Está en la página 1de 12

E – 26-478-A-10

Enciclopedia Médico-Quirúrgica – E – 26-478-A-10

Contribuciones de la medicina física


y la readaptación al tratamiento
del síndrome de Ehlers-Danlos
C Hamonet
Resumen. – En 1657, el cirujano Van Meeckren redactó en latín los primeros informes
A Dassouli
acerca de esta enfermedad. Pero es al danés Ehlers y al francés Danlos a quienes
A Kponton-Akpabie
correspondió el mérito de haber descrito los síndromes (el primero en 1899 y el segundo casi
C Boulay
9 años después) que, a partir de 1936 y por iniciativa de Parkes-Weber, llevarán sus
Y Macé
nombres. En la clasificación de Villefranche, en 1977, se individualizaron seis formas
C Rigal
diferentes basándose en criterios genéticos y clínicos. La forma más frecuente es autosómica
JY Boulanger
dominante. Los síndromes de Ehlers-Danlos aparecen hoy como un conjunto muy dispar que
MH Boucand
combina hipermovilidad articular, hiperelasticidad cutánea, dolor, cansancio, fragilidad
T Magalhaes vascular y otras manifestaciones no tan frecuentes, pero sí graves desde el punto de vista
funcional (sordera, alteraciones de la visión, problemas dentales) o del pronóstico vital
(perforaciones digestivas, roturas de aneurismas). El diagnóstico se suele formular
demasiado tarde por desconocimiento de las manifestaciones señaladas.
Los únicos tratamientos eficaces son los de la medicina física y de readaptación
(ergoterapia, fisioterapia, ortesis, agentes físicos). La cirugía funcional se debe prescribir con
prudencia por la frecuencia de los fracasos por recidivas. Estas afecciones, muy invalidantes
y con gran repercusión en el aspecto psíquico, necesitan apoyo psicológico y social.
© 2004 Elsevier SAS, Parı́s. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: síndrome de Ehlers-Danlos, hipermovilidad, dolor, cansancio, esguinces a


repetición, fragilidad cutánea, sordera, incontinencia urinaria, medicina
física y de rehabilitación, ergoterapia, etc.

Historia del síndrome formes acerca de esta enfermedad (por país, en Rusia se conoce a esta enfer-
entonces no identificada aún). Cabe medad como síndrome de Cher-
mencionar que Hipócrates, en el año nogubon.
Aunque se sabe que en la Roma anti-
gua algunos atletas tenían dificultades 400 a. C., había notado que poblacio- En 1899, durante una reunión clínica
para lanzar la jabalina por hipermovili- nes nómadas mostraban signos de laxi- de la Sociedad parisiense de venereolo-
dad del hombro, es en el siglo XVII tud articular y muchas cicatrices. Van gía y dermatología, el danés Ehlers
cuando comienza la historia médica de Meeckren describió el caso de un ma- presentó el caso de un estudiante de
lo que será el síndrome de Ehlers- rino español cuya piel era hiperelás- abogacía originario de la isla de Born-
Danlos. En 1657, el cirujano Van Meec- tica, así como el de un contorsionista holm, ubicada en el golfo de Bosnia. El
kren redactó en latín los primeros in- profesional a quien presentó ante un joven tenía hiperlaxitud articular, com-
grupo de médicos en la Academia de plicaciones ortopédicas, piel hiperelás-
Leyde. tica y cicatrices pigmentadas, que se lo-
En Moscú, en 1891, se encontró el ras- calizaban en los relieves óseos y eran
Claude Hamonet: Ancien interne médaille d’or des hôpitaux de
tro de un informe del doctor Cherno- producto de traumatismos leves.
Paris, médecin-rééducateur, docteur en anthropologie sociale,
expert agréé par la Cour de Cassation, Service de médecine gubon, quien en una reunión de la So- También en París, casi 9 años más
physique et de réadaptation. Centre hospitalier universitaire ciedad moscovita de venereología y
Bichat-Claude Bernard et CHU Henri Mondor 94010 Créteil, tarde, fue el francés Danlos quien, en
France. dermatología relató el caso de un jo- la misma Sociedad de venereología y
Amine Dassouli: Interne DIS. ven de 17 años que sufría dislocacio- dermatología, comunicó una nueva ob-
Alia Kponton-Akpabie: Ex-chef de clinique, médecin attaché.
Christophe Boulay: Interne. nes articulares reiteradas y nódulos cu- servación. En el transcurso de la confe-
Yann Macé: Interne. táneos. Además, su piel era rencia de 1908, Danlos se refirió a la
Corinne Rigal: Interne.
Jean-Yves Boulanger: Professeur de médecine physique et hiperelástica y frágil, y mostraba nu- elasticidad y fragilidad de la piel de los
réadaptation. merosas cicatrices como resultado de pacientes afectados. Formuló la hipóte-
Service de médecine physique et de réadaptation, centre
hospitalier universitaire Henri Mondor, 71, avenue du traumatismos mínimos. Chernogubon sis conforme a la cual las lesiones a la
Maréchal-de-Lattre-de-Tassigny, 94010 Créteil, France. infería, con razón, que esas manifesta- altura de los relieves óseos serían «seu-
Marie-Hélène Boucand: Praticien hospitalier.
Association française des syndromes d’Ehlers-Danlos, 34, rue
ciones clínicas eran producto de una dotumores» postraumáticos, que se
Léon-Joulin, 37000 Tours, France. anomalía de los tejidos conjuntivos. A manifestaban en pacientes con ciertas
Teresa Magalhaes: Professeur.
Faculdade de medicina da universidade de Porto, Jardim,
pesar de que el artículo que redactó al anomalías constitucionales, a las que
Carilho de Ribeira, 4000 Porto, Portugal. respecto pasó inadvertido fuera de su denominó «cutis laxa». Durante el de-
Contribuciones de la medicina física y la readaptación
E – 26-478-A-10 Kinesiterapia
al tratamiento del síndrome de Ehlers-Danlos
bate ulterior, Danlos recordó el informe más permite dar una orientación social que incluso los especialistas en rehabi-
de Ehlers, redactado en 1901, y el que y profesional a las personas litación tienen todavía una experiencia
presentó Khon en el congreso de Berna interesadas. limitada en ese ámbito. Por eso es im-
de 1906. Actualmente se considera que los sín- portante describir con precisión los mé-
En 1936, en momentos en que se cono- dromes de Ehlers-Danlos pertenecen a todos y sus indicaciones, y hacerlos co-
cían nuevos casos, se planteó el pro- las enfermedades «raras» y «huérfa- nocer, ya que pueden aportar
blema de la denominación de esta en- nas» (de 1/5.000 a 1/10.000 nacimien- verdadero alivio y mejorar las condi-
fermedad. En un artículo del British tos según los datos actuales, que pro- ciones de vida [14, 15].
Journal of Dermatology (Revista britá- bablemente dejan de lado muchas La evolución es difícil de prever y, ade-
nica de dermatología), el doctor formas atenuadas sin diagnóstico). más, no es igual en una misma familia,
Parkes-Weber propuso que la afección Además, estas afecciones son todavía lo cual complica la organización del
se llamara «síndrome de Ehlers- bastante mal conocidas por clínicos, ci- proyecto de vida, pero también da lu-
Danlos» en reconocimiento a los dos rujanos y odontólogos. gar a la esperanza, sobre todo si se em-
autores mencionados. Muy a menudo el diagnóstico es tar- prende un proceso de readaptación en
Los aspectos genéticos fueron desarro- dío. Las decisiones terapéuticas inade- forma conjunta.
llados principalmente a partir de los cuadas, en particular quirúrgicas, se Queda mucho trabajo por delante, en
sesenta, al descubrirse que el tipo auto- adoptan a veces de manera inopinada el que deberán participar clínicos, ge-
sómico dominante era el más fre- y pueden generar conductas de trata- netistas y asociaciones de enfermos con
cuente. Esto ayudó a distinguir, en un miento (sobre todo quirúrgicas) in- síndrome de Ehlers-Danlos. Trátase de
primer momento, 11 tipos de síndro- oportunas que podrían evitarse. La un campo de investigación particular-
mes de Ehlers-Danlos. A continuación, falta de identificación clínica es tam- mente productivo para la medicina de
después de reagrupamientos o elimina- bién la causa de rechazos frecuentes rehabilitación, que obliga a la creativi-
ciones, la clasificación de Villefranche por parte de los médicos que no com-
dad, a semejanza de lo que ocurrió con
de 1997 los redujo a seis formas dife- prenden los síntomas y que, como co-
la poliomielitis y la distrofia muscular.
rentes [1]. Esa evolución quizá no haya rolario, desconocen las instancias de re-
Además, resulta que en muchos aspec-
terminado aún, pero sólo reviste im- conocimiento social de la minusvalía.
tos es un «síndrome fronterizo», si-
portancia nosológica. Los afectados y O sea que los médicos, en particular los
tuado en los límites de lo normal y lo
sus familias reclaman el beneficio de especialistas en cirugía ortopédica y di-
patológico (es difícil distinguir la línea
una identificación precisa del síndrome gestiva, deben estar muy prevenidos.
Igualmente los especialistas en rehabi- de separación entre una hipermovili-
de Ehlers-Danlos, frente a una manifes- dad simple y un síndrome de Ehlers-
tación clínica difusa y desconcertante, litación, los reumatólogos y los médi-
cos de los centros de lucha contra el Danlos), de lo somático y lo psicoso-
tanto para el médico como para el pa- mático (sobre todo en lo que se refiere
ciente. Además, en los avances genéti- dolor, quienes, con motivo de las mani-
festaciones clínicas articulares y dolo- al dolor y al cansancio), en una época
cos se han depositado las esperanzas en que la cantidad de personas que pa-
rosas, son convocados para la atención
con respecto al tratamiento del meca- decen «malestares» más que enferme-
de pacientes con síndrome de
nismo biológico de la enfermedad. dades, según la terminología de Du-
Ehlers-Danlos.
bos [8], está en progresión constante.
El diagnóstico se formula solamente a
Genética y síndrome de partir de los argumentos clínicos [10],
Ehlers-Danlos después de anamnesis y examen físico Síndrome de Ehlers-Danlos:
• El modo de transmisión más minuciosos. Hoy no se cuenta con clasificación de Villefranche (1997)
frecuente es, con mucho, el modo pruebas de laboratorio o anatomopato- • Forma «clásica»: la más frecuente,
autosómico dominante. lógicas específicas. Sin embargo, se co- con manifestaciones ligamentarias,
• Corresponde a las dos primeras noce un estudio en desarrollo referido articulares y cutáneas.
formas de la clasificación de a la utilidad de las biopsias y a la exis- • Forma «hipermóvil», con
Villefranche. tencia de un conjunto de criterios cuya
manifestaciones articulares en
• Las demás formas, más combinación sería específica (Peyrol y
Plauchu). Es decir que el desuso en el primer plano.
infrecuentes, tienen modalidades • Forma «vascular», la más grave
que a menudo cayó la práctica de la
genéticas diferentes. clínica es un factor nada despreciable desde el punto de vista del
• También es posible observar de vagabundeos diagnósticos que in- pronóstico vital, con posibilidades
formas espontáneas (mutación de quietan y agravan el estado psíquico, de roturas arteriales y de órganos
novo). económico y social de los afectados y internos (útero, intestino).
sus familias. El hecho de que se trate • Forma «cifoescoliótica», con
SÍNDROME COMPLEJO, de enfermedades genéticas crea un escoliosis acentuada en la infancia y
A VECES MUY INVALIDANTE contexto subjetivo y familiar particu- manifestaciones oculares.
Y MAL CONOCIDO. VISIÓN lar. También el hecho de que en la ma- • Forma «artrocalasis», causante de
DE CONJUNTO yoría de los casos sean autosómicas do- luxaciones congénitas de cadera.
Por lo dicho, el síndrome de Ehlers- minantes, conduce al consejo genético
• Forma «dermatoparaxis», con
Danlos se presenta hoy como un con- con la ayuda de genetistas.
predominio de manifestaciones
junto muy inconexo en el que clínicos Hay que saber también que el conoci- cutáneas.
y genetistas se esfuerzan por definir los miento insuficiente, por parte de los
tipos patológicos y evolutivos. Esta ta- médicos y de la población en general,
rea es indispensable para facilitar el de las posibilidades reales de la medi- En la actualidad, el síndrome de
diagnóstico precoz, prevenir mejor la cina física, juega igualmente en contra Ehlers-Danlos aparece no ya como una
evolución y organizar el tratamiento, de esos pacientes, de los cuales no to- singularidad morfológica un tanto ex-
básicamente representado por las técni- dos recibirán el beneficio de un trata- travagante, sino como un estado pato-
cas de medicina de rehabilitación. Ade- miento adecuado. Es verdad también lógico que puede ser muy invalidante.

