Está en la página 1de 7

E.

DIAGNÓSTICO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

Degradación de suelos

Las principales afectaciones al suelo se dan por el asentamiento de industrias en suelos con otros
usos generalmente residencial, inadecuado manejo de aceites usados, invasión de espacio público
y disposición en lugares no permitidos de residuos sólidos. De igual forma se presenta la
ocupación ilegal en zonas de ronda de los Humedales y demás cuerpos de agua como en el sector
de la margen oriental del Río Bogotá a la altura del barrio la Rivera de la UPZ 82, y en el río Fucha a
la altura de los barrios del Sectorial 09: vergel, Visión Colombia, con la conocida situación de
vertimientos Industriales en su Cauce.1

Conflicto uso del suelo

Cambio uso del suelo; Expansión urbana; Obras movilidad regional, valorización suelo,
estratificación y desplazamiento interno de familias; Acceso a vivienda; Conflictos por
contaminación de quebradas, de aire, auditivas, y de espacios públicos; Conflictos por disposición
y recolección de basuras; Violencia. Percepción de inseguridad y múltiples manifestaciones de
violencia; Desempleo y condiciones indignas de empleo; Conflictos de uso de espacio público y por
acceso y calidad a Servicios de educación, bienestar y salud; Conflictos por manejo de
presupuestos públicos, corrupción y clientelismo; Conflictos por falta de coordinación
interinstitucional.2

Tasas de deforestación

La localidad de Kennedy dispone de 97.204 árboles (16.78% nativos y 83.22% foráneos) en espacio
público de uso público. La tasa anual de plantación de árboles en la localidad, según registros de
árboles plantados por el Jardín Botánico entre 1998 y 2006 se estima en 1.352 árboles/año.
Aunque el comportamiento de esta actividad comenzó con índices de plantación muy modestos,
posteriormente se fue incrementando, presentando tres picos muy altos en el 2000, 2001 y 2003,
años durante los cuales se plantaron 7.918 árboles. Durante los últimos años la tendencia general
a la baja (741 árboles en dos años), responde a la menos disponibilidad de espacios para la
arborización.

Según el Plan Local de Arborización Urbana35 en Kennedy se ha determinado problemas


fitosanitarios en el follaje en el 44.5% de los árboles de la localidad. Estos están afectados
principalmente por clorosis y necrosis. La afectación en el tronco son mucho menores, sólo el 1.7%
de los árboles están afectados en su mayoría de gomosis y pudrición. En general en la localidad el
5.3% de los árboles está en mal estado y el 6.6% en estado crítico. Estos requieren intervenciones
inmediatas. El arbolado local requiere mantenimiento y el plan local de arborización urbana para
Kennedy promovido por el Jardín Botánico de Bogotá determina la cantidad, ubicación y estado
fitosanitario de todo el arbolado en espacio público. La Alcaldía Local deberá apoyar la
implementación del PLAU en lo relacionado con mantenimiento, nuevas siembras, educación y
vinculación de la comunidad. Existe presión humana en la ronda de los ríos y canales. 3
1
http://ambientebogota.gov.co
2
OBSERVATORIO NACIONAL DE PAZ. Documentos mensuales de análisis y divulgación sobre conflictos,
Región Centro. LOS CONFLICTOS SOCIALES EN BOGOTÁ
3
AGENDA AMBIENTAL LOCALIDAD 8. KENNEDY
Falta de áreas y zonas y verde

La localidad cuenta con 56 parques de barrios, dos parques de gran extensión y treinta zonas
verdes, ubicados en su mayoría en los siguientes barrios: Kennedy, Britalia, Patio Bonito, Roma,
Floralia, casa Blanca, Timiza, Castilla, La Floresta, Pio Xll y Llano Grande.

En lo Referente a las zonas verdes y parques, según la base de datos del Instituto Distrital De
Recreación Y Deporte, en la localidad de Kennedy se localizan con 535 zonas verdes y parues que
suman 3.242.864,11 metros cuadrados, lo que equivale a 3.41 metros cuadrados por habitante;
este indicador es bajo en comparación con el promedio de Bogotá (4.82 metros cuadrados por
habitante). Bogotá tiene un total de 4.014 parques y zonas verdes que suman 32.009.501,9 metros
cuadrados, lo que equivale a 4.82 metros cuadrados de parques y zonas verdes por habitante; al
incluir los 19 parques propuestos, este indicador se incrementa a 6.10 de parques y zonas verdes
por habitante.4

Invasión de territorios

La localidad posee un tramo de su recorrido y es considerada como una zona de manejo especial,
debido a su alto grado de contaminación que se debe principalmente a que en las inmediaciones
de la rivera del rio se encuentra rodeada de barrios de invasión. También podemos destacar que
los Humedales como Techo enfrentan serias amenazas de invasión por parte de terceros. Humedal
de la Vaca si bien se está rescatando en su espejo norte, requiere de acciones claras en materia de
salvar un terreno llamado espejo sur y que se pretende urbanizar. En el caso del Humedal del
Burro, aunque parece no existir problemas allí, debe señalarse la pérdida de una porción del
mismo para realizar proyectos aprobados con el visto bueno de las curadurías urbanas.

