Está en la página 1de 7

Victor Alejandro Guillén García1

Doctorado en Filosofia con acentuación en educación. Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Filosofia y letras.

La pedagogía 23 de octubre
Resumen
Intentar definir el origen histórico de la pedagogía puede resultar tan incierto como la
historia misma en el devenir del tiempo, ya que si consideramos el término "pedagogía" como la
ciencia que tiene como objeto de estudio y "la reflexión humana en el arte de la educación"
[ CITATION Com02 \l 1034 ], y ésta a su vez, esta presente desde la conformación de un núcleo
familiar. El presente trabajo, dará un rápido vistazo a la línea temporal partiendo del período de
Grecia clásica, por ser ellos los que se encargaron de recolectar y reorganizar los saberes
obtenidos de otras civilizaciones como los egipcios o los babilonios, con una racionalidad
propia del método científico como lo conocemos en la actualidad [ CITATION Abb92 \l 1034 ],
pasando después por algunos de los aportes durante el Imperio romano, Edad Media,
Renacimiento, siglos XIX y XX y finalmente su conexión con la educación en artes visuales
entendidas así a partir de la segunda mitad de siglo XX hasta nuestros días.

palabras clave: Prohibición del incesto, familia, naturaleza, institución, estructura.

Abstract

Attempting to define the historical origin of pedagogy can be as uncertain as history itself in the
course of time, since if we consider the term "pedagogy" as the science that has as object of
study and "human reflection in the art of education "(Compayre, 1902), and this in turn, is
present from the formation of a family nucleus. The present work will give a quick look at the
timeline starting from the period of classical Greece, because they were the ones who were in
charge of collecting and reorganizing the knowledge obtained from other civilizations like the
Egyptians or the Babylonians, with a rationality proper to the scientific method as we know it
today (Abbagnano & Visalberghi, 1992), and later on some of the contributions during the
Roman Empire, Middle Ages, Renaissance, 19th and 20th centuries and finally its connection
with education in visual arts understood as the second half of the twentieth century to the
present day.

keywords: Prohibition of incest, family, nature, institution, structure.

1
* Autor para correspondencia:
alejandro4074@outlook.es
1
Introducción

El origen histórico de la pedagogía puede resultar tan incierto como la historia misma
en el devenir del tiempo, ya que si consideramos el término "pedagogía" como la
ciencia que tiene como objeto de estudio y "la reflexión humana en el arte de la
educación" [ CITATION Com02 \l 1034 ], y ésta a su vez, esta presente desde la
conformación de un núcleo familiar.

Dando un salto un tanto arbitrario para apoyo en el desarrollo del presente trabajo, se
pasará hasta llegar a el período de Grecia clásica, por ser ellos los que se encargaron de
recolectar y reorganizar los saberes obtenidos de otras civilizaciones como los egipcios
o los babilonios, con una racionalidad propia del método científico como lo conocemos
en la actualidad [ CITATION Abb92 \l 1034 ].

Es en Grecia antigua donde se inserta la idea de "educación del ciudadano", ya que


antes la educación se reservaba para grupos específicos, ya sea de guerreros o de
escribas. Platón, Aristóteles, Epicuro, Cicerón

Adelantando el relato historico, se pasará a mencionar de manera esquemática


algunas de las corrientes filosóficas que iran dando forma a la pedagogia de nuestros
días.

El imperio romano heredo muchas de las ideas educativas de los griegos, sin olvidar
que los romanos tienen una importante aportación desde el derecho y las escuelas donde
se perfeccionaban habilidades atribuidas al mísmo (elocuencia, discurso, oratoria,
etcétera), tambien las legislaciones respecto a la educación proporcionan modelos
adelantados para su época, eximiendo de impuestos a tal actividad (p. 86).

Una de los aportes más importantes para nuestro interes, es que durante el imperio
romano surge la educación superior y las universidades propiamente dichas. Algunos de

2
los personajes emblemáticos de éste período son: Quintiliano, Plutarco, Orígenes y San
Agustín como principal defensor desde el estudio de la religíon y máximo representante
de la filosofía Patrística.

