Está en la página 1de 12
Dureza superficial 1. Unidades de dureza superficial Dureza de la superficie de un sélido, es su resistencia o ser rayodo 0 penetrado. Cuidado con confundir dureza con resistencia mecénica. Un cuerpo puede tener una alte resistencia mecénica (se resiste a ser fracturado) y una baja dureza superficial, y viceversa, Por ejemplo, et acero tiene gran resistencia mecanica, en comparacién con el vidrio, pero el vidrio €s superficialmente mas duro que el acero y menos resisten- te que éste, Para medir dureza se utilizan aparatos especiales llamados durimetros o penetrémetros. En su extrema activo tienen una punta, que es la que produciré el rayado o la penetracién, del identador empleado, Las mediciones que nos entregan los durimetros, se conocen por el apellido de sus constructores. La dureza superficial es la resistencia de un cuerpo a ser penetrado © rayado. Pero penetrar es muy diferente a rayar. Es por ello que, de acuerdo con la naturaleza del biomaterial que se va a testear, se utilizaran Gistintas maquinas llamadas penetrémetros para medirla, los cuales tienen una parte activa llamada identador. No podriamos medir la dureza del esmalte mediante un ppenetrémetro que actle por compresién y con un identador de punta roma, puesto que lo fracturariamos, sin dejar ninguna huella mensura- ble, Por ello, y en él, se deberd ccupar uno que actie por rayado 0 por microfractura. Tampoco podriarmos medir la dureza de una silicona mediante un penetrémetro que actie nor rayado, debido a que esta accion la cortara en vez de penetrarla Se requiere ocupar, entonces, un identador de punta roma que actue por compresion y que sea capaz de dejar una impronta (marca depresiva en bajortlieve. Por lo expresado, existen varias formas de medir dureza, dependiendo de la naturaleza del biomaterial que se va @ probar y de sus caracteristicas superficiales propias. Los mas usados en odontologia son los penetrémetros: Brinell, Knoop, Vickers, Rockwell y Shore A. Independientemente de fa prueba de dureza, el método general en que se basa la medicién consiste en aplicar una fuerza estandarizada 0 un peso determinado fijo o variable sobre el biomaterial de prueba, a través de una punta o identador. Los identadores pueden ser de acero, carburo de tungsteno o diamante, con formas en sus puntas activas cesféricas, piramidales 0 romboidales. Un requisito indispensable e ineludible del ‘cuerpo a testear, es que tenga la superficie, en la cual se va a medit su dureza, lo mas plana, lisa y pulida posible. La aplicacién de una fuerza sobre et identador produce en la superficie del cuerpo de prueba una penetracién, un rayado 0 una impronta, sobre las cuales se puede medir su profundidad, su area 0 su anchura, por medio de un microscopio. Seguidamente, se correlacionan las dimensio. nes de Ia identacién, marca o rayado, con valores previamente tabulados. Las dimensiones de la identacién variardn en forma inversa con respecto a la resistencia a la penetracion del material examinado. A ‘mayor resistencia, menor penetracién o marca, lo cual indica mayor dureza Cuidado, la dureza no es cuantificoble en una curvo Tensién/Deformacisn, ‘A continuacién, veremos muy esquematicamente los identadores 0 penetrémetros de mayor uso en los laboratorios de biomateriales. 