Está en la página 1de 47

HEMATOLOGÍA

Estudio de los elementos formes de la


sangre y su centro de producción u
Órganos Hematopoyéticos.

¿Qué es la sangre?
• Se define un tejido conectivo con propiedades
especiales.
• Mezcla: células + agua + diversos metabolitos
(todos circulan por las venas y arterias del
cuerpo).
• Ciclo circulatorio se debe a la acción
coordinada del corazón, los pulmones y los
vasos sanguíneos.
Funciones de la sangre
• Transporta: O2 a las células, CO2 a los
pulmones, nutrientes y desechos.
• Regula: el pH y la temperatura

• Protección: de perdida de sangre, de MOO y


toxinas.
• La Hb (proteína eritrocitaria) responsable del
color rojo escarlata de la sangre (sangre
arterial); adquiere una tonalidad azulada
(sangre arterial)
• Sangre arterial: Hb posee O2 que es llevado a
los órganos.
• Sangre venosa: Hb cede O2 y transporta CO2
(producto de desecho del metabolismo
celular)
Composición de la sangre
Eritrocitos, hematíes o - Neutrofilos
glóbulos rojos 4.8 a 5.4
millones por mm3 60 a 30%
- Eosinófilos
2 a 4%
Elementos
formes - Basófilos
Leucocitos o glóbulos
blancos 5,000 a 9,000 por 0.5 a 1%
mm3
- Linfocitos
20 a 25%
Trombocitos o plaquetas - Monocitos
Sangre 250,000a 400,00 por mm3 3a 8 %

- Proteínas: albúmina,
globulinas yfibrinogenos.
- Electrolitos Na,
( K, Ca, Cl,
Mg, Mn entre otros)
- Productos de desechos
Plasma
Gases (CO2 y O2)
Nota: se le llamasuero
cuando no tiene los
factores que permiten la
coagulación
Origen de las células sanguíneas
• El origen por el cual las células sanguíneas se
forman se denomina hematopoyesis o
hemopoyesis.
• En la medula ósea normal, se encuentran todas las
células de la sangre, maduras e inmaduras, de las
tres estirpes celulares: eritroide, mieloide y
megacariocitica.
• Según sus características de tinción, los
granulocitos se dividen en neutrófilos, eosinófilos
y basófilos. Las plaquetas provienen de los
megacariocitos, células grandes de la medula
ósea, de cuyo citoplasma se desprenden
fragmentos que constituyen las plaquetas.
SERIE LINFOIDE:

LINFOBLASTO PROLINFOCITO LINFOCITO


SERIE MONOCÍTICA:
MONOBLASTO PROMONOCITO MONOCITO
MEGACARIOPOYESIS:
MEGACARIBLASTO

PROMEGACARIOCITO

MEGACARIOCITO
LEUCOCITOS
POLINUCLEARES MONONUCLEARES

Neutrofilos
Monocitos
Eosinófilos
Linfocitos
Basófilos

• Las células maduras que normalmente circulan en el


torrente sanguíneo son eritrocitos, neutrofilos,
eosinófilos, basófilos, monocitos, linfocitos y
plaquetas.
• Cuando la producción de un tipo de células aumenta
por razones fisiológicas o patológicas, es posible que
se aprecien células menos maduras circulando.
Por ejemplo:
-Un paciente con anemia hemolítica se advierte
incremento de reticulocitos y es factible encontrar en la
circulación eritroblastos ortocromaticos
-Un individuo con infección bacteriana grave, es posible
observar aumento de bandas y segmentados, así como
metamielocitos e incluso mielocitos.
• Disco bicóncavo. (maduros son completamente simples
en su estructura) carecen de núcleo.
• Compuesto de hemoglobina, la cual constituye cerca del
33% del peso celular.
• Rodeado en la superficie por ciertas proteínas (antígenos)
responsables de los diversos grupos sanguíneos (grupos
ABO y Rh).
ERITROCITO
• Un tiempo de vida de 120 días
• La eritropoyesis es el proceso por el cual se forman los
eritrocitos.
• Los reticulocitos se convierten en eritrocitos en 1 o 2 días
después de la liberación de la médula ósea.
– Valor diagnóstico: para medir el índice de eritropoyesis , la
respuesta de la médula ósea ante la anemia (hemoglobina
baja) o vigilar el tratamiento de la anemia.

