Está en la página 1de 10

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/313836894

Buenas prácticas para la medición de cargas de sedimento en ríos de Colombia

Conference Paper · September 2016

CITATIONS READS

0 614

5 authors, including:

Daniel Arboleda Lilian del Socorro Posada


Universidad Cooperativa de Colombia National University of Colombia
7 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    6 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Jorge Julian Velez Jeannette Zambrano


National University of Colombia National University of Colombia
120 PUBLICATIONS   421 CITATIONS    19 PUBLICATIONS   5 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Erasmus Mundus MSc. Ecohydology Thesis View project

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO A LAS REDES HIDROMETEOROLÓGICAS, DE CALIDAD DEL AIRE Y SÍSMICA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS
View project

All content following this page was uploaded by Daniel Arboleda on 05 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


IAHR AIIH
XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA
LIMA, PERÚ, 28 AL 30 DE SETIEMBRE DE 2016

BUENAS PRÁCTICAS PARA LA MEDICIÓN DE CARGAS DE


SEDIMENTO EN RÍOS DE COLOMBIA

Juan Daniel Ríos Arboledaa, Lilian Posada Garcíaa, Jorge Julián Vélezb, Jeannette Zambrano
Nájerab, Claudia Yaneth Contrerasc
a
Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, Colombia, judriosar@unal.edu.co, lposada@unal.edu.co
b
Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales, Colombia, jjvelezu@unal.edu.co, jdzambranona@unal.edu.co
c
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, Colombia, ccontreras@ideam.gov.co

RESUMEN:

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM -


es la entidad encargada del monitoreo de sedimentos en las principales zonas hidrográficas del país.
Estas zonas se encuentran divididas en subzonas, en las cuales se localizan las principales corrientes
del país y donde ha sido posible caracterizar aquellas en las cuales se han realizado aforos sólidos
en los últimos años. Se ha observado que el tipo de aforo sólido realizado por el IDEAM es el
mismo para todas las corrientes y, dada la gran diversidad de corrientes que cubren la zona del
Magdalena-Cauca, se considera importante asociar el tipo de aforo con el tipo de corriente,
básicamente porque el monitoreo del sedimento debe ser realizado de forma rutinaria y generalizada
por las Agencias Ambientales que son las encargadas del monitoreo y seguimiento del recurso
hídrico en las diferentes regiones del país, aunque algunas empresas privadas también realizan
aforos sólidos. Por lo tanto, se considera importante que se identifique el aforo sólido apropiado de
acuerdo al tipo de corriente para que el monitoreo del sedimento sea estandarizado en todo el país.

ABSTRACT:

The Institute of Hydrology, Meteorology and Environmental Studies of Colombia - IDEAM


- is the entity responsible for monitoring sediment in the main water areas of the country. These
areas are divided into sub-areas in which the main streams of the country are located and where it
has been possible to characterize those in which solid gauging have been made in recent years. It
has been observed that the type of solid gauging carried out by the IDEAM is the same for all
currents and given the great diversity of currents that cover the area of the Magdalena-Cauca, is
considered important to associate the type of gauging with the type of streams basically because
sediment monitoring should be conducted routinely and generalized by the Environmental Agencies
that are responsible for monitoring and monitoring of water resources in different regions of the
country, although some private companies also perform solid gauging. Therefore, it is considered
important that the appropriate solid gauging according to the type of current is identified for
sediment monitoring is standardized across the country.

PALABRAS CLAVES: Medición de cargas de sedimento; cuenca Magdalena-Cauca; IDEAM


INTRODUCCIÓN

Debido a la importancia que reviste el entendimiento de los procesos de erosión, transporte y


depositación para fines de conservación de ecosistemas vulnerables; planeación, ejecución y
operación de obras civiles y en, general, para el desarrollo socio - económico y cultural de una
nación (Yang, 2006), las metodologías y tecnologías para el monitoreo de los sedimentos deben ser
las apropiadas para atender las necesidades nacionales y procurar la calidad del dato.

