Está en la página 1de 16

Ramo: Patología I

Fecha: 02/05/17

*Inflamación
Mariana Acuna Retamar

*Recuerda revisar el paper científico que subió, tiene que ver con la materia y entrará en la
prueba*

Temario capítulo de inflamación:

 Introduccion
 Inflamacion aguda
 Inflamacion crónica

Historia de la inflamación
Celsus, en el siglo 1 d.C (tiempo muy remoto en comparación a la historia de la apoptosis, hace
51 años), fue el primero en hablar de los signos cardinales de la inflamacion. Él mencionaba 4
caracteristicas comunes de un tejido inflamado: rubor (enrojecimiento), tumor (aumento de
tamaño), calor (aumento de la temperatura) y dolor. Rudolph Virchow añadió el “quinto
elemento” característico de la inflamación: la perdida de la función. Entonces, se consensó
que para definir a un tejido inflamado debe tener estas cinco características. John Hunter, en
1793, fue el primero en definir la inflamación como una respuesta del huésped a la agresión,
más que como una enfermedad, para defenderse de ciertos patógenos, y esto es un concepto
que debe quedar sumamente claro, John Hunter rompió el paradigma de que el proceso
inflamatorio es parte de una enfermedad o la enfermedad propiamente tal. Más adelante, en
1839 a 1884, Julius Conheim utilizó el microscopio para ver qué ocurria cuando estaba
sucediendo este proceso inflamatorio y vió que el centro del proceso esta dado por un cambio
que se produce en las membranas de los vasos sanguíneos (endotelio fino y translucido) que
determina el avance del proceso inflamatorio. Este cambio determina la salida de ciertos grupos
celulares desde los vasos sanguineos que migran hacia el blanco de la infeccion para realizar
fagocitosis, descubierta por Elie Metchnikoff, el cual concluyó que el objetivo de la inflamacion
es eliminar el agente infeccioso o los elementos que están provocando la lesión. Sir Thomas
Lewis instauró el concepto de que diversas sustacias químicas, inducidas localmente por el

Alumnos: Nicolás Cozzolino


1
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

estímulo de una lesión, son los factores mediadores de las alteraciones vasculares de la
inflamación.

Entonces se fue de lo mas macroscópico a lo microscópico. Cuando uno ve inflamacion, ve el


clásico “chichón” que se inflama, aumenta de tamaño, se genera temperatura, se produce
enrojecimiento, dolor, y según la magnitud puede haber perdida de la función local, parcial o
generalizada. Pero luego se empezó a ver como una respuesta a algún elemento, se empezó a
comentar sobre mediadores químicos, factores del complemento, factores de la coagulación,
elementos presentes tanto en bacterias o virus y elementos “dormidos” en el endotelio vascular
que van reaccionando en los cambios vasculares (centro del proceso) y cuyo objetivo, como lo
dijo el biólogo ruso Metchnikoff, es hacer que del lecho vascular salgan estas celulas con una
funcion determinada hacia el agente.

Hay muchas definiciones para la inflamación. En algunos diccionarios medicos se define como
una reacción compleja ante agentes fisicos, químicos o biológicos. Para complementar esta
definición, se le puede agregar que es la respuesta del tejido conectivo vascularizado a la
agresión, incorporando el elemento de los vasos sanguíneos. El diccionario médico dice que es
un estado complejo, con fenómenos generales, diversamente definido, que en sustancia se
reduce a la reacción del organismo contra un agente, irritante o infectivo, y que se caracteriza
esencialmente, desde los tiempos de
Celsus, por los cuatro signos
cardinales(habría que sumarle la
pérdida de la función). Con estas 3
definiciones se puede hacer una
idea de una buena definición
propiamente tal de lo que es la
inflamación.