Por otra parte la localidad de Kennedy nos encontramos con un territorio heterogéneo, al norte
nos delimita la Avenida Primera de Mayo; al sur, nos bordea el Río Tunjuelo; al oriente, la Avenida
Poporo Quimbaya, la Carrera 72 G y la Avenida del Ferrocarril; al Oriente la Avenida Agoberto
Mejía. Al interior confluyen barrios que nacieron de la invasión, como el socorro, y otros de la
planificación, como el barrio Timiza. Así mismo, poseemos un gran legado ambiental, opacado,
muchas veces, por nuestras acciones.

SANEAMIENTO HÍDRICO

Degradación de sistemas estratégicos

La Localidad de Kennedy forma parte de la cuenca de los ríos Bogotá, Tunjuelo y Fucha que a su
paso por la localidad, se encuentra canalizado hasta la Avenida Boyacá y continúa su curso hasta
desembocar en el río Bogotá. En la cuenca del Tintal se han identificado algunas subcuencas que
delimitan el cono del río Tunjuelo y drenan a través de vallados al río Bogotá, en tres áreas: Las
Chucuas o humedales de Techo, del Burro, y La Vaca, que hacen parte del sistema de regulación
hídrica del río Bogotá y, que en la actualidad recogen las aguas lluvias de Ciudad Kennedy en
lagunas poco profundas y en franco proceso de deterioro. Además cuenta con cuerpos de agua
que aunque no estén declarados como áreas protegidas forman parte de su estructura ecológica,
como es el caso del Humedal La Tingua Azul ubicado en la UPZ Timiza.

4
http://webidu.idu.gov.co
Rio Bogotá: su ronda se encuentra invadida por los asentamientos de los barrios La Rivera, Jazmín
occidental, Villa Elvira y Villa Alexandra, entre otros. Dichos asentamientos constituyen una zona
de alto riesgo por inundación, ya que su presencia impide el proceso de drenaje. En zona de
amenaza alta por inundación se encuentra el barrio Palmitas en la UPZ 82 Patio Bonito.

Rio Tunjuelo: La cuenca se ubica al sur del Distrito Capital y forma parte del sistema hidrográfico
del río Bogotá. Nace en la laguna de los Tunjos o Chisacá y desemboca en el río Bogotá, para una
longitud de 73 km., un descenso de 1.340 mts. (Entre las cotas 3.850 y 2.510) y un área afluente de
36.280 hectáreas. Se estima que en la cuenca del Tunjuelo se encuentran asentadas 2.5 millones
de personas, distribuidas en las siguientes localidades: Tunjuelito, Kennedy, Usme, Ciudad Bolívar,
Bosa y Sumapaz. Un alto porcentaje de esta población vive en condiciones de marginalidad social,
pobreza y segregación, a su paso por la localidad recibe los vertimientos del Sector de Guadalupe y
de las aguas servidas del sector industrial.

Rio Fucha: Este río a su paso por la localidad se encuentra canalizado, a la fecha esta cuenca será
tratada mediante Plan de Manejo por cuanto será incluida en el POMCA del Rio Bogotá. El río
Fucha en su paso por del sector de cárnicos con avenida Ciudad de Cali, al lado la Hacienda
Tintalito, bien de interés cultural por conservación integral, actualmente carnes San Martín, lugar
de impacto ambiental por malos olores del río y de los cárnicos. Fuente: Darwin Burgos Ramírez.

Los humedales de Kennedy han sido identificados como unos de los más impactados de Colombia,
la recuperación de éstos se enmarca en la Política Distrital de Humedales, donde los estudios,
diseños y obras se articulan en los planes de manejo (PMA) con ejes de intervención como lo son:
Saneamiento, Recuperación del régimen hidráulico, Restauración ecológica, Construcción del
Espacio Público y los planes de Gestión Social.

El Humedal El Burro: El Humedal El Burro fue declarado como Parque Ecológico Distrital de
Humedal mediante el Decreto 190 de 2004 del Plan de Ordenamiento Territorial.