2
Contribuciones de la medicina física y la readaptación
Kinesiterapia E – 26-478-A-10
al tratamiento del síndrome de Ehlers-Danlos
Las personas que lo padecen deben re- A cualquier edad, es bastante frecuente Evaluación de un
cibir, de parte del equipo médico, para- (sobre todo en el sexo femenino y en
médico y social, una acogida solícita y personas originarias de África negra o paciente con síndrome
una mejor comprensión de sus sínto- del Magreb) observar síndromes de hi- de Ehlers-Danlos con
mas que, en la práctica y por ignoran- permovilidad articular que no siempre fines de rehabilitación
cia, son demasiado a menudo puestos resulta sencillo disociar de un sín-
en tela de juicio, o bien atribuidos a un drome de Ehlers-Danlos poco avan- y readaptación.
estado mental «deficiente». Esto es in- zado. No producen necesariamente Tentativa
tolerable para aquéllos que sufren físi- una minusvalía, sino que, por el con-
camente a diario.
de actualización
trario, hasta permiten la práctica de al-
gunas actividades físicas y artísticas. de la semiología
Aquí tenemos, probablemente, una de
las fronteras entre lo normal y lo pato- El enfoque se ajusta al nuevo concepto
Identificar de identificación y evaluación de la mi-
lógico. Las escalas de hipermovilidad
un síndrome articular de Beighton establecen pocos
nusvalía en cuatro dimensiones: el sis-
tema de identificación y medición del
de Ehlers-Danlos. puntos de separación. En algunos
handicap (SIMH) [13].
casos, el diagnóstico diferencial se
Circunstancias formula a partir de la evolución. Es MODIFICACIONES
y dificultades conveniente no provocar inquietud, CORPORALES. EVALUACIÓN
del diagnósticos sin motivo, por causa de una dolencia DE LAS LESIONES
que tiene sus sitios en Internet, con
informaciones diversas, a veces dema- ¶ Hipermovilidad articular
Es un diagnóstico relativamente senci- siado precisas o angustiantes Por lo general, pero no siempre, es si-
llo cuando se cuenta con antecedentes (http://www.ceda.ca/french) y tener métrica. Se manifiesta por excesiva am-
familiares. cuidado en no pronunciar palabras que plitud de los movimientos articulares
Es un diagnóstico evidente para aque- puedan generar inquietud y y movilidades anómalas, a veces sor-
llos que poseen experiencia o saber con estigmatización. prendentes, que pueden llegar a la su-
respecto a esta enfermedad, y que bluxación o a la luxación reducible. Re-
piensan en ella ante un cuadro clínico presentan la imagen simplificada y que
¶ Síndrome de Marfan
determinado. habitualmente se tiene de este sín-
Más frecuente y mejor conocido, pre- drome en el ámbito médico.
Es un diagnóstico a menudo difícil.
senta afinidades con el síndrome de Afecta a dedos (figs. 1 2) y muñecas
Pueden presentarse varios cuadros clí-
Ehlers-Danlos: hiperlaxitud ligamenta- (con pulgar en Z, afectación predomi-
nicos y no siempre es fácil ser categó-
ria y complicaciones arteriales en nante de las articulaciones metacarpo-
rico ante un conjunto de síntomas y
forma de roturas vasculares. Lo mismo falángicas, hiperextensión de las inter-
signos que, por separado, no son signi-
sucede con las osteogénesis imperfec- falángicas y las metacarpofalángicas,
ficativos y pueden ser engañosos, so-
tas, que también van acompañadas por caída de las muñecas o subluxación la-
bre todo en las formas incompletas con
hipermovilidad, y los síndromes de teral), codo (recurvatum), rodillas (mo-
manifestaciones de apariencia trivial
Ehlers-Danlos que pueden acompa- vilidad lateral, movilidad rotuliana
(hipermovilidad articular, fragilidad
ñarse de osteoporosis [12]. exagerada, valgum, recurvatum) (fig. 3)
capilar, piel fina, problemas de
y además provoca subluxaciones (hom-
cicatrización).
¶ Síndrome del niño maltratado bros, caderas), en algunos casos acom-
Estas dificultades explican el retraso pañadas por esguinces (tobillos, rodi-
habitual del diagnóstico, que muy a Este diagnóstico se puede sospechar de llas, muñecas). También los pies son
menudo se formula recién adquirida la manera errónea ante un niño de corta hipermóviles, en particular los dedos,
edad adulta (alrededor de los 30 años edad con luxaciones articulares o he- y a menudo están vencidos.
en nuestra serie), o su revelación ante matomas múltiples difusos. La columna vertebral no está indemne
el fracaso de una operación de liga- (inestabilidad cervical o lumbar) y la
mentos o con motivo de una urgencia SÍNDROME hipermovilidad de la misma implica,
abdominal u obstétrica. DE HIPERMOVILIDAD más que en otra persona, un riesgo de
ARTICULAR. PRUEBAS
DE BEIGHTON (1973)
accidente por manipulaciones o trac-
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ciones vertebrales, sobre todo en el seg-
DEL SÍNDROME Se considera afectadas de hipermovili- mento cervical.
DE EHLERS-DANLOS dad a las personas que obtienen una Se acentúa durante el embarazo.
puntuación igual o superior a 3 en las
Los esguinces y luxaciones suelen pro-
¶ Síndrome de hipermovilidad pruebas siguientes:
ducirse de forma reiterada. Responden
articular benigna o simple
– extensión de los dedos mayor a 90º mal a los tratamientos usuales (inmovi-
Antes de los 2 años de edad, las articu- (un punto en cada lado); lización con strapping [esparadrapo] u
laciones son naturalmente muy móvi- ortesis, y cirugía reconstructiva). Las
– contacto del pulgar con el antebrazo; indicaciones de la cirugía plástica de-
les. Esta movilidad disminuye progre-
sivamente hasta los 18 años y, más – hiperextensión de los codos mayor a ben formularse con cuidado para evi-
adelante, por amplia influencia de las 10; tar fracasos y agravaciones de las lesio-
actividades físicas, decrece por lo gene- nes y funcionales. Además, la
– hiperextensión de las rodillas mayor fragilidad cutánea expone a complica-
ral conforme pasan los años. ¡Cuidado
a 10; ciones de las cicatrices (dehiscencia),
con alarmar inútilmente o demasiado
pronto a una familia en la que ya hay – flexión del tronco con las rodillas rí- que se vuelven inestéticas.
un caso comprobado de síndrome de gidas, alcanzando fácilmente el suelo No hay desnervación muscular ni le-
Ehlers-Danlos! con la palma de las manos. sión de las fibras musculares. Los as-