LEUCOCITOS
• Poseen núcleo y no Hb
• Se dividen en dos grupos
– Granulocitos o polimorfonucleares (PMNS)
• Neutrófilos (núcleo con 2 o 6 lóbulos conectados y gránulos finos
coloreados en el citoplasma)
• Eosínófilos (núcleos bilobulados, gránulos grandes uniformes, no
cubren el núcleo )
• Basófilos (bilobulados o de forma irregular, general forma de S,
gránulos de tamaño variable, color azul-negro y oscurecen el
núcleo).
– Leucocitos agranulares
• Linfocitos (los núcleos de tinción mas obscura, redondos o ligeramente
dentados, el citoplasma azul cielo forma un halo alrededor del núcleo)
• Monocitos (el núcleo por lo general dentado en forma de riñón y el
citoplasma un aspecto espumoso ) es de mayor tamaño que el linfocito.

OBTENCIÓN Y MANEJO DE
MUESTRA DE SANGRE
• Para resultados válidos en hematología la
muestra debe ser: TOMADA, PROCESADA Y
REPORTADA adecuadamente.
• Tener en cuenta:
– El tipo de análisis solicitado
– El vol. De sangre necesario
– La edad del paciente

• Técnicas de obtención de sangre:


– Venosa o periférica
– Capilar
VENOPUNCIÓN O FLEBOTOMIÁ
• Proceso mediante el cual la sangre es removida
de la vena.
• Permite extraer mayor cantidad de sangre
• Las venas de elección
– Vena cubital
– Vena cefálica
– Vena basílica

• Leer en la clase la guía de extracción sanguínea


pdf.
2018 copia\ \PRESENTACIONES TLC
INDAPS\Hematologia\guiaextraccionsanguinea.
pdf

Orden de los tubos en la extracción por sistema la vacio


Elementos necesarios para la
flebotomia
1. Anticoagulantes: son medios que actúan como
bloqueantes de la cascada de coagulación; se utilizan para
obtener plasma o muestras de sangre total.
– Los mas usados
• EDTA (Ácido Etiléndiamino tetracético): quelante del Ca+ (1 gota EDTA
para 5 mL de sangre) se recomienda en Hematología la EDTA dipotásica
al 10 %.
• Oxalato de amonio 1 % : se utiliza para la dilución de la sangre para
realizar Conteo de Plaquetas.
• Heparina sódica y/o heparina de litio: impide que la protrombina se
transforme en trombina (0.1-0.2 mg por mL de sangre).
• Citrato trisódico 3.8%: impide que el calcio se ionice (0.5 mL por 4.5 mL
de sangre). Uso principal en el Coagulograma. (T. Protrombina y TPT
Kaolín).
• ACD (adenina-citrato-dextrosa): mayor uso en banco de sangre permite
la conservación de los eritrocitos aprox 42 días.
– Importante: un exceso de sangre con relación al anticoagulante
alteran los resultados.

2. Agujas: están numeradas dependiendo de su


calibre. Para hemograma, No. 21 para adultos y
22 para niños o neonatos.
2. Equipo de extracción de sangre al vacío
(Vacutainer): este consiste en tubos de vacio,
agujas para el sistema de vacío y adaptadores de
la aguja.
Ventajas: relación adecuada sangre/anticoagulante;
tapones codificados por color; permite el llenado de
varios tubos con una sola punción (útil adaptadores
plásticos “camisa”)

3. Algodón, alcohol etílico o isopropílico al 70%,


ligadura, jeringa 3.5 o 10 mL.

HEMOGRAMA
Estudio cualitativo y cuantitativo de las células de la Sangre Periférica:
Eritrocitos (Glóbulos rojos) y su contenido en Hemoglobina. Leucocitos
o Glóbulos blancos que comprende el conteo global y diferencial de
Leucocitos.
• PARTES DE QUE CONSTA
– Eritrocitos o Glóbulos Rojos:
• Hemoglobina
• Hematocrito
• Conteo de Hematíes
– Leucocitos o Glóbulos Blancos:
• Conteo global de Leucocitos
• Conteo diferencial o formula diferencial:
– Granulocitos: Neutrófilos Polimorfonucleares, eósinofilos y Basófilos – Agranulocitos
o Mononucleares: Linfocitos y monocitos

Los exámenes de hematología más comunes son:


• Para trabajar una hematología completa necesitamos hacer: una
hemoglobina, hematocrito, recuento de glóbulos blancos, una
forma leucocitaria y velocidad de sedimentación.
Examen Usos
Conteo sanguíneo completo Para ayudar a diagnosticar la anemia,
ciertos cánceres de la sangre, y para
monitorizar la pérdida de sangre e
Conteo de los glóbulos blancos
infección.