Con el fin de atender esta necesidad, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales de Colombia – IDEAM - cuenta con una red de monitoreo de sedimentos que data de
cuatro décadas atrás y que es necesario mejorar y optimizar para que los protocolos de medición se
ajusten a los diferentes tipos de corrientes y a las condiciones físicas de las cuencas hidrográficas
del país. Con ese objetivo, se agruparon las corrientes teniendo en cuenta criterios hidrológicos,
hidráulicos, sedimentológicos, geomorfológicos, geológicos e históricos, para luego definir el
protocolo y la tecnología adecuada para cada grupo específico. En el diseño de la red existente no se
tuvieron en cuenta criterios geológicos, geomorfológicos, sedimentológicos, ni mucho menos, las
alteraciones antrópicas por la ocupación del territorio que han probablemente alterado las tasas
naturales de transporte de sedimentos.

El trabajo aquí presentado analiza los protocolos existentes, la base de datos recopilada hasta
el momento y propone una estrategia de mejoramiento y optimización de acuerdo con las
características comunes de los distintos grupos de corrientes. Igualmente, se presentan algunas
recomendaciones para la implementación de nuevas tecnologías de medición de los sedimentos
fluviales en el territorio Colombiano.

DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio se encuentra localizada en el territorio Colombiano dentro de la cuenca


Magdalena – Cauca (Figura 1), la cual está delimitada al occidente por el flanco oriental de la
cordillera occidental y al oriente por el flanco occidental de la cordillera oriental y lleva el nombre
de los dos principales drenajes colombianos en la mega cuenca Caribe, los ríos Magdalena y Cauca.
Ambos ríos nacen en el Macizo Colombiano y drenan con patrón general Sur – Norte. El río Cauca
desemboca en el río Magdalena cerca de la población de Pinillos - departamento de Bolívar -
después de drenar un área aproximada de 66750 km2 mientras que el río Magdalena desemboca en
el mar Caribe luego de drenar unos 250000 km².

El área hidrográfica o cuenca Magdalena-Cauca tiene un régimen hidrológico determinado,


en gran medida, por la diversidad del sistema orográfico y las condiciones climáticas que
favorecen una variabilidad espacial y temporal, marcada principalmente por el desplazamiento de
la zona de confluencia intertropical (IDEAM, 2014). Hacia la parte baja y media de la macrocuenca
Magdalena-Cauca se observan extensas llanuras de inundación que se interrelacionan con
complejos cenagosos que albergan y reciben una cantidad importante de la biodiversidad del país.

Se consideró de gran importancia analizar algunas zonas de esta macro cuenca debido a que
ésta recibe los aportes líquidos y sólidos de la vertiente oriental de la cordillera occidental, de la
vertiente occidental de la cordillera oriental y los aportes de ambas vertientes de la cordillera
central. Estas cordilleras pertenecen al gran cinturón orogénico de los Andes del Norte, el cual es
vulnerable a la erosión y al desgaste producto de las condiciones climáticas y geológicas de la franja
tropical, como sugieren los resultados de los trabajos a gran escala de Montgomery et al. (2001) y
Latrubesse y Restrepo (2014).
Figura 1.- Localización de la cuenca Magdalena – Cauca y subzonas de estudio

Dentro del área hidrográfica Magdalena - Cauca monitoreada e instrumentada por el


IDEAM se seleccionaron para el análisis doce subzonas hidrográficas que cubren un amplio
espectro de ambientes hidrológicos, geológicos y geomorfológicos (Tabla 1), las cuales ya han sido
clasificados por el IDEAM en sistema morfogenéticos uniformes, ofreciendo así, una zonificación
del territorio nacional a escala 1:500000 en función de los diferentes relieves y procesos que los han
modelado (IDEAM, 2010).

