Está en la página 1de 7

SESION 1

CONOCIMIENTO, CIENCIA, METODO CIENTIFICO

Elaborado por. Dra. Gloria Angles Machicao

I.- ELEMENTOS DE COMPETENCIA


- Analiza, explica y opina sobre Conocimientos, Ciencia y Método Científico

II.- MARCO TEÓRICO

1.- CONOCIMIENTO
No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas
perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la
consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión
filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la
epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las
posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del
estudio de la función del entendimiento propia de la persona.
El conocimiento es un conjunto de representaciones abstractas que se almacenan
mediante la experiencia, la adquisición de conocimientos o a través de la
observación. En el sentido más extenso, se trata de la tenencia de
variados datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un
menor valor cualitativo. Puede decirse cuando se habla sobre qué es el
conocimiento, que es la sumatoria de todos esos datos sobre algún tema en
general o específico y la debida aplicación de los mismos.

La definición de conocimiento se refiere a la posesión de datos sobre algún tema


en específico o en general, o dicho de otra forma, es el conjunto de nociones que
se tengan sobre algún tópico. Esto implica saber o conocer hechos específicos o
información sobre el tema, mediante varios recursos: la experiencia, la data ya
existente al respecto, la comprensión teórica y práctica, la educación, entre otros.

De acuerdo a las distintas ciencias, el término “conocimiento” tiene distintas


acepciones, e, incluso, existen teorías al respecto, como por ejemplo, la
epistemología o la teoría del conocimiento.

Para decir qué es el conocimiento, se debe mencionar que es propio del ser
humano, pues es el único ser dotado o capacitado para tener un amplio
entendimiento; además, la veracidad del mismo no está sujeta a alguna
circunstancia en particular, por lo que la ciencia tiene presencia; y hace evidente
que existe en el ser humano un alma que razona y que se encuentra en la
búsqueda de la verdad.

De igual forma, aunque su terminología es similar conceptualmente hablando,


conocer y saber no significan lo mismo. Lo primero se refiere a tener una creencia
basada en una comprobación mediante la experiencia y la memoria del sujeto, lo
cual pasará al pensamiento como parte de la sapiencia de la persona. Lo
segundo, se refiere a lo anterior, aunado a una justificación fundamental, y para
ello debe existir una conexión con significado basado en la realidad.

Para comprender la importancia de este concepto, existe en la cultura popular una


frase célebre que reza que “el conocimiento es poder”, pues el mismo permite a
quien lo posee tener influencia en otros

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El origen del conocimiento proviene del pensamiento del hombre o su experiencia


de tal noción que fue vivenciada, de acuerdo a cuál posición teórica lo defina. En
el proceso de adquisición del conocimiento, la conexión entre el pensamiento y la
experiencia juega un rol importante, ya que la mente del individuo es la que
concatena un proceso como consecuencia del otro, y esto se refiere al raciocinio.

Existen dos grandes corrientes ideológicas acerca del origen del conocimiento,
una de las cuales le da más importancia a la razón, es decir, al factor psicológico;
mientras que el otro, le da mayor peso al factor vivencial o experimental. Esto hizo
surgir varias posiciones frente a este tema, entre los cuales se pueden destacar el
dogmatismo y el racionalismo.

LOS CONOCIMIENTOS PUEDEN SER:

Teóricos: en tanto que pretenden manifestar una verdad como representación o


interpretación de la realidad, puede ser:
- Científicos, cuando son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos
de investigación colectiva y social en busca de respuestas a problemas
específicos como explicaciones en cuya elucidación procura ofrecemos la
interpretación adecuada del universo
- Filosóficos, cuando intentan fundamentar el mismo conocimiento, y abarcar
el universo como un todo de sentido, ampliando las perspectivas generales
de todo conocimiento mediante la crítica de los propios fundamentos
- De creencias, que se aceptan como verdades evidentes. Pueden ser:
Teológicos (con base en una revelación divina). Tradicionales: (transmitidos
culturalmente, pueden ser locales o globales).
Prácticos: En tanto que están orientado a realizar una acción para alcanzar un fin:
- Morales, referentes a las normas de comportamiento social
- Éticos, referentes a la reflexión y fundamentación de la moral respecto a un
sentido o finalidad última.
- Políticos, referente al fundamento y organización del poder social
- Artísticos, como expresión de la sensibilidad estética, atendiendo a la
belleza
- Técnicos, atendiendo a la utilidad de los resultado de la acción en muy
diversos campos