2. Penetrometro Brinell Utiliza como identador una esfera de acero o de carburo de tungsteno, generaimente de 1,56mm de diémetro, que acta bajo un peso de 123 Newton (que equivale a 12,61kg 6 27,7Ib), e! cual permanece en contacto con la muestra estudiada durante un tiempo fijo de 30 segundos, después de lo cual se lo retira y se mide el didmetro de la identacién Por lo general, se lo utiliza para medir la dureza de metales y materiales rigidos no resilientes. Identador Brinell es Figura 6.13 kdentador Brinell Para caleular el valor de la dureza resultante, que se conoce como niimero de dureza Brinell BHN (Brinell Hard Number), se divide la carga aplicada, que en este caso ¢s fija (123 Newton 6 12,6kg), por la superficie de la identacién producida ta ecuacién para caleular el numero de dureza de Brinell es la siguiente: BHN = [0/21 x [D - VDF En esta formula, F es el peso con que actia el identador en Newton (N) o kilogramos (kg), D es el didmetro de la esfera en milimetros y d es el didmetro de la identacin en milimetros. Por consiguiente, el BHN se expresa en Nimm? 6 kglmm?, Cuanto menor sea la identacion, mas duro sera el material y mayor serd e! valor del BHN. 3. Penetrémetro Knoop La prueba de durometria Knoop consiste en la aplicacién de una carga variable a un identador de dia- mante, cuya punta piramidal la conforman cuatro caras convergentes en angulaciones diferentes como lo muestra Ia Figura 6.14, Para caleular el valor de dureza resultante, que se conoce como Knoop Hard Number (KHIN}, se divide el Identador Knoop Marca Figura 6.14 Punta Identador Knoop 50, que en este caso es variable, por el producto de ongitud de la diagonal larga de la identacién y una constante que relaciona la diagonal larga con la superficie oyectada de la identacién, por Ia siguiente formula KHN= F/P XK En esta ecuacién, F es la carga aplicada, | es la ongitud de Ia diagonal larga de la identacion y K es una instante que relaciona | con la superficie proyectada ae la identacién (véase Figura 5.15). El KHN se expresa en Nimm? 0 en kg/mm? Al igual que con ef método de Brinel, cuanto mayor es el KHN, mas duro es el mate- ral. En este caso, el cuerpo B es mas duro que el cuerpo A Identador Knoop F A h Figura 6.15 Marcas Identador Knoop EI método Knoop esté disefiado para que se pue- da aplicar cargas variables sobre el identador; por consiquiente, la superficie de la identacién resultante variaré deperdiendo de la carga aplicada y de la naturaleza de! material investigado, como también de la diagonal ‘mayor de Ia identacion en donde se mide la dureza Knoop Tiene la ventaja de que se pueden estudiar materiales de dureza muy diferente, simplemente cambiando la magnitud de la carga aplicada Dado que aplicando cargas muy pequefas se pueden obtener marcas en el cuerpo de prueba, este método se puede emplear para examinar materiales con distintas zonas superficiales de diferente dureza. E método de Knoop es el que se prefiere para medir dureza en los telidos dentarios y para determinar la dureze de metalesy aleaciones que presentan fases duras y blandas aistadas, distribuidas por todo el material El equipo pare la prueba de durometria de Knoop puede ser adaptado para utilzarse con el identador Vickers de 136°, 4, Penetrometro Vickers La prueba de durometria Vickers se efectia con un identador piramidal cuadrangular de diamante, cuyas caras estan en 136°, y se lo hace penetrar con una carga defini. Las cargas aplicadas oscitan entre 1ko y 120ko, dependiendo de la dureza del material estudiado. El identador produce una impronta romboidal, cuyas ciagonales se miden tal como se puede ver en las Figura 6.16 y 6.17. En este caso, el cuerpo B es mas duro que el cuerpo A Identador Vickers Figura 6.16 Punta Identador Vickers Identador Vickers Figura 6.17 Marcas Identador Vickers La prueba de Vickers resulta especialmente util para medi la dureza de zonas pequefias y de bio- materiales muy duras. 