Tabla 1.- Subzonas hidrográficas, corrientes y sistemas morfogenéticos que representan


Subzona IDEAM Corriente Sistema morfogenético
2108 Yaguará Alto Magdalena
2111 Fortalecillas Alto Magdalena
2121 Coello Vertientes de la cordillera central en ambiente volcano – glacial
2208 Bajo Saldaña Alto Magdalena
2308 Nare Vertientes de la cordillera central en ambiente plutónico
2402 Fonce Altiplanos de la cordillera oriental en rocas sedimentarias
2403 Chicamocha Altiplanos de la cordillera oriental en rocas sedimentarias
2609 Amaime Vertientes de la cordillera central en ambiente volcano – glacial
2616 Tapias Vertientes de la cordillera central en ambiente volcano – glacial
2629 Claro Valle del río Cauca
2801 Alto Cesar Sierra Nevada de Santa Marta
2908 Arroyo Corozal Complejo cenagoso Depresión Momposina – La Mojana
DATOS Y METODOS

La base de datos y los reportes que contenían el conjunto de variables hidrológicas,


hidráulicas, sedimentológicas, geomorfológicas y geológicas fueron tanto entregados por el IDEAM
como estimados a partir de la información básica propiciada para el desarrollo del contrato
interadministrativo No. 161-2015: consultoría para caracterizar y modelar la dinámica de los
sedimentos en diez subzonas de la cuenca Magdalena – Cauca suscrito entre la Universidad
Nacional de Colombia - Sede Manizales y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales de Colombia – IDEAM.

De las doce subzonas hidrográficas del IDEAM seleccionadas inicialmente, se encontró que
cuatro de ellas no contaban con la información hidrosedimentológica requerida para el análisis
(resaltadas en la Tabla 1), es decir, registros de aforos líquidos y sólidos. Por lo cual, se efectuó el
análisis con las ocho subzonas hidrográficas que presentaban los registros históricos de variables
hidrológicas, hidráulicas, sedimentológicas, geomorfológicas y geológicas (Tabla 2), ese conjunto
de datos corresponde a los registros de aforos líquidos y sólidos realizados en 30 estaciones dentro
las ocho subzonas analizadas (Figura 1), estas estaciones o secciones de aforo cuentan con los datos
de identificación necesarios (coordenadas geográficas, elevación, área de la cuenca drenada,
nombre de la corriente, entre otros).

Es importante aclarar, que los rangos de caudal sólido presentados en la Tabla 2


corresponden solo a la carga en suspensión, dado que hasta el momento el IDEAM no cuenta con
mediciones de carga de fondo. Además, las categorías tipo de río, pendiente (m/m) y resistencia a
la erosión fueron evaluadas a partir de la información básica suministrada por el IDEAM, para
estimar las pendientes se empleó un modelo digital de terreno (MDT) con resolución espacial de 30
metros y la resistencia a la erosión se evaluó en función de las unidades geológicas y el tipo de
rocas reportadas en la cartografía temática tanto geológica, geomorfológica como agrologica
propiedad del IDEAM.

Tabla 2.- Rangos de variables hidrológicas, hidráulicas, sedimentológicas, geomorfológicas, geológicas e


históricas de las secciones de aforo empleadas en cada subzona hidrográfica
Subzona Bajo
Yaguará Coello Nare Fonce Chicamocha Tapias Alto Cesar
hidrográfica Saldaña
Ancho [m] 5.60-71.75 8.80-50.50 9.90-108.50 12.90-73.30 20.25-59.50 0.60-70.00 8.95-21.20 3.50-22.50

Profundidad [m] 0.09-1.55 0.26-2.07 0.55-7.81 0.71-28.31 0.62-3.91 0.05-11.42 0.12-0.86 0.06-0.92

Velocidad [m/s] 0.060-3.026 0.564-2.973 0.138-3.587 0.309-2.351 0.118-2.852 0.006-4.867 0.326-1.942 0.058-1.571

0.224- 2.716- 2.291- 8.336- 2.902- 0.012-


Caudal líquido [m] 1.240-32.990 0.148-19.359
238.430 204.490 1478.000 1182.953 438.220 939.398

Concentración
0.005-3.559 0.022-7.237 0.014-15.398 0.001-1.135 0.006-2.304 0.009-45.830 0.011-9.320 0.002-0.713
media [kg/m3]

Concentración
0.006-3.118 0.019-7.852 0.012-6.879 0.013-0.836 0.005-22.542 0.013-58.834 0.006-5.893 0.001-31.000
superficial [kg/m3]

