Está en la página 1de 5

$SXQWHVGH3VLFRORJtD &ROHJLR2¿FLDOGH3VLFRORJtD

G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas


2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. de Andalucía Occidental y
ISSN 0213-3334 Universidad de Sevilla

Hipnosis y Terapias Cognitivas


Guillem FEIXAS i VIAPLANA
Universitat de Barcelona

Resumen
/DKLSQRVLV\ODWHUDSLDFRJQLWLYDSDUHFHQUHÀHMDUHQSULQFLSLRGRVFRQFHSFLRQHV
muy distintas de la intervención psicológica. Sin embargo, ambas contemplan entre
VXVREMHWLYRVODUHRUJDQL]DFLyQGHODVHVWUXFWXUDVFRJQLWLYDVGHOFOLHQWH(VWHREMHWLYR
común las hace compatibles y podría permitir a las terapias cognitivas nuevas formas
de intervenir en tales estructuras. La hipnosis promueve que el cliente haga por sí
mismo este proceso de reestructuración sin el control racional y consciente, por lo que
VHSXHGHQPRGL¿FDUHVWUXFWXUDVLQDFFHVLEOHVDODFRQFLHQFLDHOOHQJXDMH\SRUWDQWR
al análisis cognitivo.
Palabras clave: hipnosis, terapias cognitivas, estructuras cognitivas, procesos
inconscientes.

Abstract
Hypnosis and cognitive therapies may appear as two distant approaches for psy-
FKRORJLFDOSUDFWLFH+RZHYHUERWKUHWDLQDPRQJWKHLUDLPVWKHUHRUJDQL]DWLRQRIWKH
clients’ cognitive structures. These common goals make them compatible and allow
new intervention pathways for cognitive therapists. Hypnosis stimulates clients to do
by themselves a process of cognitive restructuring without monitoring and controlling
it. Thus, cognitive structures which are not available through thinking and language can
EHPRGL¿HGZLWKRXWDFRJQLWLYHDQDO\VLV
Key words: Hypnosis, Cognitive therapies, Cognitive structures, Unconscious
processes.

(OWtWXORGHHVWHWUDEDMRSXHGHVRUSUHQ- por Milton H. Erickson, no se basa en un


der puesto que se refiere a dos formas de elaborado modelo teórico de la psique, y en
intervenir en las clínicas muy distintas entre todo caso “la cognición” no ocupa un lugar
sí, e incluso aparentemente incompatibles. visible en los múltiples libros y artículos
En efecto, la hipnosis, ya desprestigiada sobre hipnosis. Por su parte, las terapias
por el psicoanálisis, viene de una tradición cognitivas (y en mayor medida cuanto más
muy médica. Incluso en su vertiente más racionalistas sean) se basan en las verbali-
psicoterapéutica desarrollada enormemente ]DFLRQHVGHORVFOLHQWHVHQHOLQIRUPHGHVXV

Dirección del autor: Departament de Personalitat, Avaluacio i Tractament. Passeig de la Vall d’Hebron, 171. 08035
Barcelona, España. Correo electrónico: gfeixas@ub.edu

Apuntes de
Recibido: Psicología,
febrero 2008, Vol.
2008. Aceptado: 26,2008.
mayo número 2, págs. 193-197. 193
G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas

pensamientos después de hábiles preguntas aportaciones de Semerari y su equipo (Se-


