Está en la página 1de 2

Caso clínico Perla O.

1. Elabore el odontograma según la información brindada durante la clase.

2. Determine el riesgo de Perla.

3. Elabore el plan de tratamiento personalizado.

4. Establezca la diferencia entre inactivación y técnica de restauración


atraumática.

5. ¿Qué componentes activos tiene el cariostático que le aplicaba su odontóloga


anterior? ¿Cuál es su utilidad?

6. Enumere los tipos de mantenedores de espacio que conoce.

7. Realice la/s orden/es de laboratorio para solicitar el/los trabajo/s protético/s


para Perla.

1-

Sector 5:

51, 52 y 54: resto radicular

53: caries penetrante distal, oclusal, vestibular y palatino

55: caries penetrante ocluso mesial y np por palatino

Sector 6:

61: no penetrante mesio vestíbulo palatina y distal

62: resto radicular

63: no penetrante ocluso distal y vestíbulo palatina


64: penetrante ocluso mesial y palatina

65: no penetrante ocluso mesial y palatina

Sector 7:

31: en boca

74: no penetrante oclusal

Sector 8:

41: en boca

85: no penetrante oclusal

2- Niveles de riesgo:

Periodontal: bajo, ya que no presenta inflamación en las encías.

Cariogenico: alto, ya que presenta caries activas en boca, con 1 caries activa en boca ya es nivel de
riesgo cariogenico alto. Altos niveles de azúcar por dia (7), mas de 4 momentos de azúcar por dia
ya indica nivel de riesgo alto. Dieta alta en azucares e hidratos de carbono. Utiliza pasta dental sin
floruros, frecuentemente no se cepilla los dientes a la noche, lo que proporciona un riesgo de
caries mayor, y solo se cepilla 1 a 2 veces por dia, a veces, cuando debería hacerlo luego de cada
comida y escencial a la noche. No realizo ni realiza terapia con floruros. Oleary alto, mayor de 20%,
en el caso de la niña 87% lo cual indica un depósito de placa muy elevado.

Sistémica: baja ya que no presenta niguna patología

Sociocultural: media, ya que el padre es desempleado, y la familia es mantenida por la abuela.

También podría gustarte