Conteo de los glóbulos rojos

• Conteo de las plaquetas.

• Conteo del volumen de los hematócritos de los


glóbulos rojos.

• La concentración de la hemoglobina el pigmento


que lleva oxígeno en los glóbulos rojos.

• Conteo sanguíneo diferencial.

Conteo de las plaquetas. Para diagnosticar, o monitorizar el


sangrado y los trastornos de la
coagulación o ambos.

Tiempo de protrombina (su sigla en inglés es PT). Para evaluar el sangrado y los trastornos
de la coagulacion
Determinación de Hb, Hc y VSE
La evaluación del eritrocito y de forma
indirecta, la capacidad de las sangre de un
paciente para el transporte de O2, se hace
principalmente con la medición de Hb y Hc.
Determinación de HCT
(hematocrito)
Se mide la cantidad de eritrocitos de la sangre en porcentaje del total.
MÉDODO DE MICROHEMATOCRITO
1. Utilice tubos capilares de 7 cm de largo por 1 mm de grosor, llenar las ¾ partes
del capilar, con sangre venosa bien homogeneizada. (rojos si se utiliza muestra
directa del dedo y azul si se usa muestra con anticoagulante)
2. Cerrar la punta del tubo capilar sellando con plasticina.
3. Centrifugar por 5 min. a 10,000 rpm
4. Leer el resultado en escalas comerciales, de la siguiente manera:
a) extremo inferior del tubo) quede exactamente al mismo nivel de la línea
horizontal correspondiente al cero.
b) Desplace el tubo a través de la escala hasta que la línea marcada con el número
100 quede al nivel del tope de la columna de plasma. Vigile que el fondo de la
columna de eritrocitos continúe sobre la línea cero. El tubo debe encontrarse
completamente en posición vertical.
c) La línea que pase al nivel del tope de la columna de eritrocitos indicará la
fracción de volumen de éstos

Valores de referencia:
hombres: 40 a 54 %
Mujeres: 38 a 48 %
Determinación de Hb
Se saca dividiendo el HCT por 3
Valores de referencia:
• RN 13.6 – 19.6 g/dL
• Niños de 10 a 12 años 11.4 – 14.8 g/dL
• Mujeres 11.5 – 16.5 g/dL
• Hombres 14.0 – 18.0 g/dL
Determinación VSE (velocidad de
eritrosedimentación)
Los eritrocitos poseen una carga negativa en su membrana esto genera fenómeno de
repulsión que llevan a mantener los glóbulos rojos suspendidos, conservando su
individualidad.

En condiciones normales si se coloca la sangre en un tubo vertical, las células, debido a la