Caudal sólido 0.004- 0.275- 0.200- 2.608- 0.021- 0.021- 0.021-


0.001-1.797
[kg/s] 244.797 659.217 4861.340 889.070 524.830 7881.042 235.465

planicie- planicie- planicie-


Tipo de río planicie planicie montaña planicie planicie
montaña montaña montaña

0.00037- 0.00047- 0.00017- 0.00037- 0.00029- 0.00002- 0.00174- 0.00048-


Pendiente [m/m]
0.03377 0.01320 0.00183 0.03377 0.06487 0.01589 0.07585 0.03422

Resistencia a la muy baja- muy baja- muy baja-


muy baja-alta muy baja-alta muy baja-alta muy baja-alta muy baja-alta
erosión media media media
Número de aforos
239-254 121-175 74-201 60-132 170-438 16-275 74-109 148
líquidos
Número de aforos
185 108 21-153 107 137-164 14-133 24-83 44
sólidos
El análisis de los registros de aforos consistió en un análisis exploratorio de la distribución
de los datos de las diferentes variables incluidas en el estudio, con el fin de, determinar los rangos
medidos históricamente por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia en las ocho subzonas analizadas; además de, entender que porciones del espectro de
variables medio son más frecuentes.

Se revisaron los registros de cargas sólidas medidas actualmente, con el fin de identificar si
éstas eran representativas del tipo de carga que la corriente está en capacidad de transportar (carga
predominante de acuerdo con la morfología propia de la corriente y el sitio de medición). Así, este
ejercicio permitió proponer protocolos de medición para cuatro tipos de corrientes diferenciables
desde los aspectos hidrológicos, hidráulicos, sedimentológicos, geomorfológicos, geológicos e
históricos, encaminados a la calidad y pertinencia del dato.

Con el fin de comenzar a implementar las buenas prácticas en la medición de cargas de


sedimentos en ríos de Colombia, se realizaron dos campañas de campo con personal de la
subdirección de hidrología del IDEAM y de la Universidad Nacional, en estas campañas fue posible
tanto socializar los puntos básicos de los nuevos protocolos como la medición de dovelas uniformes
por el método de área – velocidad como identificar las diversas dificultades que debe superar el
personal operativo del IDEAM al realizar las mediciones.

Figura 2.- Campañas de medición. (a) aforo por suspensión desde tarabita en río Fonce y (b) aforo por vadeo
en río Taquiza.

Los componentes básicos de los nuevos protocolos comprenden la selección y


recomendación de los muestreadores y equipos a ser empleados para cada grupo de corrientes, el
procedimiento y secuencia adecuada para la realización de las mediciones de sedimentos y las
recomendaciones necesarias para la apropiada caracterización del lecho de los distintos grupos,
diferenciando entre aluviales y no aluviales.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de realizado el análisis exploratorio del conjunto de datos de las ocho subzonas
hidrográficas se identificó que, a pesar de que se cuenta con mediciones cuando las variables tienen
a magnitudes importantes, estas mediciones no son muy frecuentes (Figura 3 y Tabla 3), lo que
impide una buena caracterización de la dinámica de los sedimentos en cuencas hidrográficas
colombianas. Aun así, esas ocho subzonas hidrográficas abarcan ríos importantes y representativos
de ambientes tropicales y de la red hídrica colombiana, como son los ríos Saldaña, Nare, Fonce y
Chicamocha.
Figura 3.- Histogramas de frecuencia de las variables hidrológicas e hidráulicas en las ocho subzonas
analizadas.
Tabla 3.- Percentiles extremos y cuartiles para el conjunto de datos empleados
Variable Mínimo Q0.25 Q0.5 Q0.75 Máximo
Ancho [m] 0.60 16.70 31.20 42.80 108.50