5. Penetrémetro Rockwell Esta prueba se desarrollé como método para poder determinar la dureza de un material con gran rapidez Emplea identadores de esfera 0 de cono de acero de diémetros diferentes, asi como diferentes valores de cargas (de 60kg 2 150kg). Cada combinacién se describe como una escala especial de Rockwell: Ry, Ry, ete Para estudiar los plasticos de uso odontolégico, se utiliza inicialmente una carga de 3kg y una esfera de 12,7mm de diametro Lego se aplica una carga mayor de 30kg sobre la muestra durante 10 minutos y se realiza una nueva lectura, Dado que los plisticos dentales son viscoelisticos y en esta prueba no han sido llevados a sus limites de ruptura, es posible que la deformacién producida tenga algo de recuperabilidad, una vez retirada la carga mayor, luego de haber actuado sobre ella durante 10 minutos. Por esta circunstancia, se puede determinar el porcentaje de recuperacién sobre la misma muestra, por medio de la siguiente ecuacién’ Porcentaje de recuperacién = x 100% en donde A es la protundidad de Is identacién producida al aplcar la carga mayor durante 10 minutos, y 8 ¢s la profundidad de la identacion después de 10 minutos de retirada . Identador Rocwell F3kg F 30Kg [ t=10min [1 Figura 6.18 Punta Identador Rockwell Identador Rocwell Impronta Recuperacién alos luego de pasados | 10 minutos 10 minutos a Figura 6.19 Recuperacién de fa deformacién La prueba de dureza de Rockwell presenta como ventajas, que pueden leerse los valores de la dureza directamente y que sirve para probar materiales viscoelésticos. Los inconvenientes son que se necesita una precarge, se requiere mas tiempo y la identacién puede desaparecer en cuanto se quita la carga, si ella no ha sobrepasado €! limite eldstico del biomaterial en estudio. 6. Penetrometro Shore A Todas las pruebas de durometria anteriormente deseritas, no se pueden utilizar para determinar la dureza de materiales elasticos, como los elastémeros, que la identacién o impronta puede desaparecer al ar la carga, El instrumento consiste en un identador cilindrico punta roma de 0.8mm y de 1,6mmde alto, que tiene 9 peso fij. El identador tiene acoplada una barra que se smueve en una escala graduada de 0 2 100 unidades Shore. Si el identador penetra completamente en la muestra, se obtiene una lectura igual a0 unidades Shore la penetracién es nula, se obtiene una lectura de uunidades Shore A. Debido a que los elastémeros son materiales vscoeldsticos, resulta dificil obtener mediciones exactas, que el identador continia penetrando en funcion del empo. El método habitual consiste en presionar memente y con rapidez sobre el identador y registrar ectura méxima como dureza Shore A Identador Shore A ie Figura 6.20 Identador Shore A 7. Penetrometro Bierbaum | Unico que mide la dureza por el rayado de una superficie altamente pulida, vale decir, no io hace por senetracién. Emplea un identador de diamante cuya unta tiene tres caras en angulos triedros de 90°, al val se le aplica una carga de 3 gramos. La muestra se desliza bajo la punta, de manera de producir en ella un rayado 0 una ranura, que es analizada bajo un microscapio micrométrico calibrado. Mientras mas pequefio sea el ancho de la ranura que el penetrémetro efectie en el cuerpo de prueba, éste es, capitulo vi _____ Propiedades superteiaies mas duro (véase Figura 621). En este caso, el cuerpo B es mas duro que el cuerpo A. Identador Bierbaum F 3g Figura 6.21 Identador Bierbaum Cuidado con ef manejo de términos. No es suficente decir que un cuerpo es resistente hay que decir con respecto 2 qué, por ejemplo, resistente @ tensiones traccionales, comptesivas, de corte, al impacto, a la abrasion, ete. Cuidado, también, con confundir resistencia mecénica con dureza. Un cuerpo puede ser muy duro, coma el vidrio, pero con eseasa resistencia ala fractura, vale decir, frag Un cuerpo puede tener una alta resistencia mecénica y ser susceptible de ser