Signos de la inflamación
El calor se da fundamentalmente por la
hiperemia. Hay una reacción muy determinada de los vasos sanguíneos que provocará una
mayor llegada de elementos al lugar de inflamación, esto es hiperemia y produce calor y rubor .
El tumor esta dado por el exudado inflamatorio que ocurre en la zona de la lesión. El dolor
aparece por la presión que se genera, al haber el exudado y la hiperemia, sobre las
terminaciones nerviosas. Y la limitación funcional está dada por la suma de todo lo anterior.
Alumnos: Nicolás Cozzolino
2
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

Ahora bien, esta limitación funcional va a depender del grado de inflamación, donde puede
haber una limitación parcial o, en un proceso inflamatorio como una neumonía exudativa, un
compromiso mayor que, al generar un trauma el elemento traumático, aparece y desaparece.
Por lo tanto, es el propio organismo el que se debe hacer cargo de solucionar lo que dejó ese
elemento traumático. Sin embargo, cuando hay un agente infeccioso que persiste y se
reproduce, por ejemplo, en una neumonía bacteriana, evidentemente tendremos procesos
concomitantes donde la inflamación no solo estará enfocada en reparar el daño vascular, sino
que también a eliminar el agente infeccioso, y ahí la perdida de función será aún mayor.

Inflamar significa encender fuego y por eso la inflamación se llamó de esa forma. Lo importante
es comprender que la inflamación no se da por el elemento traumático o bacteriano, sino como
respuesta protectiva del tejido circundante frente a este elemento y que puede ser local o
afectar a todo el organismo, como por ejemplo cuando se produce una septicemia, donde
tenemos un agente bacteriano que va a distribuirse por el organismo. Esta respuesta protectiva
se inicia como una reacción local (reacción de los vasos sanguíneos en el lugar donde está el
agente injuriante) y no sistémica; esto se da por los mediadores bioquímicos que harán señales
de alerta que llamaran desde ese lugar a las células que producen la inflamación. El objetivo de
la inflamación es uno solo: localizar y aislar al agente agresor para eliminarlo y reparar el daño
producido. Pero, puede ocurrir que la inflamación se descontrole y sea un problema.

El capítulo de inflamación llega hasta eliminar, luego viene el capítulo de reparación: la


formación de una cicatriz o de un callo oseo luego de una fractura ya es un proceso reparativo,
dejamos todos los elementos pro inflamatorios y vienen los elementos reparativos a intentar
normalizar el tejido.

Características de la inflamación
 Tiene un carácter protectivo contra microorganismos, toxinas u otros.
 Libera al organismo de las causas de la agresión del agente etiológico, como los restos
celulares producto de la destrucción celular y que son pro inflamatorios, por lo tanto,
deben ser eliminados.
 Se asocia al proceso reparativo, el objetivo final es tratar de volver a la normalidad, cosa
que no siempre se logra. Una cicatriz luego de un corte es un intento del organismo de
volver a la normalidad y, si bien es cierto, puede provocar una perdida local de la función,
permite que el tejido siga funcionando, aunque localmente este alterado. Ese pedacito
cicatrizado no es contráctil, no tiene terminaciones nerviosas activas, sin embargo,

Alumnos: Nicolás Cozzolino


3
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

permite cierta continuidad entre los elementos sanos que hacen que el órgano como tal
siga funcionando.
 Pueden ser perjudiciales. El exceso de inflamación puede ser perjudicial, y esto está dado
por una respuesta exagerada a la inflamación (ocurre en ciertas enfermedades), también
por fármacos o por una cicatrización acelerada o desmedida, dejando en desmedro la
calidad del tejido o del órgano.

Tenemos un vaso sanguíneo (arteriolas o vénulas) y, por otro lado, elementos del tejido
conectivo y células, macrófagos que siempre están como centinelas en los parénquimas de
todos los tejidos y que al detectar algún elemento van a liberar ciertos agentes pro inflamatorios
para producir cambios en estos endotelios para que las células que están acá adentro, salgan, y
esa señal la pueden mandar macrófagos o mastocitos. Según la célula que reaccione vamos a
ver el tipo de célula al que llama, porque cada célula tiene elementos pro inflamatorios
diferentes en sus gránulos. También tenemos fibroblastos y otros elementos del tejido conectivo
como proteoglicanos, fibras de colágeno y fibras elásticas, elementos que están fuera de los
vasos sanguíneos y que participan de la inflamación. Dentro de los vasos sanguíneos tenemos
distintas células leucocitarias, glóbulos blancos, elementos centrales de la inflamación, desde el
punto de vista celular, y cada uno de ellos va a cumplir una función determinada según el tipo de
agente inflamatorio o según el curso de la inflamación. Los eosinófilos son células que se activan
o presentan con mayor frecuencia en procesos de tipo alérgicos y también en situaciones

