Está en la página 1de 4

NATALIA

b) 1 - Disco desplazado con reducción (DDcR)

El DDcR puede producirse, según su dirección, por deslizamiento


anterior, lateral, medial o posterior del disco. Las patologías más
frecuentes son las anteriores o anteromediales.
El desplazamiento discal anterior es el más habitual y provoca
durante los movimientos de apertura un salto o vibración
provocada por el pasaje del cóndilo sobre el espesamiento distal
del disco. Este salto puede generar un ruido articular, el chasquido
o clicking de apertura. A partir de esa circunstancia, el disco
restablece su relación normal con la cabeza condilar y por lo tanto
en el trayecto que resta de apertura la relación cóndilo-disco está
estabilizada.
En la RM se observa el desplazamiento discal con reducción
durante la apertura. En el trayecto de cierre el complejo cóndilo-
dico continua estable, hasta que en el momento previo al cierre
final, en el transcurso de su desplazamiento más posterior,
nuevamente tiene que sobrepasar el engrosamiento distal del
disco, en la cual se puede observar otro salto. En los casos que se
escucha el chasquido de apertura y cierre se denomina reciproco.
De acuerdo a la proximidad en que se produce la perdida de la
relación normalizada cóndilo-disco en el cierre final, esta puede
ser inmediata o mediata. Sera inmediata cuando es muy próximo
al cierre y mediata cuando está más alejada. Cuanto más próxima
se sitúa la reducción del disco al cierre final, el pronóstico será
más benigno.
Debemos destacar que el desplazamiento discal está acompañado
por retrusion condilar, disminución del espacio articular y
compresión del tejido retrodical.
Se Pueden presentar bloqueos momentáneos, hay una limitación
en la apertura de 28 a 30 mm .
El síntoma más frecuente del disco desplazado con reducción es
el chasquido o clicking. El contacto de los pulpejos de los dedos
índices y mayor sobre la porción lateral de la ATM permite palpar
el salto o vibración condilar durante el movimiento de apertura o
cierre. En algunos casos se observa solamente durante la apertura
o en el cierre. Esto se debe a que durante el pasaje del cóndilo
sobre el engrosamiento mesial o distal del disco las características
del borde (espesor, alteración morfológica etc.) pueden variar y el
ángulo de ataque del trayecto condilar puede ser distinto.
El paciente manifiesta que tiene limitación parcial en la apertura
bucal. Esto se debe a que en esas circunstancias el disco sufre un
desplazamiento ligeramente más aumentado que provoca el
momentáneo bloqueo del traslado condilar.
b) 2- Desplazamiento discal sin reducción

El disco ha sufrido un desplazamiento de mayor magnitud. Este


hecho está asociado a una más pronunciada distalizacion condilar
y diminución del espacio articular. En consecuencia, el cóndilo
cuando avanza durante los movimientos de apertura, contralateral
o propulsivos, no alcanza a superar el borde posterior del disco y
por lo tanto no reduce al disco, provocando el bloqueo articular
con limitación. Si el bloqueo es unilateral se producirá una
deflexión hacia el lado de la ATM patológica durante la apertura.
Si en cambio el bloqueo está presente en ambas ATM , se
registrara una limitación de la apertura sin deflexión. Obviamente
en estos casos no se escucha chasquido.
La apertura bucal sufrirá una limitación de 24-28 mm. Se deberá
preguntar al paciente si previo al bloqueo escuchaba chasquidos
durante el cierre, ya que nos ayudara a diferenciarlo de
contractura o espasmo muscular.

AGREGAR:

DEZPLAZAMIENTO DEL DISCO ARTICULAR CON REDUCCION Y SIN REDUCCION.

Que placa uso en cada uno de ellos, según si hay bloque unilateral del disco cual y si es
bilateral.

En uno de los dos casos es DODAM, dijo Frank. Que pasa si no mejora con la placa, ahí se hace
recapturarcion del disco a través de algo.

Esto es generalidad de las dos, te mando porque capas te sirve para guiarte pero busca bien
que va en cada uno.

ESPECIFICAR TRATAMIENTO EN CADA UNO.

Con reducción: férula reposicionador anterior, después de 2 meses haces una estabilizadora si
el paciente mejoro y esta asintomático.

Sin reducción: pivotante

Férula de posicionamiento anterior

La férula es un aparato interoclusal que fomenta en la mandíbula adaptable una


posición más anterior que la de intercuspidación. Su objetivo es proporcionar una
mejor relación cóndilo- disco en las fosas por la reposición de la mandíbula con
sentido anterior y también porque esta se prolonga hacia adelante durante la
función.

• Indicaciones

Se utiliza fundamentalmente en pacientes con alteración discal, aunque también


puede ser útil en aquellos con ruidos articulares y con trastornos inflamatorios del
disco, lo cual se alivia con la posición anterior ya que resulta más cómodo para los
afectados.

Férula pivotante

Es un aparato de material duro que cubre un arco dentario y suele proporcionar un


único contacto posterior en cada cuadrante, el cual se establece, generalmente, lo
más atrás posible. Cuando se aplica una fuerza superior bajo el mentón, la
tendencia es a empujar los dientes anteriores para que se junten y a destruir los
cóndilos alrededor del punto de pivotación posterior.