rayado por otra de menor resistencia El acero puede fracturar al vidrio, en cambio el vidrio puede rayar al acer. TABLA N° 6.2 Dureza superficial [enn aay [vn] Ore tipo F 5 20 3s Poreslans a Ea v4 ‘leacion Ag/Pa 140 Fosfate de zine 38 Friccién Es la resistencia que opone un cuerpo a su desplazamiento o arrastre, sobre la superficie de otro cuerpo. Al arrastrar un cuerpo sobre otro, Ia fuerza para lograr el movimiento de deslizamienta quarda directa relacidn con la naturaleza de fos cuerpos en roce, con lo pulimentadas o no que estén las dos superti- cies en contacto, y si entre ambas superficies existe otra materia que disminuya el roce y facilite el movimiento. Hay que tomar en cuenta que por muy pulidas que arnbas superficies estén, el roce se producira de todas ‘maneras, debido al contacto de las motéculas supertciales de cada cuerpo, Mayor friecion se produce cuando mayor es la fuerza de enlace atémico y molecular de los cuerpos en contacto, mas irrequlares sean Sus superficies y mayor sea el peso y la superficie del cuerpo a arrastrar. ‘A mayor roce, hay un mayor gasto de energia pare producir el deslzamiento o el desplazamiento, dado que se genera une fuerza de frenado que se opone al movimiento, Esta fuerza de frenado es la fuerza de friccion (estatiea) que producen las moléculas de ambos objetos que se ponen en contacto directo, en algunos puntos de sus superficies (véase Figura 6.22} La fuerza de friecion F, es proporcional a ta fuerza normal (F) entre las superficie y al coeficiente de frecion estético(u) = Px, Friccién Figura 6.22 Roce 0 ticcién estatica ees El coeficiente de friecidn estatico oscila entre 0 y 1. Depende del tipo de materiales en contacto, de sus composiciones, del acabado superficial que tengan y de la lubricacibn que pueda existir entre ellos. Para conseguir el movimiento, la fuerza aplicada debe superar el valor de F. 1. Calor friccional Las fresas actuian sobre el diente por corte y que las piedras lo hacen por desgast. Para que ello se produzca 5 necesario el contacto intimo de fresas y piedras con los tejdos dentaris, lo eval involuere que si af menos uno de ellos esta en movimiento con respecto del otro, habré fricidn. Si hay ficcién, a energia se transformara, or una parte, en trabajo (corte o desgaste) y, por otra, en calor. Un ejemplo cotidiana que demuestra cémo la fenergia se transforma en trabajo para veneer la friecién y producir calor, ¢5 el simple hecho de frotarse las manos frias para calentarlas. La energia, en este caso, proviene de los ATP contenidos en el misculo, la méquina es el musculo, el trabajo a realizar es oponerse a la friecidn y el efecto seré que la energia muscular se transforme en calor, en nuestras manos frias. Nuestras manos se calentarén, no s6lo por la estimulacién de un riego vascular periférico, sino que también por el calor friecional producido (por frotacién e la piel), Este mismo ejemplo nos sirve para reconocer que, mientras mayor velocidad y presién de frotacién pongamos en ello, mayor calor friccional se producira El calor friccional, producido por la accibn de fresas y piedras sobre el diente, puede alcanzar tem- peraturas por sobre los 300°C, lo cual, evidentemente, 6s muy perjusicial, tanto para el esmalte como para la dentina, El efecto de un alza brusca de temperatura, en luna zona circunscrita de esmalte, hari que dicha zona tenga una dilatacidn explosiva, sin que el resto del esmalte circundante lo tenga Ello significa la factible produccién de micro- fracturas e, inclusive, fracturas en bloque del tejido adamantino, dada su condicién crstalina y précticamente ausencia de agua, que pueda disipar ese calor. La situacién pareciera ser mas favorable en dentina, debido a su contenido de agua y composicion organica, que son eficaces medios de disipacion de calor La verdad es que no es asi. Un alza brusca de temperatura por sobre los 80°C, por muy puntual que sea, provocaré pérdida de agua en los tibulos comprometidos, coagulacién de la Fibra de Thomes, aspiracion odontoblastica y desnaturalizacién del colégeno inter e intratubular. Todo un conjunto de inju- rias, que conducen a la pérdida de vitalidad del diente. 