Alumnos: Nicolás Cozzolino


4
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

parasitarias tendremos mayor llegada de ellos. También tenemos basófilos, monocitos, linfocitos
y polimorfos nucleares neutrófilos, además de factores de la coagulación, plaquetas y el
endotelio vascular que cumple un rol activo dentro del proceso inflamatorio. En este caso, el
endotelio no es como una cañería inerte por donde tendremos un flujo de células, sino que es
activo y va a expresar en sus membranas ciertas proteínas para que las células puedan salir a
través del endotelio y llegar al lugar de la lesión.

Fases de la inflamación
Desde el punto de vista temporal o curso clínico
tenemos dos tipos: la aguda y la crónica. La
inflamación aguda corresponde a todos los
cambios hemodinámicos comentados anteriormente
que cambian el endotelio vascular para la salida de
células y es de tipo exudativa, hay salida de
elementos celulares y de líquidos fuera del torrente.
La inflamación crónica es más productiva, no
exudativa, porque en el fondo busca generar
angiogénesis y tejido fibroso para reparar el sitio
dañado.

Los tipos celulares involucrados en ambas inflamaciones son distintos. La célula clásica presente
en la aguda es el polimorfo nuclear neutrófilo, además de mastocitos y plaquetas. En la crónica,
son los linfocitos, macrófagos y células plasmáticas. Desde un punto de vista histológico (no
patológico), supongamos en una muestra de corte de tejido pulmonar, para saber si está
presente una inflamación aguda o crónica, sin anamnesis ni antecedentes, podemos fijarnos en
el tipo de célula presente. Si hay predominio de neutrófilos indica inflamación aguda y si hay
predominio de linfocitos indica inflamación crónica. Afortunadamente, estos dos tipos celulares
son bastante fáciles de diferenciar, además, cuando sea crónica veremos el inicio de los
procesos reparativos. Por ejemplo, tenemos un caso clínico de un canino de aproximadamente
dos años de edad que tenía aumento de volumen en la zona submaxilar y se le hizo una citología
donde se encontró un predominio de polimorfos nucleares neutrófilos además de muchas
bacterias cocaceas y esto estaba presente en el exudado en la zona que estaba aumentada de
volumen. Sin siquiera tener antecedentes ya sé que es un cuadro agudo. Por otra parte, si
encontramos algo así, también un canino que tenía una - ¿masa? Audio min 28:27 - en el meato
acústico externo proximal, se extrae vía percutánea y encontramos presencia de

Alumnos: Nicolás Cozzolino


5
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

microorganismos y también neoformación de tejido conectivo, vasos sanguíneos y la infiltración


del tejido conectivo alrededor de ellos, pero también la llegada de células inflamatorias que son
de tipo linfocitos.

En el caso de una lesión, la inflamación es un proceso local ya que pasa cuando está proliferando
una bacteria o hay un trauma.

Los elementos pro inflamatorios son un traumatismo, isquemia, neoplasias, agente infeccioso
viral o bacteriano o partículas extrañas como alérgenos y parásitos. Todos estos elementos
determinan la producción de mediadores de la inflamación, y según el agente que se presente
determinara el tipo de mediador que a su vez determinara si solo hay un edema, inflamación
aguda o crónica. Se dice que siempre una inflamación aguda precede a una crónica y la mayoría
de las veces es así, el tipo celular va cambiando a medida que el proceso va evolucionando, pero
hay excepciones donde se llega inmediatamente a una inflamación crónica.

Mediadores vasoactivos son histamina, serotonina, bradiquinina, anafilotoxinas, leucotrienos


y óxido nítrico. Todos ellos van a activar el vaso activo para generar básicamente un cambio en
la permeabilidad que determinará la salida de líquidos y proteínas, no células (edema ). Además
de algunos vasoactivos, salen algunos factores quimiotácticos que atraen ciertos tipos de
células como el factor del complemento c5a, productos de la – “…genasa” Audio min 32:51-,
péptidos – no se entiende - y quimocinas. Estos elementos, más otros, son atrayentes de células
inflamatorias las cuales según su tipo determinarán las características de la inflamación (aguda o
crónica).