3
Contribuciones de la medicina física y la readaptación
E – 26-478-A-10 Kinesiterapia
al tratamiento del síndrome de Ehlers-Danlos

5 Hiperextensibilidad cutánea en la mano.


3 Hipermovilidad (genu recurvatum) y cica-
triz inestética de la rodilla. res, a veces en «piel de cebolla», de
pigmentación desigual, violáceas o leu-
codérmicas y particularmente frágiles.
Esta apariencia se puede acentuar por
la aparición de hematomas debido a
fragilidad vascular. A veces se pueden
observar seudotumores «moluscoides»
provocados por elastomas y traumatis-
mos reiterados, sobre todo en los
codos.

¶ Fragilidad vascular
4 Hiperextensibilidad cutánea en el codo. Puede ser el motivo de que se produz-
can manifestaciones hemorrágicas sub-
cutáneas (en particular en la infancia)
la fatiga acompañante. Hemos obser-
o mucosas espontáneas, sin que haya
vado el caso de un paciente que no po-
ningún trastorno en la constitución de
día levantar la mano por incapacidad
la sangre. Aparte se sitúan las alteracio-
de los músculos radiales externos
nes de los grandes vasos, infrecuentes,
(puntuación de 2) a raíz del largo reco-
que en el síndrome de Ehlers-Danlos se
rrido de los tendones. Asimismo, es ha-
exponen al riesgo de ruptura. Esta
bitual que la fuerza para estrechar la
forma particular, no exenta de manifes-
mano disminuya por limitación del
taciones articulares, exige tomar gran-
efecto de tenodesis.
des precauciones.
¶ Fragilidad e «hiperelasticidad»
¶ Manifestaciones digestivas
cutáneas
1 Hipermovilidad de los dedos. Se pueden observar diverticulosis, her-
Junto con los signos articulares, for- nias y dilataciones cólicas con altera-
man parte de las manifestaciones más ción del tránsito intestinal; el estreñi-
conocidas por los médicos, quizá tam- miento crónico es frecuente. En otros
bién aquí a causa del aspecto sorpren- casos se trata de formas digestivas gra-
dente, por lo menos en lo que se re- ves (perforación del colon) que pueden
fiere a la hiperelasticidad. obligar a la práctica de resecciones in-
La piel es fina, satinada, suave, atercio- testinales de longitud variable. Son pa-
pelada y provoca sensación táctil de trimonio de algunas formas clínicas y
caucho. Es frágil y se desgarra con faci- las hemos observado en síndromes con
lidad, sobre todo en los relieves óseos. grandes manifestaciones articulares.
Tiene muchos pliegues, en particular
en el rostro, donde es aterciopelada y ¶ Otras lesiones
pastosa al tacto (Georgesco) en la
forma dermatoparaxis. Las ortesis, por – Manifestaciones raquídeas y toráci-
ejemplo las de rodillas, se toleran mal. cas (escoliosis, cifoescoliosis, discopa-
Además, la piel se escarifica con facili- tías), depresión esternal (pectus
dad por efecto de factores agregados. excavatum).
Es posible estirarla, en particular en el – Trastornos del aparato auditivo por
codo (figs. 4, 5), la cara anterior del an- hiperlaxitud de la cadena de
tebrazo y la región frontal, de modo huesecillos.
2 Hipermovilidad extravagante de los dedos. claramente excesivo. La piel no recu- – Lesiones oftálmicas específicas en la
pera inmediatamente su aspecto inicial. forma oculocifoescoliótica, infrecuente,
pectos morfológicos y electromiográfi- La cicatrización es lenta y defectuosa con riesgos de lesión en una córnea
cos son normales. Sin embargo, la (eventraciones postapendicectomía, muy fina, subluxaciones del cristalino
extensibilidad aumentada de tendones hernias abdominales, desunión de su- o desprendimientos de la retina. La
y tabiques musculares, y la laxitud de turas y pésimas calidades mecánicas de miopía es frecuente.
los ligamentos, provocan disminución las cicatrices postoperatorias, etc.). – Daños dentales con descalce precoz
acentuada de la acción muscular, real- A lo anterior se agregan aspectos poco de los dientes, en particular incisivos y
mente seudoparalítica, sobre todo por gratos en forma de cicatrices irregula- caninos [16, 17], caries y gingivitis.