2.- CIENCIA

Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y


verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la
observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la
formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización
de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos.
La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es el conjunto ordenado de
conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento que
se obtiene mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de
experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan
preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes
generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser
objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de
diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos
conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad
y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados,
estableciendo un método de investigación.
La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de
nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas
y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con
frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento
de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas
circunstancias.
TIPOS DE CIENCIA SEGÚN MARIO BUNGE
CIENCIAS FORMALES
Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales y establecer sus
relaciones, Inventan/crean el objeto, este se le debe poder surtir contenido factico
y empírico. Un ejemplo de las ciencias formales son la lógica y la matemática, y un
objeto: los números
Nunca entra con conflicto con la realidad, porque hay distintas interpretaciones de
los objetos formales. Se contentan con la lógica
A las matemáticas y a la lógica también se consideran ciencias deductivas, pues
sus enunciados tienen que tener un conjunto de ideas admitidas previamente.
Las Ciencias formales demuestran o prueban.
CIENCIAS FÁCTICAS
Tienen como objeto a los hechos, procura un conocimiento objetivo, para
confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimento, y no se
conforman con ideas admitidas previamente, no emplean Símbolos vacíos sino
que emplean símbolos interpretados.
Los enunciados deben ser verificables, por eso se dice que el conocimiento fáctico
verificable es una ciencia empírica porque se requieren datos empíricos.
Las Ciencias Fácticas verifican hipótesis que en su mayoría son provisionales.
3.- METODO CIENTIFICO

El método Científico es un método o procedimiento que ha caracterizado a la


ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática,
medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis.
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la
reproducibilidad y la refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la
capacidad de repetir un determinado experimento, en cualquier lugar y por
cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y
publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de  artículo
científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar, la
refutabilidad, implica que toda proposición científica debe ser susceptible de ser
falsada o refutada.
El Método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de
relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento
del mundo.
Desde que el ser humano está en el planeta y utiliza la razón para desarrollarse,
ha necesitado la explicación de ciertos fenómenos que rigen al mundo. En
Discurso del Método, René Descartes comenzó a disponer ciertas reglas para
orientar la razón hasta ser iluminado con la verdad en las ciencias. Llegó un
momento de la historia en el que se necesitaba afirmar una idea: el conocimiento y
el descubrimiento científico, deben ser autónomos, no deben estar sometidos ni
condicionados por autoridades políticas ni religiosas.
El “cómo debe descubrirse” ha tenido múltiples interpretaciones de muchísimos
pensadores, entre los que se encuentran John Looke, Isaac Newton, David Hume,
Emmanuel Kant, Hegel.El método científico tiene una serie de etapas que hay
que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista
científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este
método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo
LOS PASOS DEL MÉTODO CIENTIFICO

Observación:  hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.


Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.
Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar
o refutar una hipótesis.
Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.
Conclusiones: se extraen de la teoría formulada.
El método científico lo utilizamos mucho más de lo que podríamos pensar a
priori en nuestra vida. Así por ejemplo, si observamos que un libro ha
desaparecido de la estantería establecemos una hipótesis, es posible que se
lo haya llevado alguien o bien que lo haya dejado en otro sitio sin darme
cuenta.

III.- ACTIVIDADES
1.- Formar grupos de dos estudiantes
2.- Lectura de material bibliográfico
3.- Responder a las interrogantes sobre las lecturas bibliográficas
4.- Discusión crítica entre todo el grupo de estudiantes
5.- Elaborar, presentar el informe
6.- Organizar su archivo de informe
7.- Elaborar las fichas bibliográficas de todas las revisiones bibliográficas

IV.- EJERCISIOS PROPUESTOS


1.- Defina: Conocimiento enfocado por tres autores
2.- Defina Teoría por tres autores
3.- Defina Ciencia y Paradigma por tres autores
4.- Defina Método Científico por tres autores
5.- Precisar sobre el origen y evolución de la Disciplina de Enfermería. Bases
Epistemológicas.
6.- En que consiste el Método Científico aplicado a Enfermería?

V.- CRITERIOS DE EVALUACION


1.- Presentación personal y puntualidad
2.- Trabajo coordinado y en equipo
3.- Orden, coherencia y buena redacción en la presentación de los trabajos
4.- Capacidad de análisis y síntesis
5.- Conocimiento de los temas tratados.

VI. BIBLIOGRAFIA

 PINEDA Elia y de Alvarado Eva L. “Metodología de la Investigación”-OPS-


2008-3ra Ed.
 BUNGE Mario, La Ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, 1985
 HERNANDEZ, R y Col (2006) “Metodología de la Investigación”. 4ta.Edic.
Mac Graw. HILL
 PERALTA, Gómez Ysmelia. Investigación Científica. (Recopilación
Bibliográfica) 2015. UNSA - Arequipa PERU

También podría gustarte