Durante la Edad Media, si bien es aceptado que Europa entraba en un período de


oscurantismo cultural, los centros culturales no desaparecieron por completo, además
surgen hombres emblemáticos para la educación como Santo Tomás de Aquino, que
trae aportaciones con fundamentos para reconcialiar la fé y la razon.

La Escolástica es la corriente filosófica y teológica que evoluciono como una rama


en la manera de enseñar la fe cristiana. Su evolución transita aproximadamente desde el
siglo IX hasta el XIV, existieron al interior varias ideologias, pero la predominante fue
la que tenia sus bases en el pensamiento aristotélico. Para cerrar el pensamiento
escolastico se considera a Guillermo de Occam (p. 130).

La pedagogía se vería impulsada en el siglo XVI, desprendiendose poco a poco del


yugo religioso sobre el cuerpo y las exigencias de la fe, poco a poco se va apropiando de
esta nueva realidad, el retorno al conocimiento del cuerpo humnano y del razonamiento
con el etudio de los pensadores de Grecia clásica, en un renovado interes por el estudio
de las humanidades [ CITATION Com02 \l 1034 ].

La revolucion francesa es el parteaguas entre muchas otras cosas, para el


entendimiento de una nueva pedagogia, donde se asume que la educación debe ser para
todos pero en especial abre la educación para los infantes, con La Salle se da inicio a la
educación primaria, como uno de los primeros resultados de la Reforma protestante.

Calvino, Lutero, Comenio, Descartes, son solo algunos de los nombres que
corresponden a los avances pedagógicos de la época, cada uno con aportes desde
diferentes perspectivas, que sirven a la conformación del entendimiento de la pedagogía
en la actualidad del siglo XXI.

3
El siglo XIX presenta otro punto de inflexión importante, al conformarse la Teoria de
de Educación, desprendida de la Pedagogía General, con una marcada influencia en el
pensamiento de Herbart (1776-1841) sobre la instrucción educativa.

En este siglo se presenta una bifurcación en la Pedagogía General [ CITATION Col96 \l


1034 ], con la delimitación de la Pedagogía Racional y la Pedagogía Experimental,
preparando el panorama para una "desmembración" mayor al finalizar la segunda guerra
mundial, en medio del afan de especialización diciplinar, haciendo necesario tambien el
cambio de paradigma de la Pedagogía por el del las Ciencias de la Educación (p. 45).

A partir de este cambio en cuanto a las áreas de estudio y alcance pedagógico, es


momento para conectar con la educación en las artes, misma que fue un actor activo de
dicha transfromación y provee de nuevas podibilidades y entendimiento a las Ciencias
de la Educación.

Siglo XX, pedagogía aplicada en la educación de las artes visuales.

A principios del siglo XX, en pleno debate sobre la modernidad, el arte abandona
el ideal esteticista y da inicio a movimientos conocidos como “la vanguardia”
diferenciando dos ramas estéticas, la del formalismo y el expresionismo [ CITATION
Efl03 \l 1034 ], lo anterior como parte de las tendencias a cuestionar el racionalismo
vigente en los ámbitos sociales y culturales de la época.

Los programas educativos en artes hasta este momento, se regían por el criterio de
evaluación respecto de la obra terminada, al valor simbólico y fuerza expresiva, pero sin
dotar de mucha importancia al proceso de elaboración y reflexión respecto de la misma.

Ante este panorama surgen principalmente en Europa, movimientos promovidos


por artistas que buscaban replantear el significado y alcance de la producción artística,
un ejemplo ampliamente documentado, es la apertura de la Casa de la Construcción
Estatal conocida como Escuela del Bauhaus, fundada por el arquitecto y diseñador
Walter Gropius en el año de 1919 en Weimar, Alemania [ CITATION Sto09 \l 1034 ] ,
donde se promueve la fusión de diferentes disciplinas artísticas.

4
La artesanía, diseño, arte y arquitectura, se conjugan y son posicionados por
especialistas en cada una de las áreas, para promover la enseñanza de las artes y el
diseño, en un movimiento paralelo frente a la crisis del pensamiento racional y técnico
de la época, con el ideal de incidir también de manera directa en la sociedad burguesa,
sentando las bases para lo que hoy en día se conoce como diseño y diseño industrial.