4
Contribuciones de la medicina física y la readaptación
Kinesiterapia E – 26-478-A-10
al tratamiento del síndrome de Ehlers-Danlos
– Manifestaciones cardiovasculares Los horarios en que aparece el dolor ferencias también son penosos y
(prolapso mitral, insuficiencia valvu- suelen ser característicos. Después de dependen de un apoyo o, con menor
lar, hipotensión ortostática y ante el es- un tiempo variable de pocos minutos a frecuencia, de la ayuda de otra per-
fuerzo, pulso lento, aneurismas) que algunas horas, el paciente se ve obli- sona. En algunas formas la marcha
pueden causar complicaciones de gado a cambiar de posición, habién- puede estar limitada por el dolor y el
suma gravedad, hemorragias cerebra- dose observado que algunas personas cansancio. Esto puede llevar a la de-
les o abdominales, afortunadamente afectadas por el síndrome de Ehlers- pendencia de una silla de ruedas eléc-
poco frecuentes y patrimonio de algu- Danlos están en movimiento continuo trica. La capacidad de correr se com-
nas formas clínicas. en busca de una postura menos promete de acuerdo a la gravedad de
incómoda. los daños articulares y a la magnitud
– Deficiencia de la musculatura pél-
El mecanismo de producción es in- de la astenia.
vica, que repercute sobre la fisiología
vesical y puede provocar prolapsos de cierto aún. A favor del estiramiento y
la compresión de los nervios sensitivos ¶ Funciones de prensión
difícil corrección quirúrgica.
y los captores sensitivos, abogan las y manipulación
– Parálisis periféricas por compresión circunstancias de desencadenamiento, Están comprometidas la función de
a raíz de la falta de protección tisular. la eficacia de los dispositivos antiesca- ajustar, la fuerza de prensión y la posi-
El embarazo puede cursar con au- ras, las ortesis de reposo y las corrien- ción de la mano en el espacio. Estas li-
mento de algunas manifestaciones clí- tes antálgicas. mitaciones funcionales son muy invali-
nicas (hipermovilidad, hernias, vári- dantes. A menudo se incurre en el error
ces). La rotura uterina es excepcional. ¶ Cansancio y desadaptación de subestimar las consecuencias para el
En el momento del parto hay riesgos al esfuerzo paciente de la limitación de uno o, con
de hemorragia y de trastornos de cica- Son particularmente frecuentes (en 18 mayor motivo, los dos miembros supe-
trización en caso de episiotomía. Los de 25 casos de una primera serie perso- riores. La asistencia técnica funcional o
fórceps se deben aplicar con prudencia. nal [14]) e invalidantes. Se manifiestan situacional es con frecuencia necesaria.
por astenia y molestia muscular, que se
¶ Laboratorio suman a los dolores periarticulares y a ¶ Control de la continencia
la protección refleja de las inestabilida- urinaria y anal
Al no contarse con una prueba analí-
tica o histológica específica, por ahora des articulares para limitar las capaci-
En todos los casos se debe investigar la
el diagnóstico se basa sólo en la clí- dades funcionales.
existencia de incontinencia urinaria
nica. El consejo genético y la detección El esfuerzo físico es a tal grado penoso ante el esfuerzo. El paciente no lo men-
neonatal requieren de la participación que en algunos casos se necesita una ciona de manera espontánea, ya que
de genetistas bien informados acerca silla de ruedas eléctrica para posibili- eso pasa a segundo plano ante la inten-
de este síndrome. tar el desplazamiento (accionar la silla sidad de las manifestaciones articula-
manual acentúa la inestabilidad del res y el dolor. Hemos recabado ese
EVALUACIÓN FUNCIONAL hombro). Se describen sensaciones di- dato en cuatro casos de una serie de
fusas de agotamiento y laxitud, a veces 25, aunque esta cifra podría ser mayor.
Para la cuantificación se utiliza una es- acompañadas por deseos irreprimibles
cala ordinal de cuatro niveles, con- En el aspecto anorrectal, se trata más
de dormir. Relativamente moderados bien de dificultades de expulsión, lo
forme al grado de dependencia, a la por la mañana, estos trastornos se
asistencia técnica o la ayuda cual justifica recurrir a diversos proce-
acentúan en el transcurso del día. Pue- dimientos para acelerar el tránsito in-
humana [13]. den agravarse a causa de la prescrip- testinal, a laxantes o a evacuación me-
ción de medicamentos de efecto mio- cánica digital. En algunas formas
Escala de gravedad de las rrelajante, a lo cual tienden en la graves, la presencia de un prolapso
capacidades funcionales actualidad algunos centros de lucha vesical o rectal acompaña y complica
• 0: sin limitación funcional. contra el dolor. el manejo terapéutico de los trastornos
• 1: malestar o incomodidad sin Pensamos como posible el papel de las de la continencia.
limitación objetiva. dificultades mecánicas de las contrac-
• 2: limitación funcional que
ciones musculares, poco eficaces a raíz ¶ Vida sexual y procreación
de la distensibilidad demasiado grande
necesita adaptación y asistencia Hay pocos datos acerca de la repercu-
de los tendones y los tabiques muscu-
técnica, animal o medicamentosa. sión sobre la vida sexual en pacientes
lares. El hecho de que las articulacio-
• 3: limitación funcional que con síndrome de Ehlers-Danlos. Y con
nes sean inestables representa otra
necesita ayuda humana parcial. respecto a la fecundidad no hay nin-
causa de pérdida de la eficacia de los
• 4: incapacidad total o necesidad guno. En cambio, los embarazos deben
motores musculares, obligándolos a
controlarse con suma atención. Para el
absoluta de ayuda humana. hacer un mayor gasto de energía.
momento del parto es preciso que el
¶ Funciones de conservación obstetra y su equipo cuenten con
¶ Dolor y desplazamiento buena información.