socráticas. En sus conceptos y métodos merari, 2000; Dimaggio y Semerari, 2003)
hay muy poco lugar para los procesos in- sobre los aspectos metacognitivos (estados
conscientes. mentales, metarepresentaciones, etc.) y su
Una mirada más atenta a la cuestión, sin relevancia para la comprensión y tratamiento
embargo, desvela que la hipnosis puede tener GHORVWUDVWRUQRVGHSHUVRQDOLGDGVHUH¿HUHQ
un papel relevante en el seno de una concep- también a procesos cognitivos.
WXDOL]DFLyQDPSOLDGHODWHUDSLDFRJQLWLYD\ Dentro de las terapias cognitivas de corte
más importante, devenir un recurso técnico constructivista (Feixas y Villegas, 2000) tam-
de gran utilidad. Si defendemos que los co- bién se han tratado los procesos cognitivos,
nocimientos psicológicos más básicos pue- especialmente en nociones como el ciclo
den alimentar el desarrollo de la las terapias de experiencia de Kelly. Para este autor, el
FRJQLWLYDVVHHPSLH]DDDSUHFLDUHOLQWHUpV proceso de construcción gobierna todas las
GHWUDEDMDUFRQORVSURFHVRVLQFRQVFLHQWHV formas de conducta, verbal o no-verbal, “con-
En efecto, desde las neurociencias se destaca ciente” o “inconsciente”. Cuando le damos
la importancia de los procesos inconscien- a la noción de constructo esta interpretación
WHV SRUHMHPSORHVWXGLRVGHSDFLHQWHVFRQ tan amplia, se puede aplicar incluso a esos
lesiones cerebrales). También la psicología procesos que llamamos “inconscientes” o
FRJQLWLYDKDUHFRQRFLGRODLQÀXHQFLDGHWD- ³¿VLROyJLFRV´3HURPiVDOOiGHHVWDVKRQ-
OHVSURFHVRV8QHMHPSORGHHOORVRQORV\D rosas excepciones, hay que reconocer que
clásicos experimentos sobre la percepción los procesos cognitivos no ocupan un lugar
subliminal. El procesamiento en paralelo preponderante en las terapias cognitivas más
tiene desde hace muchos años un papel clave extendidas.
en la explicación del funcionamiento mental Una suerte muy similar han seguido las
del ser humano. Parece estar ya muy bien estructuras cognitivas, entendidas como un
establecido que la conciencia es limitada y VLVWHPDRUJDQL]DGRGHUHJODVWiFLWDVRSUH-
procesa sólo una pequeña parte de la infor- misas resultado del procesamiento cognitivo
PDFLyQTXHXWLOL]DPRVSDUDIXQFLRQDU SDVDGR\TXHRUJDQL]DQHOSURFHVDPLHQWR
Como sabemos las terapias cognitivas futuro. La psicología cognitiva destaca el
no se derivan de la psicología cognitiva papel de los esquemas como estructuras
(véase Feixas y Miró, 1993), pero aspiran a FRJQLWLYDVHQIRUPDGHUHGTXHUHIOHMDHO
fundamentarse progresivamente en ella. Así VLJQL¿FDGRGDGRDODVH[SHULHQFLDVSDVDGDV
pues, al principio estas terapias se basaron Sin embargo, las terapias cognitivas más
mucho más en los contenidos (pensamientos, tradicionales les dedican poco espacio y su
creencias) que en los procesos o estructuras. WUDEDMRHQWHUDSLDHVPX\LQGLUHFWR1RHVWDQ
Los procesos cognitivos se consideran acti- así, con los enfoques más constructivistas. La
vidades cognitivas que dan forma, procesan noción de sistema de constructos de Kelly
y guían las representaciones mentales. En SRUHMHPSOR HVFODYHHQVXHQIRTXH
las terapias cognitivas tradicionales los que se centra en su exploración y análisis
SURFHVRVHVWXGLDGRVVRQODFRQ¿UPDFLyQGH haciendo hincapié en las estructuras más
sesgos y los llamados “errores cognitivos” supraordenadas, los constructos nucleares.
VREUHJHQHUDOL]DFLyQLQIHUHQFLDDUELWUDULD 3RUVXSDUWH*XLGDQR\/LRWWL  GH¿QHQ
SHUVRQDOL]DFLyQHWF 5HFLHQWHPHQWHODV el conocimiento como estructuras cognitivas

194 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197.