Alumnos: Nicolás Cozzolino


6
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

Inflamación aguda
1Los vasos sanguíneos son el centro de todo el proceso. Ocurre un aumento del calibre vascular
determinado por el aumento ashdel flujo sanguíneo en forma local (solo en el sitio lesionado),
cuyo objetivo es que haya mayor llegada de elementos pro inflamatorios a este sitio, los cuales
migran y se activan (un neutrófilo no anda activo
normalmente) fuera del lecho vascular para tomar
contacto con el agente y dar cuenta de este. Este tema
del calibre es importante entenderlo para comprender a
que corresponde la salida de estas células y cuál es la
diferencia entre un transudado, que ni siquiera es
inflamatorio, y un exudado, un edema o bien una
situación inflamatoria propiamente. tal.

En este caso tenemos una situación normal, una


arteriola, una vénula y el lecho capilar. Fuera tenemos
células como macrófagos, mastocitos o linfocitos.
Cuando aumente el flujo sanguíneo se produce tanto
una dilatación tanto de la arteriola como de la vénula.
Esto provocará mayor llegada de líquidos y células a
este segmento, y también ocurre una expansión del
lecho capilar. Esto determina la liberación de células pro
inflamatorias, por ejemplo, neutrófilos, desde el lecho
vascular hasta el extravascular y también una salida de
líquidos y proteínas presentes en el plasma, lo que
determina el edema. En relación a los signos cardinales,
esto genera un aumento de tamaño, aumento de la temperatura, enrojecimiento y una presión
en terminales nerviosos que determinan el dolor.

:Desde el punto de vista de las presiones,


tenemos un juego de la presión hidrostática y la
presión oncótica (coloidosmótica). Cuando la
situación es normal, el flujo neto es 0. Si bien es
cierto que, en situaciones normales, a nivel
arteriolar tendremos una presión hidrostática
Alumnos: Nicolás Cozzolino
7
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

un poco mayor, esto determinará una pequeña salida de líquidos que se recupera a nivel
medular, donde la presión oncótica es mayor. En el caso de la inflamación aguda, tendremos la
presión hidrostática tremendamente elevada provocando una gran salida de líquidos y células
fuera del lecho vascular, tanto a nivel arteriolar, capilar y venular. Pero, según si se produce o no
alteración en los endotelios, veremos qué tipo de líquido y células salen, porque hasta ahora solo
ha habido una transmigración a través del endotelio por señales muy determinadas, no hubo
ruptura (en ese caso habría salida de eritrocitos y hemorragia). Normalmente no hay espacio
entre el endotelio y las proteínas plasmáticas determinan que la presión hidrostática se adecue a
la oncótica, manteniendo los líquidos dentro. Cualquier situación que aumente la presión
hidrostática o disminuya la oncótica determina la salida de líquidos y/o proteínas. Cuando solo
sale liquido es un transudado (no se asocia aproceso inflamatorio ) y cuando sale liquido
con proteínas es un exudado( se asocia a inflamacion.

Situaciones que pueden determinar el aumento de la presión hidrostática son una obstrucción
venosa o una falla cardiaca congestiva, y se genera un taponamiento como una represa, llega
mucho sin salida, aumentando la presión. Pero es lo que menos ocurre. Lo que más ocurre es
una disminución de la presión oncótica por múltiples factores como la disminución de la síntesis
proteica, por falla hepática, perdida de proteína por falla renal o disminución de la ingesta de
proteínas. Las proteínas mantienen con su equivalente osmótico de agua al liquido dentro del
lecho vascular, por lo que si tenemos pocas el agua saldrá.

Alumnos: Nicolás Cozzolino


8
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

En inflamación aguda no hay tanta alteración de presiones si no que se forman “gaps” entre las
células endoteliales y el líquido sale con las proteínas. Esto ocurre por una vasodilatación
determinada por señales quimiotácticos de células y mediadores que llegan al endotelio,
provocando que la sangre se quede estancada en el lecho vascular y se produzcan estos gaps,
espacios entre las células endoteliales, por lo tanto, a través de ellas habrá salida de proteínas y
líquidos.