Aparece con frecuencia (23 de 25 casos Son las más comprometidas a causa del ¶ Deglución
en una serie [14]) en uno u otro mo- dolor. La posición acostada suele tole-
mento de la evolución del síndrome. Se En algunos casos existen dificultades
rarse mal después de algún tiempo, de
caracteriza por ser difuso y a veces menores en este sentido.
tal modo que durante la noche el en-
muy intenso. Condiciona en gran me- fermo se despierta y se ve obligado a
dida la tolerancia al síndrome y las re- cambiar de postura o a levantarse. En ¶ Masticación
percusiones funcionales y situaciona- posición de pie precisa apoyos y no Las dificultades son frecuentes. Se rela-
les del mismo (minusvalías). Bastante puede mantenerse parado durante mu- cionan con el dolor, con ocasionales su-
a menudo justifica la prescripción de cho tiempo. Lo mismo ocurre al sen- bluxaciones temporomaxilares y con el
analgésicos fuertes. tarse. Los cambios de posición o trans- agotamiento de los músculos mastica-

5
Contribuciones de la medicina física y la readaptación
E – 26-478-A-10 Kinesiterapia
al tratamiento del síndrome de Ehlers-Danlos
dores. Además las provocan las gingi-
vitis, los dientes flojos o la pérdida de Escala de gravedad de las Escala de gravedad de la
los mismos. situaciones de la vida (minusvalía) subjetividad
• 0: sin dificultad. • 0: sin modificación de la
¶ Sueño • 1: malestar o incomodidad sin subjetividad.
limitación objetiva. • 1: repercusión subjetiva mínima.
Los trastornos del sueño son conse-
• 2: minusvalía compensada por • 2: repercusión subjetiva
cuencia de las molestias de origen arti-
cular y de los dolores por apoyo adaptación, asistencia técnica o moderada.
prolongado. animal. • 3: repercusión subjetiva
• 3: minusvalía que necesita ayuda acentuada.
¶ Visión parcial de otra persona. • 4: repercusión subjetiva muy
• 4: minusvalía total con intensa.
Se observaron modificaciones atribui- incapacidad que necesita ayuda Esta parte de la exploración es
das al síndrome de Ehlers-Danlos en total de otra persona. especialmente importante y además
cinco casos de una serie personal de difícil. El punto de vista personal
25 [14].
– las actividades de formación o sobre una enfermedad genética es
profesionales; evolutivo. Los afectados y sus
¶ Audición familias desean conocer el
Estos problemas se conocen mal. Los – las actividades sociales voluntarias, diagnóstico, en primer lugar para
hemos encontrado en tres casos de una culturales y de culto. no ir de médico en médico sin
primera serie de 25, dos de los cuales Considerando estas tablas de análisis resultados tangibles, y en segundo
eran graves e imposibles de corregir porque confían, a medida que
(cuadro II), apartir de una serie perso-
con aparatos. En algunas ocasiones se avanzan los conocimientos
nal de 38 casos se obtuvieron los resul-
refieren acufenos. científicos, en el descubrimiento de
tados siguientes:
una solución para el mecanismo
¶ Funciones cognoscitivas – diez no sufren situaciones de lesional del síndrome. Es
e intelectuales minusvalía; fundamental el papel que
Las aptitudes intelectuales, el lenguaje desempeñan tanto el grupo de
– trece tienen una minusvalía menor;
y la praxis no están afectados. médicos especialistas, como las
– siete tienen una minusvalía asociaciones que agrupan a los
¶ Función de protección cutánea moderada; afectados y a sus familias, así como
las diferentes páginas de Internet. La
Se afecta a causa de la fragilidad, de la – ocho tienen una gran minusvalía; actitud respecto a la genética parece
menor resistencia a los traumatismos y
– ninguno presenta una minusvalía estar evolucionando,
de presiones de todo tipo.
exagerada. probablemente en relación con la
difusión mediática de información
¶ Caídas
sobre el tema, y los efectos de la
La frecuencia con que se producen es EVALUACIÓN DE LA
estigmatización, o incluso de la
un indicador de gravedad. SUBJETIVIDAD
culpabilidad o «impureza» familiar,
Debe tomarse en cuenta la manera en parecen menos importantes de lo
¶ Afectividad y comportamiento que el paciente considera su cuerpo que cabría esperar.
como diferente, «anormal», inestético
Los dolores, por su permanencia e in-
(cicatrices) y hasta «monstruoso».
tensidad, el cansancio permanente y la Contribución
restricción del espacio social pueden La sensación de sentirse frágil, de no
influir en el deseo de vivir, el humor y tener confianza en sus capacidades de la medicina física
el desarrollo de estados depresivos. funcionales y de sentirse disminuido es y la readaptación
un factor de desmotivación y des-
EVALUACIÓN DE LAS aliento frente a la perennidad del es- Junto con las medicaciones analgési-
SITUACIONES DE MINUSVALÍA tado funcional. cas, constituye el único enfoque tera-
La misma escala de cuantificación se péutico que se puede ofrecer a las per-
utiliza para el análisis situacional (min- La sensación de estar marginado o ex-
cluido, o de «no poder actuar como los sonas afectadas por un síndrome de
usvalías) y funcional. Ehlers-Danlos. La poca cantidad de ca-
demás» también debe considerarse; la
En el mejor de los casos, esta evalua- finalidad de la readaptación es reducir sos y la dispersión de éstos determi-
ción debe completarse con la opinión esa limitación en la participación nan la falta de validación de la expe-
de un ergoterapeuta, si es posible tras riencia. Sin embargo, desde hace
social.
un análisis de las condiciones de vida algunos años, varios equipos franceses
del paciente. En fin, la esperanza en el porvenir, la (Lyon, Saint-Étienne, Créteil) empren-
Según la prueba de minusvalía («handi- confianza y la adhesión al desarrollo dieron un proyecto conjunto con res-
test») [13] (cuadro I), distinguimos: de un proyecto de rehabilitación son pecto a la aplicación de los tratamien-
otros elementos personales fundamen- tos de medicina física y de
– situaciones de la vida diaria; tales de la evaluación. readaptación, y a la evaluación de los
resultados. Esto se integra a un pro-
– situaciones de la vida familiar, afec- El punto de vista de la familia y su so- grama médico y social global de
tiva, de relación; lidaridad tienen mucha importancia en adaptación-readaptación a la vida
– vida de recreación; medicina de readaptación. social.

6
Contribuciones de la medicina física y la readaptación
Kinesiterapia E – 26-478-A-10
al tratamiento del síndrome de Ehlers-Danlos

Cuadro I. – Sistema de identificación y medición de la minusvalía (SIMH), herramienta de medición (prueba de minusvalía:
«handitest»), versión simplificada (Magalhaes).
1. Cuerpo 0 1 2 3 4

Cabeza y cuello

Cara

Columna vertebral y médula espinal

Tórax y abdomen (con inclusión del contenido pélvico y el periné)

Miembros (con inclusión de la pelvis)

2. Capacidades

Permanecer de pie

Permanecer sentado

Darse vuelta acostado

Pasar de acostado a sentado


Postura. Desplazamiento
Pasar de sentado a levantado

Caminar o desplazarse en posición horizontal

Correr

Levantarse del suelo

Asir con la mano derecha

Asir con la mano izquierda


Manipulación. Prensión
Situar la mano derecha en el espacio

Situar la mano izquierda en el espacio

Oral

Comunicación Escrita

Gestual

Memoria

Capacidad de aprendizaje
Cognición. Afectividad
Orientación

Afectividad

Controlar la emisión de orina


Control de esfínteres
Controlar la emisión de heces

Sexualidad Tener relaciones sexuales completas

Procreación Procrear

3. Las situaciones de la vida

Comer y beber

Ir al lavabo

Asearse solo

Vestirse y desvestirse

Meterse en cama y salir de la misma

Desplazarse dentro de la vivienda

Hacer las tareas domésticas personales

Levantar un objeto del suelo

Actividades de la vida corriente Escribir

Llamar por teléfono

Administrar las propias finanzas

Tomar medicamentos

Salir de la vivienda y entrar en ella

Subir o bajar escaleras o una pendiente

Hacer las compras y las diligencias habituales

Utilizar un medio de transporte colectivo

Utilizar un medio de transporte individual

7
Contribuciones de la medicina física y la readaptación
E – 26-478-A-10 Kinesiterapia
al tratamiento del síndrome de Ehlers-Danlos