2. Factores que influyen en la produccién del calor friccional de una fresa o piedra 2.1, Dependientes del agente impulsor I. Velocidad En un elemento, de forma circular 0 esférica, que gira sobre su eje, como lo es una fresa o piedra; hay que considerar dos tipos de velocidades que en ellos se generan. La primera, la velocidad axial, que es la que velocidad llamada interna que se mide en el eje de un instrumento rotatorio al estar girando. Se mide en revoluciones por minuto o rpm. La segunda, a velocidad perifériea, que es la que velocidad llamada externa que se mide en la periferia de Un instrumento rotatorio al estar girando. Se mide en metros por segundo, Para comprender estos dos tipos de velocidades, pensemos en una tornamesa {tocadiscos}, que tiene un disco de masica (por ejemplo un Long Play de 33 1/4 rpm) Coloquermas en el disco dos pequefios trozos de papel, uno lo més préximo al eje de la tornamesa y otro lo mas cercano al borde del disco. Cuando hacemos girar Ia tornamesa, ob- servaremos que el papel externa gira a una mayor velocidad que el interno. Matematicamente, esto es comprobable si aplicamos le férmula para calcular la velocidad de un cuerpo: V = $7 (VELOCIDAD = espacio recorido / tiempo) Dado que el pape! externo recorre un mayor espacio cen la misma unidad de tiempo que el papel interno, e primero circularé @ una mayor velocidad que el segundo Con ello podemos concluir que, ante dos fresas de distinto didmetro, la que tiene ! mayor, también tiene mayor velocidad perférica y mayor superficie de contacto Sabernos que @ mayor velocidad, mayor produccién de calor, pera también, que es muy distinto, en sus efectos caloricos, hacer girat una fresa o pedras de O10 frente a una e014 {de menor didmetro la primera y de mayor la segunda). La de menor didmetro, frente a una misma velocidad y presién, producira menor calor friecional que a de mayor didmetro, debido a que su superficie es menor, or lo tanto, el drea de friecidn también seré menor. IL. Torque, cupla o par de fuerzas Es la propiedad de una fuerza para hacer girar a un cuerpo. Si montamos una fresa en una pieza de mano de twansmision mecénica y otra en una turbina de transmision ‘neumatica, manteniendo sus extremos activos presionados on los dedos, y las hacemos gira, veremos que a la fiiada fen la primera no le podemos detener su movimiento, en cambio, en la segunda, si la pademos detener facilmente Si bien una turbina puede més que cuadruplicar ia velocidad de una pieza de mano convencional, sabemos {que tiene menos torque. A mayor velocidad, menor fuerza de torsion La forma de compensar este fenomeno, en las turbinas, es trabajar con una friecién superficial sin ‘cargar la fresa contra el diente. Otra situacién que sucede con las turbinas es que transmiten menos vibracién, debido a la velocidad misma, que hace que los filos de una fresa pasen con mayor frecuencia sobre un mismo punto, con lo cual no se rnotan los pasos de la fresa, ya su transmisién neumatica Mayor vibracién se produce en las piezas de ma- no de transmisién mecdnica, sobre todo en las por transmisién sobre la base de cuerdas y poleas, dada su ‘menor velocidad, y a la vibracién que producen las poleas capitulo vi Propiedades superficioles ¥ [a cuerda misma (sobre todo