Preguntan si un exudado no siempre es pus.

R: No, es solo un ejemplo. Una de las características macroscópicas de la inflamación aguda es la


inflamación purulenta, por ejemplo, en una espinilla, donde tenemos gran cantidad y salida de
líquidos, proteínas, células y polimorfos nucleares neutrófilos que mueren por un proceso de
necrosis y eso es el pus, una gran cantidad de neutrófilos muertos que salieron del vaso
sanguíneo.

Las diferencias entre exudado y transudado son que el exudado corresponde a liquido más
proteínas y transudado solo líquidos, por lo tanto, el exudado es más turbio y viscoso que un
transudado. El exudado tiene entre sus proteínas fibrinógeno, lo que lo hace coagular al
momento de sacarlo, en cambio, el transudado no coagula. La cantidad de proteína es mayor en
Alumnos: Nicolás Cozzolino
9
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

un exudado, se estableció un punto de – cohorte o corte – que dijo que todo lo que sea mayor a
20 g/l va a ser exudado y menor a eso será transudado. La glucosa, en el caso del exudado, es
menor al plasma y en un transudado es igual. El exudado es una situación que acompaña al
proceso inflamatorio y el transudado no necesariamente ya que puede ocurrir por un juego de
presiones.

Preguntan por qué la glucosa es menor al plasma en el exudado.

R: Porque en ese caso lo que sale es exactamente lo que está presente en el lecho vascular, sin
embargo, en un exudado sale también con proteínas por lo tanto en términos proporcionales
queda más diluida.

También hay más contenido celular en el exudado y puede ir aumentando según el tipo. Hay
muchos tipos de exudado, purulento, serosos con menor cantidad de células, pero como sea el
transudado tiene muy pocas células o no tiene y la densidad obviamente en un exudado es
mucho mayor a la de un transudado.

Preguntan sobre el transudado.

R: Lo que tiene que ocurrir para que haya un transudado es que aumente la presión hidrostática
o disminuya la oncótica, cualquiera de las dos determina un transudado que básicamente en
términos proporcionales es más líquido y menos proteínas, por lo tanto, para que suceda tiene
que haber menos proteínas porque se están produciendo menos, se están perdiendo más o no
las estamos adquiriendo y esto hace que el exceso de líquido que acompaña a las proteínas sale
y esa salida también puede estar dada por un aumento de la presión hidrostática donde saldrá
liquido sin proteínas o con muy pocas proteínas.

Todos los cambios en los vasos sanguíneos (formación de gaps, salida de líquidos, proteínas y
células) se denominan reacción de los vasos sanguíneos frente a la inflamación, y son cambios
designados a maximizar el movimiento de proteínas plasmáticas y células que están en
circulación dentro del lecho hacia fuera para que lleguen al lugar de la lesión . Tiene 3 etapas:
vasodilatación arteriolar, aumento de la permeabilidad y marginación leucocitaria.

Primero se produce la vasodilatación de la arteriola, determinada principalmente por la señal de


la histamina y el óxido nítrico. Esto provoca que en ese lugar haya mayor llegada de sangre, se
produce un estasis(Detención o estancamiento de la progresión de la sangre u otra sustancia en un órgano del cuerpo) Pero a su
vez, justamente por el aumento de presión y lo que le ocurre al endotelio, cambia la
permeabilidad y lo importante es lo que les ocurre a los leucocitos, porque normalmente van
fluyendo por los vasos sanguíneos junto a plaquetas, eritrocitos y proteínas. Se describe que en
Alumnos: Nicolás Cozzolino
10
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

condiciones normales de alta velocidad generalmente pegado a las paredes van más eitrocitos y
los leucocitos van en un flujo central, pero algo ocurre producto de esta vasodilatación y estasis
que disminuye la velocidad y los leucocitos se marginan hacia el endotelio hasta que reciben una
señal para detenerse cerca del lugar de la lesión y luego van a transmigrar.

El paso de los leucocitos desde el lumen al tejido intersticial se llama extravasación y el proceso de reclutamiento tiene
3 etapas:
 marginación,
 rodamiento,
 adhesión e
 incorporaremos al reclutamiento como una etapa más.