G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas

que han sido elaboradas progresivamente y graves contrariedades de superar su


que se han ido diferenciando con los años y «resistencia» y las «premisas erróneas»
que operan a un nivel tácito o inconsciente. de su perspectiva anterior.” (págs. 40-41
De todo ello se concluye que las estructuras de la compilación castellana).
cognitivas más centrales son resistentes al
cambio, lo cual tiene una gran relevancia a (QODKLSQRVLVHOWUDEDMRGHUHVWUXFWXUD-
la hora de plantear la psicoterapia. FLyQVHUHDOL]DGHIRUPDLQFRQVFLHQWH +DZ-
6LODVWHUDSLDVFRJQLWLYDVTXLHUHQDYDQ]DU kins, 2006), y ello suele resultar chocante (y
más allá de los contenidos, en la dirección de hasta despertar reticencias) en los terapeutas
incorporar los procesos y las estructuras en FRJQLWLYRVDFRVWXPEUDGRVDDQDOL]DU\JXLDU
VXFRQFHSWXDOL]DFLyQ\HQVXSURFHGHUGHEHQ DVXVSDFLHQWHVDWUDYpVGHOOHQJXDMHYHUEDO
contar con recursos técnicos alternativos. En Pero en la propuesta terapéutica que Hawkins
efecto, la estrategia terapéutica fundamental  VLQWHWL]DFRQFHSWXDO\SUiFWLFDPHQWH
en las terapias cognitivas radica en el análi- a partir de las aportaciones de Erickson y
VLVDWUDYpVGHOOHQJXDMHGHODVFRJQLFLRQHV 5RVVLHOWHUDSHXWDFRQItDHQORVSURFHVRV
del paciente para dilucidar su relación con el naturales, como los que ocurren durante el
síntoma o conducta problemática. Incluso la sueño. Se produce en estos estados en los
exploración de las emociones a través de la que el control racional y consciente esta
reconstrucción de la experiencia vivida, un suspendido (al menos parcialmente) una re-
paso en la buena dirección, se sigue basando generación y restructuración que no se basa
HQORTXHHOSDFLHQWHHVFDSD]GHH[SUHVDUHQ HQHOOHQJXDMH
HOOHQJXDMH Aunque pueda sorprender a muchos,
La hipnosis, en cambio, se propone HO¿QGHODKLSQRVLVFXDQGRVHXWLOL]DHQXQ
cambiar procesos y estructuras sin la inter- contexto psicoterapéutico es muy similar al
mediación de la actividad consciente. Así, de las terapias cognitivas. Veamos como lo
el análisis no es su estrategia fundamental H[SUHVD(ULFNVRQHQXQWUDEDMRSXEOLFDGR
VLQRODVXJHVWLyQGHVLJQL¿FDGRVHPRFLRQHV en 1954 y reproducido en la compilación de
o conductas alternativas sin necesidad lo Procter (2002) en castellano:
que lo había de incorrecto o disfuncional en
el paciente (Hawkins, 2006). Esta línea de “La terapia surge de una resíntesis inte-
WUDEDMRKDEtD\DVLGRSODQWHDGDSRUHOSUR- rior de la conducta del paciente que hace
pio Kelly en un escrito de los años sesenta el mismo paciente. (…) La reasociación
publicado en mi compilación en castellano y reorganización de ideas, recuerdos e
(Kelly, 2001): interpretaciones mentales de su propia
vida experiencial es (…) lo que produce
“No es necesario invalidar una forma de una cura auténtica.” (pág. 95).
vida antes de examinar las consecuencias
de otra. Si la persona en psicoterapia pue- Más adelante, al comentar un caso
de liberarse de la conjugación indicativa dice:
GHQXHVWUROHQJXDMHHOWLHPSRVX¿FLHQWH
para estudiar hipótesis novedosas sobre “…Se le permitía el desarrollo de un
otras formas de vivir su vida, puede nuevo marco de referencia diferente del
ahorrar a su terapeuta y a sí misma las que había tenido hasta el momento, lo
Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. 195
G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas

cual le iba a proporcionar la posibilidad mientras que la tarea del paciente es


de reasociar, elaborar, reorganizar e in- la de aprender a través de sus propios
tegrar todo ello en su vida experiencial.” esfuerzos a entender su vida experiencial
(pág. 100). de una nueva manera. (…) no se puede
producir con referencia a las ideas y
Como vemos la concepción de la psicote- opiniones del terapeuta.” (Las cursivas
rapia que plantea Erickson es perfectamente son nuestras) (pág. 96).
compatible con las terapias cognitivas, e
incluso se podría considerar un anteceden- En estas líneas Erickson pone de ma-
te a las mismas, aunque no haya datos de QL¿HVWRXQDUHDOLGDGFRQWUDODTXHPXFKRV
su posible influencia. Sus referencias a la terapeutas intentan luchar: los procesos de
³UHDVRFLDFLyQ´\³UHRUJDQL]DFLyQ´VHxDODQ reconstrucción del cliente no pueden ser
la idea implícita de un sistema cognitivo dirigidos por el terapeuta. Es más, muchas
basado en asociaciones entre componentes veces no tenemos tan sólo noticia de ellos,
similar al de Kelly. y en algunos casos tampoco el cliente la
Pero aun más importante, en el mismo tiene. Gran parte de estas restructuraciones
texto Erickson afirma contundentemente: ocurren fuera del alcance de la conciencia
“Los resultados efectivos derivan únicamente \HOOHQJXDMH/RTXHQRVRIUHFHODKLSQRVLV
de las actividades del paciente” (pág. 96). es la posibilidad de afrontar esta realidad
Esta declaración radical de principios sobre aceptándola, en incluso estimulándola. Y ello
la psicoterapia es también esencial en los quiere decir renunciar a su análisis y control,
HQIRTXHVFRQVWUXFWLYLVWDV\HPSLH]DDJDQDU \GHMDUTXHVHD³HOLQFRQVFLHQWH´GHOSURSLR
adeptos en otras terapias cognitivas (por VXMHWRTXLHQUHDOLFHDOWUDEDMRPLQLPL]DQGR
HMHPSOR3DGHVN\ (QUHDOLGDGPXFKRV la interferencia del terapeuta.
reconocerían este protagonismo del paciente Peter Hawkins en sus intervenciones
en la psicoterapia, pero luego en su modelo FRQHVWDFRQFHSFLyQGHODKLSQRVLV WUDEDMR
terapéutico el protagonista de verdad es el UHDOL]DGRHQYLYRHQHO3RVJUDGRGH+LSQRVLV
WHUDSHXWDTXHHVTXLHQDQDOL]DORVFRQWHQLGRV Clínica, Universidad de Barcelona) llega a
del cliente y controla lo que debe hacerse. En WUDEDMDUFRQVXMHWRVTXHQRH[SOLFDQWDQVyOR
efecto, las diferencias podrían venir del papel cuál es el problema sobre el que quieren re-
asignado al terapeuta. De nuevo Erickson nos FLELUD\XGD<ORVPLVPRVVXMHWRVLQIRUPDQ
podría sorprender al describir la función de VHQWLUVHPXFKRPHMRUUHVSHFWRDOSUREOHPD
SVLFRWHUDSHXWDTXHWUDEDMDFRQKLSQRVLV (desconocido para nosotros) después de la in-
tervención. Sin duda, un sinfín de problemas
“El terapeuta solamente estimula al PHWRGROyJLFRVURGHDQHOWHPDGHODH¿FDFLD
paciente a que ejerza una actividad, a en este caso, pero lo que es indudable es que
menudo sin saber de qué actividad se la hipnosis abre posibilidades de intervención
puede tratar, pero lo guía y hace uso en situaciones en las que antes era imposible
de su juicio clínico para determinar ni tan sólo planteárselo.
la cantidad de trabajo necesario para /DSRVLELOLGDGGHUHRUJDQL]DUHVWUXFWXUDV
conseguir los resultados deseados. Cómo que no son conscientes abre una nueva gama
guiar y cómo hacer esas valoraciones de oportunidades para la psicoterapia en
constituye el problema del terapeuta, general, que las terapias cognitivas deberían