Profundidad [m] 0.05 0.66 1.22 2.02 11.42

Velocidad [m/s] 0.006 0.417 0.807 1.383 4.867

Caudal líquido [m] 0.012 5.948 30.859 128.003 1478.000

Concentración media [kg/m3] 0.002 0.042 0.133 0.500 45.830


3
Concentración superficial [kg/m ] 0.001 0.034 0.095 0.373 58.834

Caudal sólido [kg/s] 0.001 0.625 7.300 57.612 7881.042

Pendiente [m/m] 0.00002 0.00040 0.00675 0.03377 0.07881

Número de aforos líquidos 16 110 168 215 438

Número de aforos sólidos 14 80 109 146 185

Desde otro punto de vista, el conjunto de datos también cuenta con diversos tipos de
corrientes: 1) ríos de montaña, los cuales están ubicados en regiones con elevaciones medias
mayores a los 1000 metros sobre el nivel del mar (Wohl, 2010) y tienen gradientes longitudinales
muy grandes como los ríos Yaguará, Nare, Fonce y Tapias y 2) ríos de planicie, con gradientes
longitudinales muy pequeños como los ríos Saldaña y Chicamocha.

De la revisión de los protocolos de medición existentes tanto a nivel nacional - Protocolo


para el Monitoreo y Seguimiento del Agua (IDEAM, 2007) como a nivel internacional - manuales
de la Organización Meteorológica Mundial – WMO para la medición y gestión de sedimentos
(WMO, 2003) y el manual de métodos de campo para la medición de sedimentos fluviales
propuesto por el Servicio Geológico de los Estados Unidos – USGS (Edwards & Glysson, 1999), se
extrajeron rangos mínimos y máximos para las distintas variable de medición en los cuatro grupos
de corrientes definidos así:

a. Ríos de Montaña: los cuales generalmente están ubicados en regiones con


elevaciones medias mayores a los 1000 metros sobre el nivel del mar (Wohl, 2010), presentan altas
pendientes, valles estrechos en forma de “V” y gran cantidad de bloques de roca de tamaño métrico
en el lecho o presentan características no aluviales (roca fresca aflorando en el lecho) y controles
estructurales (fallas y pliegues).

El protocolo de medición para este primer grupo contempla la caracterización del material
del lecho mediante el conteo de piedras de Wolman (1954), el aforo líquido utilizando trazadores o
micromolinetes para emplear el método área – velocidad con dovelas de tamaño uniforme, por las
cuales no pase más del 10% de caudal total, y se deberá realizar el aforo sólido con una variante, la
cual consiste en que la medición de la carga de fondo con el muestreador Helley Smith se deberá
hacer en los rápidos y pozos cercanos a la sección de aforo, donde muy posiblemente se recolecten
muestras de arena (representativas de eventos de transporte de sedimento menores, pero que
ayudaran a caracterizar – en parte - la dinámica de los sedimentos en estas cuencas), la medición de
la carga en suspensión se deberá realizar en la sección de aforo.

b. Ríos para aforar por vadeo: estos ríos se caracterizan por presentar profundidades
entre 0.3 y 1.0 m y velocidades de flujo entre 0.15 y 1.0 m/s, lo cual garantiza que la medición
pueda realizarse con seguridad y eficiencia. Por lo general, estos tipos de ríos presentan pendientes
menores que los ríos de montaña, valles más amplios y con características aluviales, implicando
tamaños de sedimento relativamente menores.
El protocolo de medición para este segundo grupo contempla la caracterización del material
del lecho de la corriente empleando el método del conteo de piedras Wolman pero sobre una barra
(dado que la profundidad se convierte en un impedimento para la medición de las rocas), el aforo
líquido utilizando molinetes o medidores de flujo magnético inductivos para emplear el método área
– velocidad con dovelas de tamaño uniforme, por las cuales no pase más del 10% de caudal total, y
se deberá realizar el aforo sólido, tanto para medir la carga de fondo con el muestreador Helley
Smith como para medir la carga en suspensión, para lo cual se empleara un medidor apropiado
según los rangos presentados por Davis (2005).

c. Ríos para aforar empleado bote cautivo o por suspensión desde tarabita o puente:
estos tipos de ríos se caracterizan por presentar profundidades entre 1 y 15 m y velocidades entre 1
y 3 m/s. El valle de estos ríos es amplio y con características aluviales en la mayoría de los casos,
pendientes longitudinales bajas y tamaño de sedimento predominantemente fino.