Cuadro I. – (Continuación) Sistema de identificación y medición de la minusvalía (SIMH), herramienta de medición (prueba de
minusvalía: «handitest»), versión simplificada (Magalhaes).
Tener relaciones afectivas con la familia

Tener relaciones afectivas con amigos y vecinos


Vida afectiva y social
Practicar actividades recreativas pasivas

Practicar actividades recreativas activas

Ejercer una actividad profesional o de formación

Ir al lugar de trabajo o a la escuela

Desplazarse en el lugar de trabajo o en la escuela


Vida profesional o de formación
Ir al lavabo en el lugar de trabajo o en la escuela

Comer en el lugar de trabajo o en la escuela

Establecer buenas relaciones en el trabajo o en la escuela

Actitud frente a las circunstancias de modificación del cuerpo

Percepción del estado corporal


4. Subjetividad
Percepción de las situaciones de la vida

Sentimientos con respecto al propio estado

yor eficacia. También se pueden


Cuadro II. – Prueba reducida de minusvalía: «Mini-handitest» (escala ordinal ti- utilizar instalaciones de poleoterapia.
pológica de cinco niveles conforme a la gravedad de la minusvalía [Hamonet, Fol-
La electroestimulación es en ocasiones
tran tesis de medicina Padua, 2001]).
un coadyuvante útil y se lo puede em-
0 Sin minusvalía No hay limitación funcional ni situación de minusvalía plear para autorrehabilitación en el do-
micilio del paciente. En caso de rehabi-
Tipo I Minusvalía leve Incomodidad (por ejemplo, lentitud o dolor)
Limitación parcial de las capacidades funcionales con
litación abdominal hay que ser
situaciones de minusvalía mínimas, sin dependencia prudente, asociando de ser necesario
alguna ejercicios de contracción perineal para
Tipo II Minusvalía moderada Limitación clara de actividad, a menudo con depen-
evitar el desarrollo de insuficiencia
dencia medicamentosa, animal o instrumental perineal.
Tipo III Minusvalía acentuada Importante limitación de las actividades, necesidad de Rehabilitación propioceptiva
ayudas humanas parciales
Se practica con prudencia y se basa en
Tipo IV Minusvalía extrema Dependencia muy grande de ayudas humanas
resistencias manuales, cambios de
apoyo, posiciones de abertura, utiliza-
OBJETIVOS DE LA MEDICINA ¶ Objetivos que atañen ción de plataformas inestables, mecáni-
FÍSICA Y LA READAPTACIÓN a la subjetividad cas o electrónicas, bajo control del fisio-
EN EL TRATAMIENTO DEL terapeuta. Procura un mejor control
SÍNDROME DE EHLERS-DANLOS – Contribuir en el asesoramiento y la articular de la adaptación a las postu-
orientación hacia un cambio positivo ras y los movimientos.
¶ Objetivos lesionales de actitud frente al estado lesional y
funcional, y a los obstáculos que ofrece Fisiobalneoterapia
– Prevenir las consecuencias (esguin- la vida. Proporciona beneficios por sus efectos
ces, luxaciones) de la hipermovilidad
– Llevar al paciente de manera progre- antálgicos (calor y disminución de las
articular y limitarla.
siva a hacerse cargo de su propio presiones merced al principio de Ar-
– Prevenir las lesiones cutáneas. cuidado. químedes). Le devuelve confianza al
paciente que recupera el placer del mo-
¶ Objetivos funcionales MEDIOS Y MÉTODOS vimiento sin su corolario doloroso ha-
bitual. Limita los riesgos de luxación o
– Disminuir el dolor. ¶ Fisioterapia subluxación y de lesión ligamentaria o
capsuloligamentaria. Además incluye
– Recuperar o compensar las limitacio- Fortalecimiento muscular una parte de rehabilitación propiocep-
nes funcionales (marcha, prensión, con-
Se hace de modo isométrico en los tiva y de las sinergias musculares. Las
trol de esfínteres).
músculos estabilizadores de las articu- duchas submarinas tienen efectos aná-
laciones proximales, según las modali- logos a los del masaje. Salvo lesión car-
¶ Objetivos situacionales dades habituales del fortalecimiento díaca grave, habitualmente no hay un
– Adaptar, por compensación o modi- muscular. Se puede intentar el bloqueo riesgo particular con respecto a las le-
del hombro según el método de siones viscerales de la enfermedad.
ficación, las situaciones de la vida dia-
ria y social, familiar y de recreación, de Heuleu (contracciones simultáneas del
Utilización del «movimiento
acuerdo con la familia. deltoides y los pectorales en abduc-
ción). La aplicación de calor antes de imaginado»
– Orientar o adaptar la vida escolar, los ejercicios y el masaje muscular al fi- Se trata de representar mentalmente el
universitaria o profesional a las aptitu- nal de la sesión son coadyuvantes úti- movimiento segmentario o más global
des de la persona afectada. les para lograr mejor tolerancia y ma- según los principios de la rehabilita-