La problemática ambiental del Parque Ecológico Distrital Humedal El Burro que se identificó desde
los componentes físico, ecológico, económico y sociocultural, como resultado de la caracterización
del humedal y su área de influencia directa y las interacciones entre los diferentes componentes,
se resume así en la fragmentación del humedal en dos sectores, calidad deficiente del agua que
ingresa al humedal, contaminación por disposición de basuras, escombros y ruido, pérdida
acelerada del área inundable y ronda hidráulica del humedal, pérdida de la capacidad para
amortiguar inundaciones, déficit hídrico, pérdida del área legal del humedal, disposición
inadecuada de residuos sólidos en área del humedal, presencia de predadores (gatos, perros,
entre otros), uso inadecuado en la zona de ronda y zona de manejo y preservación ambiental –
ZMPA, impactos generados por la actividad urbana que se desarrolla en las zonas adyacentes al
humedal, impacto de obras de infraestructura vial, escasa valoración ambiental y económica de los
servicios ecosistémicos que provee el humedal, falta de control y vigilancia, falta de apropiación
social del humedal.

Humedal de La Vaca: Actualmente el humedal se encuentra fraccionado en dos sectores


independientes, los cuales están separados por una zona densamente urbanizada y poblada por
estratos bajos.
La problemática ambiental del Parque Ecológico Distrital Humedal de La Vaca que se identificó
desde los componentes físico, ecológico, económico y sociocultural, como resultado de la
caracterización del humedal y su área de influencia directa y las interacciones entre los diferentes
componentes, se resume así: Disminución del área por procesos de invasión y urbanización,
dejando dos fragmentos totalmente desconectados, colmatados, con un pronunciado déficit
hídrico y fuerte presión social, poca área natural disponible, resultado en una reducción sustancial
de su capacidad de almacenamiento y amortiguamiento a eventos extremos de precipitación, alta
pérdida de la biodiversidad propia de los humedales de esta región por reducción de área y
fragmentación, contaminación, colmatación y déficit hídrico, transformación y pérdida de valores
y atributos propios de los ecosistemas de humedal, asociado a los factores socioeconómicos y
culturales.

Humedal De Techo: El acuerdo 19 de 1994, del Concejo Bogotano lo declaró como reserva
ambiental natural de interés público y patrimonio ecológico.

La problemática ambiental del Parque Ecológico Distrital Humedal de Techo que se identificó
desde los componentes físico, ecológico, económico y sociocultural, como resultado de la
caracterización del humedal y su área de influencia directa y las interacciones entre los diferentes
componentes, se resume así: Pérdida del área natural del límite legal del humedal, contaminación
del humedal (cuerpo de agua, zona de ronda y zona de manejo y preservación ambiental) por el
depósito de escombros y basuras, ingreso de aguas residuales (domésticas e industriales),
ausencia de una valoración ambiental y económica de los servicios ambientales prestados por el
ecosistema, falta de sensibilización de la comunidad, debilidades en las formas y procesos
organizativos comunitarios, presencia de predadores de la fauna, perdida de la calidad de agua
que entra al humedal, déficit hídrico, cambios en la estructura del suelo, fraccionamiento del
ecosistema, trasformación del paisaje y ausencia de coberturas vegetales apropiadas en las
rondas.5

Falta de educación ambiental

En la localidad de Kennedy de acuerdo a las problemáticas ambientales que a esta la afecta como
lo es una inadecuada disposición final de residuos sólidos, el no cuidado de los cuerpos hídricos,
emisiones atmosféricas, vertimientos y ruido, es necesario que la administración local lidere
programas de gestión ambiental aplicando los principios de armonización, concurrencia,
subsidiariedad, coordinación y complementariedad. Para esto debe tener en cuenta las políticas
ambientales de nivel nacional, la coherencia con el Plan de Gestión Ambiental, PGA, de la
Secretaría de Ambiente, el Plan de Desarrollo Distrital y Local, las políticas ambientales Distritales
como son las de ruralidad, humedales, educación ambiental, así como el Código de Policía.

Ausencia de políticas para asentamientos humanos

La ausencia de políticas para asentamientos humanos ha conllevado a que se genere un rápido


crecimiento poblacional en la ciudad de Bogotá, ha conllevado a que localidades como Kennedy
sea un importante escenario para el asentamiento, pero es de tener en cuenta que debido a
inadecuadas administraciones locales que no ejercieron desde el comienzo elementos de control
urbanístico que impidieran la fragmentación del territorio, que fue gestionado de manera irregular
5
http://ambientebogota.gov.co
por urbanizadores piratas y por constantes invasiones, lo cual condujo a la creación de algunos
barrios ilegales.

Es por eso que las autoridades locales deben de establecer políticas que permitan mejorar el
ordenamiento urbano, garantizando un territorio con barrios y viviendas dignas, aumentando así
la calidad de vida de las personas, los indica - dores de desarrollo humano y el fortalecimiento de
la competitividad local.