El protocolo de medición para este tercer grupo contempla la caracterización del material del
lecho mediante la recolección de muestras con el equipo US BMH-60 o el US BM-54 (según la
profundidad), el aforo líquido utilizando molinetes o medidores de flujo magnético inductivos para
emplear el método área – velocidad con dovelas de tamaño uniforme, por las cuales no pase más del
10% de caudal total, y se deberá realizar el aforo sólido para medir la carga en suspensión
utilizando el muestreador apropiado según los rangos de profundidad y velocidad presentados por
Davis (2005).

d. Ríos para aforar con tecnologías Doppler: este tipo de ríos comprende las corrientes
más anchas y profundas que posee el territorio Colombiano, es decir, el río Amazonas y las cuencas
bajas de los ríos Cauca, Magdalena, Putumayo y Orinoco, entre otros. Estos tipos de ríos se
caracterizan por tener profundidades mayores a los 15 m, valles muy amplios, pendientes
longitudinales muy bajas y tamaños de sedimento muy finos.

El protocolo de medición para este cuarto grupo contempla la caracterización del material
del lecho mediante la recolección de muestras con el equipo US BMH-60 o el US BM-54 (según la
profundidad), el aforo líquido utilizando medidores que empleen tecnologías Doppler como los
ADCP (Acoustic Doppler Current Profiler), y se deberá realizar el aforo sólido para medir la carga
en suspensión utilizando el muestreador apropiado según los rangos de profundidad y velocidad
presentados por Davis (2005).

CONCLUSIONES

El trabajo aporta una serie de recomendaciones de buenas prácticas en cuanto a medición de


las cargas de sedimento para los diferentes actores encargados de las mediciones
hidrosedimentológicas en el territorio colombiano.

Se recomienda la calibración de estaciones piloto con leyes de velocidad propias, con el fin
de lograr estimar velocidades y cargas de sedimentos en eventos de creciente, donde los ríos
movilizan las mayores cantidades de sedimento.

Se deben realizar con frecuencia programas de capacitación y actualización sobre nuevas


tecnologías de aforo y medición de cargas de sedimento, tanto para los profesionales de la
Subdirección de Hidrología como para el personal operativo Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales de Colombia
AGRADECIMIENTOS

Al personal de la Subdirección de Hidrología y de la zona operativa No. 8 del Instituto de


Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia – IDEAM por su apoyo y
retroalimentación durante el proyecto y las campañas de campo.

Al personal de la Coordinación de la Especialización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental y


del laboratorio de hidráulica de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Manizales por su
apoyo logístico y motivación durante el proyecto y las campañas de campo.

REFERENCIAS

Edwards, T. K., & Glysson, G. D. (1999). Field methods for measurement of fluvial sediment:
U.S. Geological Survey Techniques of Water-Resources Investigations, book 3, chapter C2.
Reston, Virginia. Retrieved from http://pubs.usgs.gov/twri/twri3-c2/
IDEAM. (2007). Protocolo para el monitoreo y seguimiento del agua.
IDEAM. (2010). Sistemas morfogénicos del territorio colombiano. Bogotá.
IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua. Bogotá.
Latrubesse, E. M., & Restrepo, J. D. (2014). Sediment yield along the Andes: continental budget,
regional variations, and comparisons with other basins from orogenic mountain belts.
Geomorphology, 216, 225–233. doi:10.1016/j.geomorph.2014.04.007
Montgomery, D. R., Balco, G., & Willett, S. D. (2001). Climate, tectonics, and the morphology of
the Andes. Geology, 29(7), 579–582.
WMO. (2003). World Meteorological Organization operational hydrology report no . 47 manual
on sediment management and measurement.
Wohl, E. (2010). Introduction. In Mountain Rivers Revisited (pp. 1–12). American Geophysical
Union. doi:10.1002/9781118665572.ch1
Wolman, M. G. (1954). A method of sampling coarse river-bed material. Transactions, 35(6), 951–
956.
Yang, C. T. (2006). Introduction. In C. T. Yang (Ed.), Erosion and sedimentation manual (p. 6).
US Department Interior, Bureau of Reclamation, Technical Service Center, Denver CO.

View publication stats

También podría gustarte