8
Contribuciones de la medicina física y la readaptación
Kinesiterapia E – 26-478-A-10
al tratamiento del síndrome de Ehlers-Danlos
ción «real». Hemos comenzado a apli-
carlo en el síndrome de Ehlers-Danlos.
Es factible, pero todavía no podemos
juzgar su eficacia. Este método, que de-
mostró ser eficaz en deportistas, me-
rece probarse en las afecciones doloro-
sas como el síndrome de Ehlers-
Danlos, con la finalidad de mantener y 7 Ortesis de reposo de la mano.
fortalecer la propiocepción, los esque-
mas motores y, quizá, la fuerza muscu- para el hombro, limitando las tensio-
lar. Tiene la ventaja de poder conti- nes capsuloligamentarias de la articula-
nuarse en autorrehabilitación. ción. También se pueden confeccionar
Aparatos de rehabilitación isocinética chalecos de contención flexible con re-
fuerzo de tracción elástica, en particu-
Ya se los comenzó a utilizar en algunos lar para uso pediátrico.
centros de medicina física y readapta-
ción funcional. 6 Ortesis funcional de estabilización de la Rehabilitación lesional y funcional
muñeca.
con ergoterapia
Rehabilitación ante el esfuerzo
Ocupa un lugar lógico en la lucha con- para las enfermedades reumáticas (po- Cabe aquí la práctica de actividades de
tra el cansancio muscular y, en general, liartritis reumática, por ejemplo), es manipulación, seleccionadas con ayuda
contra la astenia. También ejerce un una forma excelente de prevenir tanto del ergoterapeuta y considerando las
efecto de bienestar al favorecer la secre- los dolores y molestias nocturnas como motivaciones y los objetivos que se
ción de endorfinas. Se practica de los dolores diurnos. En los miembros persiguen. Para disminuir las tensio-
modo ideal en bicicleta, en compañía superiores deben alcanzar el tercio su- nes capsuloligamentarias se pueden
de personas con otros tipos de lesio- perior del antebrazo para procurar utilizar también una suspensión o un
nes, o en forma individual con asisten- buena estabilidad y buena tolerancia. «feeder». Estas sesiones de rehabilita-
cia de un fisioterapeuta, o en bicicleta La muñeca se coloca en extensión mo- ción, junto con la fisioterapia, favore-
fija en el domicilio. Se lleva a cabo se- derada y el pulgar en oposición. La in- cen el fortalecimiento de los músculos
gún los principios desarrollados en el movilización atañe también a las inter- proximales y el desarrollo de las estra-
Centro hospitalario universitario Henri falángicas distales y proximales (fig. 6). tegias de movimientos de compensa-
Mondor por Chignon y Jan [7], comen- Las ortesis se usan de noche. Si los do- ción.
zando con sesiones de intensidad sub- lores son muy intensos, es posible utili-
zarlas por períodos durante el día, sin Ortesis funcionales de estabilización
máxima, o sea del 70 al 80% de la capa-
cidad máxima tolerable, a determinar olvidar la verificación frecuente del es- Pueden ser necesarias para el pulgar o
por la medición instantánea del pulso tado cutáneo, ya que la piel es muy frá- la muñeca (mano caída) y facilitan la
con un pulsómetro. Se puede emplear gil. El paciente con síndrome de Ehlers- manipulación-prensión (fig. 7).
la fórmula 220 - la edad del paciente, Danlos debe poder manipular las
En algunos casos se justifica el uso de
que es una aproximación de la pulsa- ortesis por sí solo. Los efectos de las
una silla de ruedas eléctrica por la gran
ción máxima posible ante el esfuerzo. mismas contra el dolor son muy
limitación de la marcha, en particular
En algunos síndromes de Ehlers- beneficiosos.
para los desplazamientos fuera de la
Danlos este dato puede ser falso. El Es importante no inmovilizar de modo vivienda. La silla de ruedas manual y
tiempo de esfuerzo es muy breve, de demasiado precoz las articulaciones de los bastones son difíciles de manejar.
20 segundos a 1 minuto, separado por los dedos, que deben permanecer fun-
intervalos de reposo iguales, dobles o cionales y activas el mayor tiempo po- Adecuación de los objetos
triples de acuerdo a la tolerancia clí- sible. El uso permanente de ortesis y utilización de las compensaciones
nica. Esta observación clínica se basa puede provocar una amiotrofia locali-
en el jadeo (capacidad de hablar du- zada que agravará la inestabilidad. Las Se refiere a los objetos de uso diario,
rante el esfuerzo) y el malestar torácico férulas en anillo, inspiradas en los ani- que se deben adaptar para limitar los
y muscular. llos de Murphy para la poliartritis [4], esfuerzos de prensión y las dificulta-
son una contribución importante en la des: mangos de cuchillos o tenedores,
Rehabilitación perineal fase inicial de la inestabilidad de los bolígrafos y maquinillas de afeitar más
Las técnicas de rehabilitación perineal dedos. Se las confecciona a medida, se- gruesos; para la bebidas, copas y garra-
por biofeedback (biorretroalimentación) gún el grado de laxitud, y limitan la hi- fas en lugar de botellas; soporte para
o electroestimulación perineal se indi- perextensión de las articulaciones inter- afeitadora eléctrica; llevar objetos en
can en las incontinencias de esfuerzo. falángicas de los dedos y la meta- una bolsa en bandolera o en una mo-
carpofalángica de pulgar, al tiempo chila antes que en la mano.
¶ Ergoterapia que conservan la integridad de la Esto alcanza también al equipamiento
Ocupa un lugar muy importante por flexión. Las propiedades estéticas ayu- de la vivienda: grifos de funciona-
su efecto mejorador de la función de dan a que se las tolere perfectamente. miento automático o equipados con
prensión y por su acción sobre las con- Otro tipo de ortesis simple es la faja de manecillas a fin de reducir los esfuer-
diciones ambientales del paciente con Montreal con dos anillos terminales y zos por efecto de palanca; elevar el
síndrome de Ehlers-Danlos. una técnica de empleo que consiste en asiento del inodoro; sala de baño modi-
pasar la faja por la espalda, previo em- ficada con barras de apoyo, asiento de
Rehabilitación de la mano plazamiento del primer anillo en el ducha; electrodomésticos adecuados.
y de la manipulación-prensión codo. Luego se pasa la faja por de- El ordenador se puede equipar con un
La confección de ortesis y la instala- lante, alrededor del cuello, y se coloca ratón especial, y en caso de necesidad
ción de ortesis de reposo, parecidas en el segundo anillo alrededor de la mu- con un mando vocal, un teclado suave
sus principios a las que se emplean ñeca. Esto procura un excelente sostén y dispositivos de apoyo de los antebra-

9
Contribuciones de la medicina física y la readaptación
E – 26-478-A-10 Kinesiterapia
al tratamiento del síndrome de Ehlers-Danlos
zos. Estos arreglos se extienden a las contención elástica (limitación con des-
actividades laborales y recreativas. carga articular y fortalecimiento
El teléfono se puede equipar con un muscular).
dispositivo de manos libres para limi- Al lado de las ortesis de la mano ya
tar el desplazamiento del microtelé- descriptas, figuran:
fono hasta la oreja. – la confección de anillos de estabiliza-
El automóvil debe estar equipado con ción funcional de las articulaciones
caja automática y dirección asistida, interfalángicas;
volante grueso o provisto de dos bo- – las ortesis plantares de apoyo retro-
chas (tanto para agarrar el volante capital y de la bóveda, y las ortesis de
como para impedir la inestabilidad en silicona para los dedos del pie;
rotación externa de los hombros al gi-
rar el volante). Muy recomendable es – las fajas lumbares elásticas, los colla-
el uso de reposacabeza preventivo de res cervicales; en algunas formas que
lesiones cervicales en caso de choque se acompañan de inestabilidad cervical
posterior. puede ser útil una minerva;
La cama, de ser necesario eléctrica, se – otras contenciones flexibles (codo, re-
debe equipar con un colchón no dema- gión epicondílea, tobillo); 8 Reducción durable de la hipermovilidad de
siado duro y una almohada que ocupe – las medias elásticas, que estimulan el las articulaciones metacarpofalángicas por ciru-
por completo el espacio entre cabeza y retorno venoso, previenen el ortosta- gía funcional (a la derecha).
espalda o cabeza y hombro; la almo- tismo y es probable que faciliten el tra-
hada no debe quedar debajo de la es- bajo muscular. cuencia y por medio de estimuladores
palda. No se recomienda dormir boca El uso de buena parte de esos disposi- portátiles (TENS) suele dar buenos re-
abajo. En algunos casos, el colchón an- tivos está limitado a menudo por la sultados. Se conocen diversos progra-
tiescaras reduce de manera considera- mala tolerancia cutánea. mas: nosotros utilizamos de forma
ble los dolores nocturnos, quizá por- alternativa, cada 2 a 6 horas, estimula-
En los miembros inferiores se pueden
que los apoyos se distribuyen mejor y ción con una frecuencia muy baja (de 2
indicar ortesis más rígidas: férulas
disminuyen las fuerzas cutáneas y a 5 por segundo) y frecuencias más ele-
cruropédicas de uso nocturno para pre-
musculoligamentarias. vadas (de 80 a 120 por segundo).
venir dolores; ortesis de estabilización
En la infancia, los protectores para las de una rodilla particularmente móvil y Las manipulaciones vertebrales tienen
rodillas, hechos a medida o comprados luxable. contraindicación formal a raíz de la
en una tienda de artículos deportivos, Las rodilleras no deben ser demasiado laxitud de los tejidos de sostén de la
limitan la formación de equimosis y rígidas a causa de la mala tolerancia columna vertebral.
heridas. El aspecto comercial y la simi- cutánea. Los tratamientos de medicina física se
litud con los patines hacen que el niño Los casquillos moldeados pueden ser combinan con la toma de analgésicos,
acepte usar estos dispositivos de pre- útiles en algunas formas muy en algunos casos potentes, a los cuales
vención. Lo mismo ocurre con los co- acentuadas. recurren buena parte de los pacientes
dos. Los tamaños de las ortesis de rodi- con síndrome de Ehlers-Danlos.
lla fabricadas en serie no se adecuan a Conviene recordar que, en contra de
las necesidades del niño. una idea preconcebida no fundamen-
tada, estas contenciones elásticas no ¶ Otros métodos
Además se deben adaptar las activida- provocan atrofia muscular. La ortofonía (en los trastornos de de-
des físicas en su conjunto (desplaza- glución), la ortóptica (en caso de difi-
Hay pruebas en curso con nuevos ma-
mientos en particular, posibilidad de cultad para controlar la mirada) y la
teriales de contención elástica, más
estacionar en los lugares reservados psicomotricidad (para el mejoramiento
adecuados para combatir la intoleran-
para las personas con dificultades para del control gestual) pueden ser útiles
cia cutánea y aptos para uso infantil.
desplazarse). Marcar los tiempos de re- en situaciones específicas.
poso es importante y puede obligar a ¶ Contribución de la medicina
hacer algunos cambios en el lugar de física al tratamiento del dolor ¶ Lugar de la cirugía funcional
trabajo.
Son útiles algunos tratamientos locales La prescripción de cirugía funcional
La necesidad de recibir ayuda de una
simples: frío (de 15 a 20 minutos) para debe ser prudente, ya sea que se trate
o más personas se evalúa e integra en
los dolores periarticulares; calor (20 mi- de cirugía articular o de cirugía pél-
el marco de la organización de las acti-
nutos) para los dolores musculares. vica. En cualquier caso, las indicacio-
vidades diarias.
El mejor tratamiento antálgico es toda- nes se deben discutir previamente con
La familia y sus allegados deben reci- vía el uso de ortesis y la disminución un especialista en rehabilitación para
bir explicaciones minuciosas acerca del de las incomodidades e impedimentos fijar una estrategia funcional coherente
uso de las ortesis y de las necesidades que generan los objetos de uso diario que integre todas las posibilidades del
de adaptación del medio circundante. (colchón, disposición diferente de mue- tratamiento. La cirugía ligamentaria o
A menudo la enfermedad no es osten- bles y artefactos, etc.). pélvica suele llevar al fracaso. Algunos
sible y la incomprensión de las perso- procedimientos de cirugía funcional
Las infiltraciones locales con corticoi-
nas cercanas provoca rechazo y parecen arrojar resultados positivos: ci-
des actúan como complemento en al-
exclusión. rugía capsular de los dedos (fig. 8) y
gunas algias periarticulares (tendini-
tis), particularmente dolorosas; el bloqueo del hombro.
¶ Equipamiento efecto de los geles de aplicación local
Ocupa un lugar importante y está re- es moderado. ¶ Cuidado de la subjetividad
presentado por las diversas ortesis de En cambio, la estimulación eléctrica Implica un doble compromiso: el del
reposo, de estabilización funcional, de transcutánea con corrientes de baja fre- equipo de rehabilitación-readaptación