La marginación corresponde al movimiento de los leucocitos hacia la periferia del vaso. El


rodamiento o rolling es el movimiento de los leucocitos sobre el endotelio hasta que la señal se
hace más potente y se adhieren, proceso llamado pavimentación, y luego migran.

Normalmente tenemos distintas células que van


por el lecho vascular, eritrocitos y leucocitos. En
condiciones normales podemos tener estos
leucocitos neutrófilos que no se unen al endotelio
pero, al recibir la señal, se adhieren, rodan y
traspasan. Pero para eso deben recibir la señal.
Cuando se produce la llegada de un agente
injuriante, en este caso una uña o diente que está
inyectando entre otras cosas bacterias,
inmediatamente se mandan las señales por las
células centinelas que se ven atraídas por la
llegada de las bacterias. Los macrófagos fagocitan y los mastocitos se activan. Al generarse
fagocitosis inmediatamente se expone en las membranas del fagocito elementos quimiotácticos
y por su parte los mastocitos liberan ciertos elementos como los leucotrienos, c5a o histamina,
entonces todos estos elementos liberados localmente determinarán que en ese segmento se
produzca la reacción de los vasos sanguíneos para que
vayan los polimorfos nucleares neutrófilos.

Acá se ven dos células endoteliales y al medio un gap


por donde sale un polimorfo nuclear hacia el sitio de la
inflamación.

Alumnos: Nicolás Cozzolino


11
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

Las señales ocurren como una suerte de cascada quimiotáctica y eso es lo que siguen como
señal los leucocitos, que tomaremos de ejemplo los neutrófilos, para ir avanzando. La lesión la
tendremos acá arriba y vamos a tener todos
estos elementos quimioatrayentes que están
en gradiente: más concentrados cerca del
agente y menos concentrados lejos del agente.
Cuando están afuera los neutrófilos empiezan
a seguir esta señal, es un proceso activo
mediante movimiento del citoesqueleto
(diapédesis), tienen que avanzar a favor del
gradiente de señales, donde hay mayor
concentración.
Ocurre la adhesión y la transmigración,
mediante moléculas que poseen tanto los leucocitos y el endotelio, es un juego de proteínas
ligando receptor que expresan ambos. Estas moléculas de adhesión no se expresan todo el
tiempo, sino que bajo ciertas circunstancias que es cuando está cerca un agente injuriante y ahí
se liberan ciertos mediadores químicos que determinan la aparición de los receptores. Estos
receptores se agrupan en grandes familias de proteínas que son selectinas, inmuglobulinas,
integrinas y glicoproteínas, algunas de ellas presentes en el neutrófilo y otras en el endotelio . Se
observan acá:

Alumnos: Nicolás Cozzolino


12
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

Tenemos un neutrófilo centralizado que tiene una integrina de baja afinidad, por lo tanto, si
pasa por acá sigue de largo. Tenemos esta proteína que se llama glicoproteína de Sialyl-Lewis-x
y otras que al estar presente en las membranas del neutrófilo este sigue de largo. Pero en la
entrada de bacterias por una injuria entran los microbios, son fagocitados y el macrófago
expresa y libera ciertas citoquinas como el factor de necrosis tumoral (TNF) y la IL-1. Estas
citoquinas generan un cambio en las células endoteliales y hace que expresen P-selectina y E-
selectina, que normalmente no están presentes y por eso también los neutrófilos pasan de
largo pero tan pronto se expresan estas selectinas en las membranas encuentran su ligando que
es la glicoproteína modificada y eso hace que se produzca el rolling. También hay otros
elementos que se van incorporando a los de la mb como distintos proteoglicanos, cambios que
ocurren en el endotelio. Por otra parte, el neutrófilo también recibe otros estímulos que le
generan un cambio y hacen que esa integrina de baja afinidad cambie su conformación a una
integrina de alta afinidad (cuando esta como baja afinidad se produce el rolling) y a su vez, el
endotelio expresa otras proteínas como la ICAM-1 (ligando de integrina de alta afinidad)
haciendo que el rolling cambie a un proceso de adhesión más estable. Esa adhesión produce la
pavimentación (responsable por el neutrófilo mediante la integrina de alta afinidad y por el
endotelio mediante ICAM-1) pero luego tenemos que el neutrófilo debe migrar. La migración
ocurre por diapédesis y por proteínas porque tanto en el endotelio como en el neutrófilo se
expresan otras proteínas que se llaman PECAM-1 que en el sistema del complemento se conoce
como CD31y ocurre como un cierre para que vaya avanzando. Evidentemente PECAM-1 se va a
expresar solamente en el lugar más cercano al sitio de la injuria y ahí es donde tiene que seguir
esta cascada de elementos quimiotácticos atrayentes. Los receptores también van a ser un poco
distintos si son eosinófilos, basófilos, etc.

