Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
TUBERÍA
En el caso de las tuberías de gran diámetro, los gastos K 1 serán mayores y los
gastos en operación K2 serán menores. Si sumamos los valores K1 y K2,
obtendremos los gastos totales mínimos K y el diámetro óptimo de la tubería. Los
gastos K1 y K2 en este caso corresponden al mismo período de tiempo.
El criterio económico que será propuesto está sustentado en el análisis del Costo
Total del Ciclo de Vida para una longitud de tubería dada.
Dicho Costo Total incluye el costo inicial de instalación (costo fijo o de capital),
más el costo de operación (bombeo) en el cual se incurre a lo largo de todo el
tiempo de trabajo de la tubería.
El sentido común nos indica que el valor de la tubería aumenta, en la medida en
que el diámetro aumenta. Y haciendo un análisis somero, se puede evidenciar
fácilmente que las pérdidas de energía generadas por la fricción (y por
consiguiente el consumo de energía), para un caudal Q fijo, disminuye en la
medida en que la tubería es de mayor tamaño.
En concreto, todos los diámetros de tubería tienen un costo de instalación fijo y un
costo de operación que crece exponencialmente en la medida en que se aumenta
el caudal (Ver gráfica 1).
Cuando se tiene que impulsar un caudal de agua a un desnivel dado (figura 3.21),
la altura que debe generar la bomba es igual a la altura geométrica a vencer más
las pérdidas de carga existentes.
Hm = Hg + hr
En toda instalación existe una solución que hace mínima la suma del coste de la
energía necesaria para vencer las pérdidas (calculadas para un año medio) más la
anualidad de amortización de la tubería.
Fórmula de Bresse
Es la primera fórmula que aparece en la bibliografía hidráulica sobre el
dimensionado económico de tuberías.
Se trata de un criterio muy elemental y conservador, ya que corresponde a una
velocidad constante de 0.57 m/s, velocidad ampliamente superada hoy en día.
Fórmula de Mendiluce
Siendo:
Hay más fórmulas propuestas por distintos autores, como Melzer, Vibert, etc., que
tratan de determinar el diámetro óptimo para una conducción.
El diámetro más económico es aquél cuya suma de los gastos anuales debidos a
la energía consumida más el valor de la anualidad por la inversión efectuada, es
mínima (figura 3.22). Por tanto, la ecuación a cumplir es: