Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada.
UNEFA
Núcleo – Apure
Sección: 08S-1903-D1

LUCHA NO ARMADA

Profesor: Estudiante:
Eulises Delgado Ines Heredia C.I: 26.873.348

San Fernando de Apure, marzo 2020.


En el presente trabajo se estara indicando la formas de lucha no armada que han sido
aplicadas en muchos casos en el está Venezolano así como también la periodización de
una guerra sin dejar atras las amenazas a la cual nos enfrentamos durante nuestro
desarrollo enfocandonos en la actualidad. Cabe destacar que desde hace muchas eras
atrás surgieron los primeros conflictos ya que los hombres combatían entre sí, algunos
por las ansias de poder otros por obtener sus descubrimientos e inventos sin embargo, la
guerra no aparece sino cuando se establecen las primeras sociedades políticamente
organizadas; el castigo para el adversario perdedor era ser usado para realizar los
trabajos forzados por lo general en las haciendas o propiedades de los ganadores de los
combates, así surgió la esclavitud.

Lucha no armada.

Lucha no armada consiste en una serie de acciones en la cual se preparan y


capacitan tanto personal militar como civil en un determinado estado en caso de
presentarse una catástrofe natural o conflicto interno. Para llevar a cabo estas acciones
deben estar unidos todos los órganos de dirección de defensa integral, estructurados por
gobierno regional, municipal y local en conjunta participación con el pueblo. Esto tiene
como objetivo o finalidad alcanzar así los obtivos de la guerra. La lucha no armada no
implica armas de tipo convencionales (armas de guerra) ya sean para defender o agredir
a la nación, entre las formas no armadas de lucha tenemos:
* Lucha ideológica
* Lucha psicológica
* Lucha diplomática
* Lucha científico-técnica
* Lucha informática
* Lucha económica. Entre otras...

Todas ellas están presentes desde tiempo de paz. Durante la guerra se agudizan y se
ponen en función de la lucha armada, a su vez también la lucha armada se pone en
función de las formas no armadas de lucha. Existen comandos de dirección estratégica
los cuay están organizados para ser activados en tiempo de paz y tiempos de guerra, bajo
la orden del comandante supremo previo informe que comunica a través del Ministro del
Poder Popular para la Defensa y del Comandante Estratégico Operacinal.

Para organizar y dirigir las actividades relacionadas con la Defensa Integral de la Nación,
de lucha no armada, se crean los siguientes Órganos de Dirección de la Defensa Integral
a nivel del país, regiones, estados, municipios y comunas de acuerdo al siguiente
esquema:

· Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral, a nivel del país.


· Órgano Regional de Dirección de la Defensa Integral, tantos como las REDI
existentes.
· Órgano Estadal de Dirección de la Defensa Integral, en cada uno de los estados.
· Órgano Municipal de Dirección de la Defensa Integral, en cada municipio.
· Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral, en cada comuna

Las funciones de los Órganos de Dirección de la Defensa Integral de Nación, las


cuales son mantener la estabilidad y la seguridad ciudadana en su territorio. Apoyar las
operaciones militares con la producción, servicios y reservas de su región, según las
demandas del Jefe de la Región Estratégica de Defensa Integral (REDI), Zona Operativa
de Defensa Integral (ZODI) o Área de Defensa Integral (ADI) para el total apresto para la
defensa. Organizar, estructurar y desarrollar el Sistema de Apoyo Logístico Territorial para
la Defensa. Garantizar la adecuada preparación y organización de los Órganos de
Dirección y sus Comités de trabajo para el eficiente desempeño de su labor en caso de
decretarse los Estados de Excepción. Y por último adiestrar al personal que compone el
Órgano de dirección y sus Comités de trabajo, para el cumplimento de sus funciones en
los Estados de Excepción.

PERIODIZACION DE LA GUERRA EN VENEZUELA

Es un procedimiento metodológico que permite, a partir de la apreciación estratégica de


su carácter, dividirla en períodos:

a) Período de crisis. Estas se dividen en dos etapas;


1. La Etapa inicial del periodo de crisis:

Esta puede durar semanas he inclusos meses donde enemigo creara las condiciones
políticas técnicos- militares y sociales para desestabilizar a la población, crear caos y la
agresión entre el país, el enemigo reforzando sus fuerzas terrestres y áreas, por nuestra
parte Venezuela tratara de desenmascarar al país enemigohaciéndoles ver que el
enemigo intenta demonstrar su ataque por medios diplomáticos y buscando el apoyo
político y bilateral de otros países para justificar su ataque.

2. La Etapa de amenaza de guerra:


El presidente decretara el estado de conmoción ante la amenaza donde donde la
Fuerza armada Nacional Bolivariana dará inicio al despliegue estratégico en todo el país,
esto significa que seproducirá la movilización en toda la nación, abarcando todo el
territorio nacional tanto público y privado para hacer más efectiva la armonía en tiempo de
paz a la del tiempo de guerra.