Preguntan sobre cuando se activan los leucocitos.

R: Todo lo anterior es activación, el cambio de afinidad, el rolling, la adhesión, por el cambio en


expresión de proteínas. La activación final tiene
que ver con el proceso fagocítico.

Las P-selectinas participan en el rodamiento de


neutrófilos, monocitos y linfocitos T. Las E-
selectinas son responsables del rodamiento y
adhesión de las mismas células. GlyCam1 es
responsable del rolling de neutrófilos y
monocitos. Las dos moléculas encargadas de la

Alumnos: Nicolás Cozzolino


13
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

adhesión propiamente tal y expresadas en endotelio son las ICAM-1 responsables de la adhesión
y transmigración en neutrófilos, monocitos y linfocitos, y las VCAM-1 .

En esta imagen se ven células endoteliales donde las P-selectinas no se están expresando en las
membranas y lo que hace que se expresen es la presencia de histamina, el factor activador de
plaquetas (PAF), proveniente de mastocitos, y la trombina. Estos 3 elementos producen una
redistribución de proteínas que estaban en el intracelular para que se expresen en el
extracelular y es una respuesta rápida porque estas proteínas ya están preparadas, existen
como tales pero están hacia dentro formando parte de los cuerpos de Weibel-Palade.

En el caso de las E-selectinas, es una respuesta lenta ya que es una síntesis y expresión que
ocurre por la IL1 y el TNF. La síntesis y expresión de ICAM-1 y VCAM-1 también ocurre por la IL-
1 y el TNF y también es una respuesta lenta. Además de IL-1 y TNF hay otros agentes
quimiotácticos que toman contacto con los neutrófilos y hace que se generen ciertas integrinas
en las paredes de los neutrófilos.

Cuento corto lo que ocurre es esto:

Alumnos: Nicolás Cozzolino


14
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

Ocurre la marginación. Tenemos la E-selectina (endotelio) y L-selectina (neutrófilo) y su ligador


de L-selectina (endotelio). Se expresa la P-selectina, se activa el endotelio y comienza el rolling.
El rolling se sigue activando, pero acá tenemos las que son de baja afinidad que luego deben ser
de alta afinidad. Tenemos la expresión en las membranas de las proteínas P-selectina y E-
selectina, respuesta lenta, respuesta rápida, luego la adhesión, donde ya tenemos el cambio
conformacional de las proteínas de baja afinidad con las de alta afinidad que se adhieren con
ICAM y VCAM. Luego, la expresión de PECAM-1 (CD31) que permite la transmigración. Se observa
que PECAM-1 se expresa tanto en las membranas del neutrófilo como en las membranas del
endotelio y eso permite que vaya avanzando y finalmente llegamos a un tejido donde se observa
gran cantidad de polimorfos nucleares neutrófilos en el intersticio que dan cuenta del agente
infeccioso.

Alumnos: Nicolás Cozzolino


15
Ramo: Patología I
Fecha: 02/05/17

Lo que queda ahora (para la próxima clase) es la activación de los leucocitos, lo que ocurre en el
lugar que tiene que ver con la fagocitosis y veremos lo característico de los elementos del
oxígeno que son los que ayudarán a digerir esta suerte de bacterias o microbios y también
veremos las características de la inflamación serosa, purulenta, fibrosa y luego como termina
esta respuesta inflamatoria aguda, donde se puede ir a crónica, a reparación o se puede
reagudizar.

Alumnos: Nicolás Cozzolino


16

También podría gustarte