fuerza de gravedad caen por que son más densas que el plasma. Si la carga electrostática
disminuye, por aumento de proteínas plasmáticas con potencial positivo, los eritrocitos
producen mayor cantidad de pilas de monedas que aumentan la masa de la partícula y en
Procedimiento:
consecuencia la VSE. a) Aspirar sangre con citrato de sodio al
3.8% o EDTA hasta la marca de cero de las
pipeta deWestergreen .
b) Colocar la pipeta verticalmente en el
soporte.
c) Esperar 1 hora
d) Medir lo mm descendidos globulos
de
rojos mediante la columna de plasma por
encima del paquete globular
Valores de referencia:
Hombres: 0-5 mm/hora
Mujeres: 0-10 mm/hora Fuentes de error:
RECUENTOS CELULARES
• Constituyen un elemento esencial de un hemograma, ya
que permite evidenciar la cantidad de células sanguíneas.
• Equipo
– Microscopio óptico
– Hemocitómetro (cámara de Neubauer)
• Materiales y reactivo requeridos
– Pipeta de glóbulos blancos (pipeta de Thomas) o pipeta
automática (0 a 100 mL).
– Diluyente de glóbulos blancos: solución de Turk al 1%
– Diluyente de glóbulos rojos: Dacie
– Oxalato de amonio para las plaquetas
– Contador manual
Recuento leucocitario
1. Limpiar la cámara de neubauer y el cubreobjetos con alcohol y dejar
secar.
1. Con pipeta de Thomas
1. Aspirar sangre a la marca de 0.5 y limpiar la punta
2. Aspirar solución de Turk a la marca de 101
2. Con pipeta automática
1. 20 mL de sangre total y se diluye en un tubo que contenga 380 ml de solución de Turk
(dilución 1:20)
2. Tapar ambos extremos de la y mezclar manualmente por 2 o 3 min.
3. Montar la laminilla de vidrio en la cámara de neubauer.
4. Agitar la pipeta y descartar las primeras 4 gotas y colocar una gota de la
solución en la camara
5. Dejar reposar por 3 min para que las células sedimenten
6. Enfocar con objetivo de 10X y contar 4 cuadrados grandes angulares.
Nota: la variación en el recuento entre cada cuadrado no debe diferir en
más de 10 células.
92 células contadas X 50= 4600 leucocitos por mm3

• En un aumento de leucitos se puede deber a infecciones,


intoxicaciones, alteraciones metabólicas (acidosis diabético o urémica),
hemopatias y anemia)
• En una disminución de leucocitos : por fármacos, dengue o fiebre
tifoidea.

Recuento de eritrocitario
PROCEDIMIENTO:
1. hacer una dilución 1:200 de sangre y diluyente. (995 ul
de diluyente con 5 ul de sangre).
2. mezclar bien
3. agregar a la cámara de neubauer y dejar reposar por 2
o 3 minutos. Contar antes de que se seque.
4. enfocar la cuadrícula con 10X y luego con el objetivo
de 40X contar sobre el cuadrado central solo en 5
cuadrados pequeños: uno central y 4 angulares.
5. En el recuento se incluyen las células que cubren o
tocan por dentro o por fuera las lineas limitantes
superior o izquierda.
Recuento de plaquetas
Frote sanguíneo
• Frotis o extendido se defino a la preparación
microscópica delgada y transparte entre dos
cristales (porta y cubreobjetos) obtenido de un
líquido orgánico, tejido semiliquido o pastoso.
• El frote periférico se utiliza para el estudio de las
características citológica de las células de la
sangre, implica la evaluación de la línea
eritrocitica, leucocitaria y megacariocitica.
Determinando anormalidades en forma, tamaño,
color e inclusiones citoplasmáticas.
Evaluación morfológica del eritrocito
• Normalmente son discos bicóncavos no nucleados que se tiñen de color rojo o
gris rosáceo con el colorante de wright, todos son uniformes en su tamaño.
• El colorante de Wright esta compuesto de azul de metileno y eosina.
Anormalidades morfológicas del eritrocito
a) Acantocitos:Proyecciones espacidas con extremos romos, bastante irregulares.En la
alfabetalipoproteinemia y desordenes hepáticos
b) Equinocitos o celulas crenadas: poseen espiculas despuntadas, resultante de un secado
fallido de la extensión de sangre. En patologías esta asociado a uremia o desordenes del
bazo.
c) Eliptocitos: son ovales o con forma de cigarrillo. Pueden encontrarse en varios tipos de
anemia, o en la eliptocitosis hereditaria.
d) Esquistocitos: son fragmentos de células rojas como resultado al daño de la membrana
celular durante el paso por los vasos sanguíneos. En patologías como la anemia hemolitica,
quemaduras severas.
e) Celulalas de hoz o drepanocitos: forma de media luna, hemoglobinopatia de las celulas de
hoz.
f) Esferocitos: en forma esférica que no presentan el halo de luz central , pueden presentarse
en anemia hemolítica o quemaduras severas.
g) Estomatocitos: area central rentangular u oval «celulas con boca», pueden encontrarse en
enfermedades hepáticas, desbalance electrolítico, quemaduras, talasemia, lupus
eritematoso sistémico, envenenamiento con plomo o estomatosis hereditaria.
g. Dacriocitos: poseen forma de lagrima

También podría gustarte