en su punta de unién de un extremo respecto del otro). III. Sistema refrigerante Sia mayor velocidad, mayor produccién de calor friecional y éste es perjudicial para el diente, necesariamente habré ‘que refrigerar la punta de la fresa. En boca, tres formas de refrigeracién se pueden utilizar: el agua, el aire y la mezcla de ellos, el agua presurizada (que es el mas efectivo). Es por ello que todas las turbinas deben ser refrigeradas por agua presurizada, en cambio, las piezas cde mano convencionales pueden trabajar sin refrigeracién, sitienen velocidades por debajo de las 20.000rprn. Por sobre ella, se comienza con refrigeracién, al menos por aire Es interesante acotar que la refrigeration, por razones més que obvias, debe llegar al extremo activo (es sdlo alli donde se produce la friccién, y que Ia legada de Ia refrigeracién, donde se necesita, se puede ver impedida por la profundidad de la preparacién cavitaria y por la disposician y a cantidad de orificios por los cuales sale elrefrigerante, Respecto de esto ultimo, es preferible una doble salida, frente a una que sea nica 2.2. Dependientes de la fresa 1. Agudeza de su extremo activo Tanto las fresas (por sus hojas} como las piedras (por sus cristales), producen su aecién, por efecto de cufa La diferencia entre un corte propiamente tal y un desgaste, es que en este ultimo, se estén produciendo una multiplcidad de microcortes por area, frente al primero, que Ia ejecuta de una sola vez Este efecto de cua depende en un elemento rotatorio: del filo 0 agudeza de sus hojas 0 cristales, de la angulacién de ellos respecto de la superficie a cortar y de la capacidad de no embotarse. Este embotamiento hace que se depositen detri- tus entre las hojas y cristales, lo cual disminuye e, inclusive, anula la acci6n de corte Si la fresa esta embotada y, ademas, ha perdido su filo o estos estan ratos 0 doblados, para producir oscar Steendecker algo de corte estaremos obligados @ aumentar la presion de corte, con lo cual aumentaremos el calor frictional IL, Area cortante ‘A mayor didmetro de una fresa 0 piedra, mayor superficie de corte o desgaste, por lo tanto, mayor production de calor fricciona. La cual aumentard mas, si damos mayor velocidad, III. Disefio 0 forma efecto friccional es muy distinto frente a una fresaesférica que frente @ una fisura cilindrica, de igual diémetro. La esférica tiene una menor superficie de contacto que la cilindrica, por jo tanto, produce menor calor friccional en igualdad de velocidades o presin de corte IV. Numero de filos u hojas A mayor cantidad, se produce una mayor produccién de calor (por aumento de las superficies cortantes), pero, también, una menor efectividad en el corte, V. Calidad metalografica De la calidad de las aleaciones, con las cuales se fabrican los extremos activos de las fresas, depende la efectividad del corte, con menor produccién de calor. Silos filos pierden su agudeza répidamente (es decir, su dureza esta cercana al del diente), se doblan con facilidad (baja resistencia flexural), se mellan con facilidad (baja resistencia mecanica y a los impactos), 0 pierden su temple (pérdida de dureza) ante alzas de temperatura, habré que aumentar la presién de corte y la velocidad "para lograr cortar", lo cual implica un aumento del calor friecional 2.3. Dependientes de los tejidos dentarios I. Dureza Es muy distinto cortar esmalte que dentina o cemento El esmalte es més duro que la dentina o el cemento, ademis, su cantidad de agua es practicamente nula, respecto de los primeros. Filo implica que, para cortar esmalte, se requiere de fresas més abrasivas, mayor presién de corte y mayor velocidad, todo lo cual implica le produccién de mayor calor friecional que, por el