Problemáticas ambientales y solución para la localidad de Kennedy en Bogotá D.C. con enfoque
en ingeniería ambiental

DIAGNOSTICO CAUSA EFECTO SOLUCIÓN-


INGENIERÍA
AMBIENTAL
Manejo Desinformación de los Por el mal manejo de Es importante
inadecuado de los métodos de los residuos se genera establecer programas
residuos sólidos. segregación y manejo daños y deterioro al de manejo integral de
de residuos a nivel medio ambiente residuos sólidos, con el
interno. debido a que este tipo propósito de hacer una
de elementos en su adecuada segregación
Falta de compromiso gran mayoría están y disposición final de
con las políticas y fabricados con estos, para lo cual es
campañas adelantadas sustancias que no se importante el apoyo y
por los entes públicos degradan fácilmente seguimiento de las
encargados del creando así autoridades locales y
manejo y disposición contaminación a las ambientales y que se
de residuos y de fuentes hídricas, integre a estos
escombros. suelos y aire. programas la
comunidad, ya que
Poca educación y estas problemáticas
cultura para la para dales solución
aplicación de buenas dependen del
prácticas ambientales. compromiso de cada
integrante de la
Falta de escombreras sociedad.
públicas
Contaminación Vertimientos Deterioro y Establecer un Plan de
hídrica industriales por agotamiento del Manejo de los cuerpos
industrias asentadas recurso hídrico. (Río hídricos, involucrando
legal e ilegalmente. Bogotá, Fucha, a la comunidad
(Industria Galvánica y Tunjuelo, Humedales cercana, para así
Metalmecánica). de Techo, Vaca y mantener los recursos
Burro y canales) hídricos en buen
Conexiones erradas. estado, realizando
Olores ofensivos monitoreo y
Descargas seguimiento para
clandestinas a Cambio de las evitar cualquier tipo de
humedales y ronda de características contaminación.
fuentes hídricas. fisicoquímicas del
Ocupación ilegal en agua.
humedales y rondas Generación de
(ZMPA) vectores y roedores.

Enfermedades a
comunidad
circundante.

Minimización de la
estructura ecológica
principal de la
localidad.
Contaminación Contaminación del Deterioro ambiental a Es importante que por
atmosférica aire originada por la atmósfera. medio de la educación
fuentes móviles dado ambiental incentivar a
el alto tráfico Según la Red de la comunidad el uso de
vehicular. Monitoreo de Calidad vehículos menos
del Aire de Bogotá la contaminantes que
Contaminación por zona presenta un queman petróleo.
partículas ocasionadas marcado índice a nivel
por la actividad vehicular e industrial, Otra medida es que
industrial los cuales determinan debemos promover en
especialmente altos niveles de la comunidad es el
industrias asentadas material articulado y sustituir el tipo de
legal e ilegalmente. gases. gases que se emplean
(Sectores industriales actualmente para
de Tintorerías, Enfermedades motores refrigerantes.
Fundición, Respiratorias en
Carboneras, población Infantil y En cuanto a las
Hidrocarburos, adultos mayores. actividades
Quemas a Cielo productivas en la
abierto y otras). localidad es de vital
importancia
controlar y establecer
el cumplimiento de
normas y técnicas para
las emisiones de las
fábricas y
establecimientos
comerciales.
Contaminación Alto tráfico vehicular Perturbaciones a la Se debe de realizar
sonora por los corredores Convivencia seguimiento a los
viales de la localidad. ciudadana. establecimientos
comerciales en cuanto
Incremento de Incumplimiento de a la contaminación
sectores comerciales y Normatividad sonora, y por medio de
establecimientos existente debido a los resultados
abiertos al público se niveles que obtenidos dar
presentan altos sobrepasan los límites cumplimiento a la
niveles de ruido. (Av 1 permitidos. normatividad
mayo entre Av Boyaca ambiental vigente.
y 68) Afectación del sistema
nervioso central. Garantizar por medio
El sector de Castilla y del ordenamiento
Marsella territorial áreas
comerciales y áreas
residenciales para
evitar así afectaciones
sobre la comunidad en
cuanto a la
contaminación sonora.

REFERENCIAS

OBSERVATORIO NACIONAL DE PAZ Documentos mensuales de análisis y divulgación sobre


conflictos, Región Centro LOS CONFLICTOS SOCIALES EN BOGOTÁ

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883162/PAL+Kennedy+2013-2016.pdf

http://webidu.idu.gov.co:9090/jspui/bitstream/123456789/39527/10/60009873-05.pdf

http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883162/PAL+Kennedy+2013-2016.pdf

http://amediacuadra8.blogspot.com.co/2014/02/observando-la-upz-timiza.html

También podría gustarte