196 Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197.


G. Feixas i Viaplana Hipnosis y Terapias Cognitivas

poder aprovechar dada su compatibilidad Feixas, G. y Miró, M.T. (1993). Aproximacio-


teórica con la hipnosis. En efecto, las terapias nes a la psicoterapia. Una introducción
cognitivas, si quieren basarse en la psicología a los tratamientos psicológicos. Barce-
cognitiva y las neurociencias, han de recono- lona: Paidós.
cer la existencia de estructuras inconscientes. Feixas, G., y Villegas, M. (2000). Construc-
Pero con las técnicas cognitivas al uso no tivismo y Psicoterapia (3ª Ed.). Bilbao:
pueden abordarlas técnicamente. La hipnosis Desclée de Brouwer.
ericksoniana puede ser un recurso de un valor Guidano, V. F. y Liotti, G. (1983). Cogniti-
inestimable. ve processes and emotional disorders.
Por otro lado, la investigación empírica Nueva York: Guilford.
KDPRVWUDGRUHSHWLGDPHQWHODH¿FDFLDGHOD Hawkins, P. (2006). Hipnosis y estrés. Guía
hipnosis en muchos problemas clínicos y de para profesionales. Bilbao: Desclée de
salud. En este último campo no es extraño Brouwer, 2007.
SHQVDUTXHODVHVWUXFWXUDVDUHRUJDQL]DUHV- Kelly, G. A. (2001). Psicología de los cons-
tán fuera del campo de la conciencia. De ahí tructos personales. Textos escogidos (B.
TXL]iVTXHVHDHOGRORUFUyQLFRXQRGHORV Maher, compilación en inglés; G. Feixas,
FDPSRVGRQGHVXH¿FDFLDHVWiPHMRUHVWDEOH- editor). Barcelona: Paidós.
FLGD 0XxR]\)HL[DV  0XxR]'\)HL[DV*  /DKLSQRVLVHQ
el tratamiento del dolor crónico. Revista
Referencias de Psicoterapia, 65, 125-130.
Procter, H. (Comp.) (2002). E scritos esenciales
Dimaggio, G. y Semerari, A. (Comps.) (2003). de Milton H. Erickson (2º Vol.). Terapia
I disturbi di personalità: Modelli e trat- psicológica. Barcelona: Paidós.
tamento. 5RPD /DWHU]D GH SUy[LPD Semerari, A. (2000). Historia, teorías y
aparición en castellano en Desclée de técnicas de la psicoterapia cognitiva.
Brouwer, Bilbao). Barcelona: Paidós, 2002.

Apuntes de Psicología, 2008, Vol. 26, número 2, págs. 193-197. 197

También podría gustarte