esmalte mismo, no pude ser disipado, por la casi nula cantidad de agua que contiene. IL. Edad ‘A mayor edad del paciente, aumenta la caleificacién del eesmalte, lo cual implica que aumenta no slo la resistencia 2 ser cortado, sino que también su resistencia a los acidos. III. Vitalidad En un diente vital existe una mayor cantidad de agua en ‘su composicién en general, que en ung no vital, lo cual implica, a su vez, una mayor capacidad para disipar calor Desde este punto de vista, es evidente que a los dientes de pequeno volumen, como pueden ser los incisivos anteroinferiores, les afectara mas el calor friccional que en ellos se pueda provocar. 2.4, Dependientes del operador En el profesional cae practicamente toda la responsabilidad de la produccién de calor friccional, y por ende, de sus efectos. Alo anterior, se agrega lo intrinseco de é mismo, en cuanto a las habilidades que en musculatura fina tenga, como por ejempio: la presién de corte que aplique y la técnica de fresado que tenga Lo anterior queda ejemplificado en las expresiones de los pacientes: mano pesada o liviana 2.5. Dependientes de la preparacién cavitaria Ya hablamos de ello: cavidades de dificil acceso y profundas, impiden la llegada de una buena refrigeracién, lo cual implica una mayor potencialidad de produccién de calor friccional Desgaste Es la pérdida de materia en la superficie de un cuerpo como consecuencia del roce contra él, de otro cuerpo mas dura y, por lo general, mas irrequ- lar. Es lo que conoceros como desgaste por abrasién, Pero, tambien, se puede producir por fatiga de los materiales puestos en friccién, a causa de microgrietas o microfracturas en su ordenamiento espacial atomico y molecular. Existe otro tipo de desgaste, que es el corrosive, que se debe a la pérdida de materia de un cuerpo sometido a agentes quimicos (corrosion por acidos), frente a la accién de una electrdlisis o frente a corrientes galvénicas, que ocurren en boca cuando dos restauraciones metalicas diferentes se ponen en contacto Resistencia a la abrasion Resistencia a la abrasién, es la capacidad de un cuerpo de oponerse a la pérdida de sus componentes, frente a una superficie més dura que lo raza continuamente, Por razones obvias, e! material de mayor dureza desgastars al que tenga una menor dureza Si bien es cierto que un biomaterial puede tener una alta resistencia mecdnica frente a cargas compresivas, traccionales 0 de Cizallamiento, no es menos cierto que los valores de laboratorio que se ppuedan obtener en estos aspectos, no cuantitica e! deterioro superficial del mismo frente al roce de éste, con respecto del diente antagonista Es muy distinto e! desgaste superficial de esmalte en contra de esmalte, que el de esmalte en contra de dentina, o el de estos mismos tejidos en contra de restauraciones. También es muy distinto el desgaste de una restauracién en contra de otra de cistinta naturaleza. En términos de la salud periodontal y oclusal, esto reviste un serio problema. Recordemos que el diente requiere de un contacto permanente con sus vecinos y antagénicos, una de las formas bésicas ‘para mantener la salud periodontal y oclusal. Cualquier desgaste de las zonas proximales y oclusales que vaya mas all de lo fisiolégico, puede pprovocar migracién y el inicio de lesiones periodontales y oclusales. Cuantas veces hemos visto que, como consecuencia del desgaste coclusal de un composite, en contacto con una cispide de soporte natu- ral del diente antagdnico, éste se desgaste hasta limites que llegan destruirla. Ello leva a colocar la cispide sefalada en oclusién con ta pared pulpar de la preparacién cavitaria, por la mayor dureza de su cesmalte frente ala restauracién y por la elongacién del diente antagénico, Bibliografia ‘Anusavise Kd (1998). Ciencia de los materolesdentles de Philips. McGraw - il lteramericana Mexico Bowen RL (1983). A method for bonding to dentin and enamel 11am Dent Assoc 107: 734 Bowen RL y Rodriguez MS (1962). Tensile strength ond ‘modulus of elasticity of toth structure and severo restorative ‘materials | Amer Dent Assoc. 