La dinámica prevaleciente en el Bauhaus, integra la noción del intercambio libre


de conocimientos en búsqueda de fines comunes, la respuesta de una academia
modernista, ante los cambios ideológicos y artísticos de principios del siglo XX
[ CITATION MarcadorDePosición1 \l 1034 ].

Si bien la ideología inicial se transforma hacia una línea de producción


industrializada, se continua manteniendo vigente la importancia tanto del conocimiento
como de la técnica, promoviendo el intercambio interdisciplinar de sus estudiantes y
profesores.

Después de cerrar sus puertas en 1933, la influencia de la Bauhaus se ve reflejada


en otras instituciones educativas, un ejemplo bien documentado es la apertura ese
mismo año (1933) del Black Mountain College en Carolina del Norte, Estados Unidos

Fue creada como universidad experimental, dedicada exclusivamente a la


enseñanza de las artes, ofreciendo una educación también interdisciplinar y definida
como educación progresiva, donde según palabras de su fundador John Rice, sus
métodos enfatizan en enseñar método y no contenido, dando mayor relevancia a los
procesos y no a los resultados [ CITATION Eri16 \l 1034 ] . La universidad cierra sus puertas
24 años después, en 1957.

Al inicio de la década de 1960, se abre un periodo con énfasis en “La idea de


estructurar el currículo siguiendo las ideas dominantes de las disciplinas
profesionales…”[ CITATION Efl03 \l 1034 ] este tipo de estructura tiene su fundamento
teórico en recurrir a los eruditos de cada disciplina para elaborar los programas de
estudio necesarios, siguiendo la pauta mostrada previamente en las matemáticas y
ciencias.
5
El modelo disciplinar se encuentra actualmente en franco desplazamiento por el
modelo basado en competencias propuesto por la UNESCO [ CITATION Del96 \l 1034 ],
donde se describen como competencias esenciales presentes en una educación digna
como «Las necesidades básicas de aprendizaje que se mencionan en esta Declaración
son las de "cada persona -niño, joven o adulto-" » (p. 134)

La evaluación también se aborda en el Informe Delors, donde se hace énfasis en


considerar no solo el aspecto cuantitativo, sino en integración con las cualidades
desarrolladas durante la adquisición de competencias y que toda evaluación debe tener
un valor en la práctica pedagógica (p. 175).

Bibliografía

Colom Cañellas, A., & Rodriguez Cruz, M. D. (1996). Teoria de la educación y


ciencias de la educación. Salamanca, Salamanca, España.

Compayré, G. (1902). Historia de la pedagogía. (C. Roumagnac, Trad.) París,


Francia: Libreria de la Vda de Che Bouret.
6
Abbagnano, N., & Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía (1ª edición
en español 1964; Novena reimpresión ed.). (J. Hernández Campos,
Trad.) Madrid, Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.

Delors, J. e. (1996). La educación encierra un tesoro. (UNESCO, Ed.) Obtenido


de
http://ceups.educacion.unmsm.edu.pe/proyeccion_archivos/educacio
n-encierra-un-tesoro.pc

Efland D., S., Freedman, K., & Stuhr, P. (2003). La educación en el arte
posmoderno. Barcelona, Barcelona, España: Paidós.

Erickson, R. (21 de febrero de 2016). Yale Books Unbound. (Yale University


Press Blog) Recuperado el 19 de octubre de 2017, de
YaleBooks.com/2016/02/21: http://blog.yalebooks

Renfro, C. (2009). Undesigning the new art school. En S. Madoff, & Madoff
(Ed.), Art school (propositions for the 21st century) (págs. 159-176).
Cambridge, Massachusetts, USA: MIT Press.

Storr, R. (2009). Dear Colleague. En S. Madoff, & Madoff (Ed.), Art school
(propositions for the 21st century) (págs. 59-60). Cambridge,
Massachusetts, USA: MIT Press.

También podría gustarte