Período de la Guerra.
Esta se dividen en dos etapas:

1. Primera etapa:
Esta etapa comienza con los golpes de la aviación enemiga invadiendo nuestro territorio
aéreo iniciando con bombardeos de 7 a 10días, para luego dar inicio a las operaciones
terrestres, enemigas donde ellos darán el inicio al golpe del agrupamiento para la FANB.
La FANB actuara de manera inmediata repelando el ataque enemigo yevitando el
desgaste sistemático llevando a cabo una Operación Estratégica Contra La Invasión
Limitada, cuyo resultado sería favorable para nosotros debe producirse en no menos de 7
días.

2.Segunda etapa:
La entrada del país enemigo en nuestro territorio abriría las ventanas de que nuestra
República tome acciones en contra del país invasor el cual desarrollaríamos acciones
junto con las direcciones de comando estratégico operacional.
Analisis de la Situación Militar Mundial:

El creciente papel de los militares en la economía y la política de Venezuela durante los


últimos 18 años ha ido a contracorriente de los objetivos de un mayor control democrático
sobre los sectores de seguridad y defensa que se plantearon en varios países de América
Latina y el Caribe. Como ejes centrales de ese control democrático están la garantía de
supervisión de las actividades militares, así como las de policías y organismos de
inteligencia por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y también por organizaciones
de la sociedad civil y medios de comunicación. Como condiciones mínimas, se plantean
las siguientes: existencia de un liderazgo civil en los ministerios de Defensa y del Interior y
en los organismos de inteligencia; control, supervisión y seguimiento por parte del Poder
Legislativo de las políticas y los presupuestos de los sectores de defensa y seguridad; y
establecimiento de mecanismos claros que permitan a los civiles ejercer autoridad sobre
la definición del papel, la misión y la actuación de las Fuerzas Armadas.

En América Latina se han realizado esfuerzos por promover sistemas democráticos


sostenidos en el ejercicio del poder basado en la Constitución y las leyes, en el marco del
Estado de derecho. Sin embargo, durante las casi dos décadas del siglo xxi, en varios
países se han desarrollado modelos de gobernabilidad autoritaria. Las evidencias
muestran que estos pueden darse en un marco de una institucionalidad democrática
formal, pero con gobiernos personalistas y caudillistas o basados en las Fuerzas Armadas
como fuente del uso abusivo del poder.

El caso venezolano es emblemático en este sentido. Luego de dos intentos de golpe de


Estado en 1992, la actual elite, bajo el liderazgo del ex-presidente Hugo Chávez, llegó al
poder por la vía electoral tras vencer en los comicios de diciembre de 1998. Aunque en
distintas etapas, se dio inicio a un proceso de gobernabilidad autoritaria, acompañado por
la creciente militarización de la sociedad. A grandes rasgos, existe una diferencia respecto
al papel de los militares en los periodos de los gobiernos de Chávez (1999-2013) y
Nicolás Maduro (en la Presidencia desde 2013)
Amenazas Militares en Venezuela

Ante una agresión militar directa en gran escala, hay que hacer una guerra larga, e
impedir que el enemigo logre rápidamente progresiones, victorias fáciles y frentes
definidos y estables. No se concibe la rendición ni la derrota, por lo que ningún patriota
debe rendirse al enemigo y seguirá luchando hasta la muerte, si fuera necesario.

Las amenazas militares en Venezuela se han conformado a lo largo de mucho tiempo por
Estados Unidos debido a las riquezas de recursos naturales que nuestro país posee así
como la envidiable estabilidad que presenta el estádo de gobierno. En la actualidad, lo
que Estados Unidos busca es convencer a los militares venezolanos para que apoyen al
líder opositor Juan Guaidó , explica Alan McPherson, profesor de historia y director del
Centro de Estudios de Fuerza y Diplomacia en la Universidad de Temple, Filadelfia. Con
el fin de provocar inestabilidad frente a las amenazas que el organiza. EE.UU. ha buscado
debilitar a Maduro con sanciones económicas y una coalición de medio centenar de
países (incluidos varios latinoamericanos) que reconocen a Guaidó como líder legítimo de
Venezuela y califican a Maduro de dictador.

Pero Maduro se mantiene en el poder en medio de una gigantesca crisis política y


económica, con el apoyo de los mandos de las Fuerzas Armadas venezolanas, así como
de Rusia y China que tienen acuerdos con su gobierno. En la actualidad esto puede
considerarse como una amenaza que nos hace estar prevenidos ante cualquier situación
que se pueda presentar con el fin de evitar posibles catastrofes.

Referencias Bibliografícas:

Autor: Rosa Hernández. Periodización de la guerra.


Mayo 2019.

Autor : Revista Nueva Sociedad 274, Marzo - Abril 2018, ISSN: 0251-3552
Opinión.

Autor: BBC- Venezuela ante últimas amenazas.


2 mayo 2019

También podría gustarte