64:378-387, Chow LC y Brown WE (1973). Phosphoric acid conditioning of teeth for it and fissure sellants | Dent Res 52: 1958 Craig RG (1978). Moteriofes dentles. Mundi Buenos Aes Argentina Craig RG (1998). Moteriales en adontologia restavrodora Harcourt Brace Madtid- Espana Craig RG y Peyton FA (1958). The microhardness of enomel ond dentin ) Dent Res 37: 651-688. Craig RG, O'Brien Ws y Powers JM (1975). Dental Motrils- Properties and Manipulation. St.Louis. V. Mosby, Friedenthal M (1981). Diccionario odontalgice, Panamericana Buenos Aires ~ Argentina, Garcla-Godoy F y Gwinnett AJ (1991). Effect ofetching times ‘ond mechanical pretreatrent of the enomelot primary teeth. J Dent 4: 115-119, Guzman BJ (1999). Biomaterials adontoligicos de uso clinic. coe Ediciones Santa Fe de Bogotd- Colombia, Koran A, Craig AG y Tillitson EW (1972). Coefficient of friction of prosthetic tooth materols J Prosthet Den. 27: 265 274 Macchi RL (1980). Moterales dentoles, fundomentos pare su ‘estuti, Paramericana Buenas Aires ~ Argentina ‘Macchi RL (2002). Materiales dentles.3edciin, Panamericana Buenos Aires - Argentina Maiategul AP y Sabato JA (1977). Introduccion 0 a Fisica Kapeluse Buenas Aites~ Argentina (McCabe Fi Anderson (1988). Moterites de olcacin dentot Salva. Madi - Espa Norman RD, Swartz ML, Philips RW y Virmini RA (1968). Comparison of theintraoal disintegration of thre dentol cements J Amer Bent Asso. 78: 7-782. O'BRIEN J ¥ RYGE 6 (1980), Materiales demtlesy su seleccén, Panamericana Buenos Aires ~ Argentine 20. 2 2. 2, 24 26 2. 26 2, 20 a1 x, % 36 36 O'Brien J, Craig RG y Peyton FA (1968). Copiliny penetration around a hydrophobic filing motera. Prosthet Dent 19: 400, O'Brien 4, Fan PL y Apostolidis A (1978). Penetratvty of sealants and glazes, Oper Dest 3:51 (O'Brien Ws Ryge G (1965). Contoct angles of drops of enomels ‘on metas J Prosthet Dent, 18: 1088-1700 O'Brien WJ Ryge G (1965). Wettobilty of poly (methyl ‘methacrylate) treated with silicon tetrochlaride. Prosthet De, 18: 904-308, Peyton FA Craig GR (1974). Moteralesdentolesrestourodores Mundi Buenos Aires -Agentina Phillips RW (1976). Lo cienca de fos materiales dentales, de ‘Skinner. Interameticana Buenos Sites ~ Argentina Philips RW Skiner's (1982). Science of Dent Materials, WB. Saunders Priladlphia ~ USA, Primer Simposio Argentino de Grabado Acido (1977) Buenos Aes ~ Aagentina Reisbick MH (1985). Materiales dentolesen odontologia clinic. EI Manual Mocerno México OF - México Reisbick MH y Brodsky JF (1971). Strength porometers of composite resins | Prosthet: Dent. 26:178-185, ‘Simmelink JW, Nygard Vy Scott DM (1974). Penetration of resins into partly demineraeedenomelin vitro J Dent Res 53 tsa197 ‘Skinner EW y Phips RW (1970). Lo cienci de fos motels ‘entaes. Murti Buenos ies - Argentina, Steenbecker 0 (1998). Apuntes, Factores Hic-mecénicos v adhesin Ud Vlpras Valparaiso ~ Crile Steenbecker 0 (1999). Corte ydesgaste.U. de Valparaiso Vaparao ~ Cie Sturdevant CM y COL (1996). Operotriadentl rte cena MosbyDoyma Libros Madi - Espana, Tlitson EW, Craig RG y Peyton FA (1971). Fiton and wear of restorotve dental materials. J Dent Res 60: 149-15 Vonterl Gy Smith C (1988). Posterior Comsie Resin Deno! Restorative Materials Minnesota Ming. Wiliams DFy Cunningham (1982). Materiales en odontolgia elniee Murat Buenos hires ~ Argentina

También podría gustarte