• Indicaciones

Se recomienda su empleo en quienes presenten síntomas debido a la osteoartritis


de las ATM; asimismo, se sugiere la colocación de esta férula y de vendajes
elásticos desde el mentón hasta la parte superior de la cabeza para reducir las
fuerzas aplicadas en la articulación.

El único aparato que puede dejar normalmente el cóndilo de la fosa es el de pivote


unilateral. En tal caso si se coloca en la región del segundo molar, el cierre de la
mandíbula sobre ella provocará una carga en la articulación contralateral y
descargará ligeramente la articulación homolateral, es decir, aumentará el espacio
discal.

La biomecánica de esta férula puede indicarse para el tratamiento de una luxación


discal unilateral aguda y sin reducción; sin embargo, hoy día no existen datos
científicos que indiquen que un tratamiento de este tipo es eficaz para reducir el
disco. La férula no debe usarse durante más de 1 semana, puesto que puede
causar una intrusión del segundo molar utilizado como pivote.

desplazamiento discal unilateral derecha con reducción:,

se inició el tratamiento con una primera fase de pacificación a través del dispositivo oclusal
de desplazamiento mandibular (DODAM), seguido de la férula estabilizadora oclusal, para
luego continuar con la fase consistente en la rehabilitación protésica fija. 

Fase de estabilización
Tto:
discoplastia, artrocentesis, discotomia, artroscopia

con reducción: TRATAMIENTO


Ideal restablecer la posición cóndilo disco. Se requiere tratamiento cuando se experimenta
dolor en la mandíbula o dificultades de movilidad. Si éste se presenta apenas aparecen los
síntomas, el odontólogo puede hacer que el disco retroceda a su posición normal. Si la
persona ha padecido esta dolencia menos de 3 meses, el odontólogo puede colocar una
placa que sostenga la posición de la mandíbula hacia adelante. Esta placa mantendrá el
disco en posición, permitiendo que los ligamentos de sostén se tensionen. Después de  2 –
4 meses, el odontólogo adapta la placa para permitir que la mandíbula vuelva a su
posición normal, con la expectativa de que el disco permanezca en su lugar.
Estas placas podrían reducir incluso el dolor al disminuir las cargas opuestas en la
articulación. Dado que el éxito de mantener a largo plazo el disco en su posición más
fisiológica es cuestionable, el principal objetivo de la placa podría ser el de permitir la
restauración y regeneramiento en el tejido retro-discal y posiblemente en los ligamentos
discales. Las placas de reposicionamiento anterior tienen un pequeño efecto en el patrón
de movimiento condilar.
El odontólogo recomienda al paciente con desplazamiento interno que evite abrir la boca
ampliamente al bostezar o morder. Las personas con este trastorno necesitan ahogar los
bostezos, cortar los alimentos en trozos pequeños y comer alimentos que sean fáciles de
masticar. Si el proceso no se puede tratar por medios no quirúrgicos, un cirujano maxilo –
facial puede realizar una intervención quirúrgica para arreglar el disco y fijarlo en su lugar.
Sin embargo, la necesidad de cirugía es relativamente rara. Con frecuencia, los individuos
con desplazamiento interno también tienen dolor y contractura muscular; sin embargo, una
vez que se trata el dolor muscular, los demás síntomas también desaparecen.

(placas y si no funciona y sigue el dolor quirúrgica)


sin reducción:

TRATAMIENTO
Se puede utilizar un relajante muscular antes de acostarse, Terapia física, movilización del
tejido suave, manipulación de la articulación e instrucciones para el cuidado en casa,
Inyección con anestesia de la articulación temporo-mandibular, lidocaína o Mepivicaina al
3% sin epinefrina.
CRÓNICO: En este caso, el disco está permanentemente deformado y la fijación posterior
es disfuncional, haciendo la reducción del disco prácticamente imposible. Al principio
puede haber alguna divergencia hacia el lado afectado, tanto en la apertura como en el
límite de ésta. Con el tiempo, se alcanza el grado normal de apertura, debido a la
elongación de sujeción y al continuo estiramiento y tensión de los ligamentos discales. La
crepitación, usualmente presente, puede representar cambios degenerativos en las
superficies articulares. Historia de repentina aparición de la limitación de la apertura bucal
que debe haber ocurrido hace más de cuatro meses. Las imágenes radiográficas de los
tejidos Blandos revelan desplazamiento del disco sin reducción, y las imágenes
radiográficas de los tejidos duros revelan cambios osteartriticos no extensivos.

TRATAMIENTO
Si la obstrucción es límite con respecto a la duración, habría que hacer el intento de
reducir el disco mediante movilización. Si se tiene éxito, puede tratarse como una
obstrucción aguda, aunque el pronóstico es precario para la permanente estabilización del
disco; de igual manera, en una reducción insatisfactoria se consideraría la opción
quirúrgica o el tratamiento del paciente fuera del disco.

El efecto de una férula oclusal y de un programa en base a ejercicios articulares, en pacientes


con desplazamiento discal anterior sin reducción(86). Los autores observaron que ambos
tratamientos fueron efectivos en disminuir el dolor y mejorar la dinámica articular.

También podría gustarte