10
Contribuciones de la medicina física y la readaptación
Kinesiterapia E – 26-478-A-10
al tratamiento del síndrome de Ehlers-Danlos
por su comprensión (incluso compa- Un tema que se plantea es el referido a
sión) y el del paciente con un síndrome Recomendaciones y consejos para la expectativa de vida de los pacientes
de Ehlers-Danlos a través de su con- las personas con síndrome de con síndrome de Ehlers-Danlos. Si se
fianza en los conocimientos y habilida- Ehlers-Danlos exceptúan las formas con localizacio-
des del equipo de terapeutas. En esas • No se deben someter a punción nes digestivas y vasculares, las mani-
condiciones, el mecanismo de la re- lumbar ni peridural (riesgo de festaciones cutáneas y articulares no
adaptación encuentra un terreno favo- hemorragias y de lesión de la parecen comprometer el pronóstico
rable para desarrollarse con un vital.
duramadre).
máximo de posibilidades de éxito.
• Prevenir al clínico o al cirujano en
Además de la acción de los profesiona- INDICACIONES Y CONDUCTA
caso de: A SEGUIR EN
les de la rehabilitación, la función pe- - endoscopia; LA REHABILITACIÓN Y
dagógica de la asociación que engloba LA READAPTACIÓN
- herida;
a estos enfermos es fundamental. Sirve
para forjar un espíritu solidario entre - cualquier operación quirúrgica; Se vio que la evaluación global de-
personas que padecen un mismo sín- - anestesia general (intubación), muestra que buen número de pacien-
drome y, al mismo tiempo, un movi- local o raquídea; tes con síndrome de Ehlers-Danlos no
miento de esperanza a corto plazo, ba- - punción arterial (gases en sangre, se enfrentan a situaciones de desven-
sado en los progresos de la medicina arteriografía); taja sino, a lo sumo, a algunas incomo-
de rehabilitación, y a largo plazo mer- - colocación de un catéter. didades. El diagnóstico de síndrome de
ced a la investigación científica en pos Ehlers-Danlos no implica necesaria-
. Control especial del embarazo y el
de un tratamiento del mecanismo bio- mente la puesta en marcha de un pro-
parto, con información del grama de rehabilitación.
lógico de los síndromes de Ehlers- ginecólogo y el obstetra.
Danlos. Un comienzo de efectos favo-
rables de los tratamientos de medicina ¶ Medidas comunes a todas
física y la demostración de que, a pe- la naturaleza invalidante de los sínto- las personas afectadas
sar de las lesiones y las limitaciones mas y de las manifestaciones clínicas. por el síndrome
funcionales, muchas actividades, pro- Lo mismo con respecto al reconoci- de Ehlers-Danlos
yectos y realizaciones son posibles, miento del 100% de los gastos por
Es menester proporcionar información
contribuyen a devolver la confianza a parte de las cajas de seguro médico.
acerca de la enfermedad y de las pre-
los pacientes con síndrome de Ehlers- Está claro que todavía falta por hacer
cauciones y disposiciones inherentes a
Danlos. En algunos casos, y en la infan- un gran trabajo de divulgación.
la misma, sin ser inútilmente
cia en particular, es muy útil la inter- La escolarización se debe cumplir en alarmante.
vención de un psicólogo bien formado ámbitos comunes, cerca de la familia, y
en la problemática de la minusvalía e La escolarización, la formación y la
de preferencia con métodos apropia- orientación profesional deben ser mo-
integrado a la dinámica del equipo de dos para minusválidos. Las activida-
readaptación y genética. tivo de una atención particular y de-
des gimnásticas no se deben contrain- ben alentarse lo máximo posible. Esto
El hecho de que la acción terapéutica dicar de manera sistemática. Basta con puede hacer necesaria la colaboración
no tenga un plazo definido lleva a pen- tomar algunas precauciones simples de con el médico del trabajo, además de
sar en el problema del agotamiento fa- vigilancia como, por ejemplo, protec- la participación de un consejero de los
miliar, de los terapeutas y de los allega- ción de las rodillas. organismos de seguro social, para evi-
dos en general, respecto del cual es tar la extensión de certificados de inca-
Se debe buscar la permanencia laboral,
preciso tomar algunas medidas: perío- pacidad y las licencias por largo trata-
en colaboración con el especialista en
dos de descanso para la familia y tra- miento, que pueden llevar a la
bajo a tiempo parcial de los terapeutas. medicina del trabajo, disponiendo cam-
bios de puesto de tareas o, llegado el exclusión definitiva del ámbito laboral.
caso, una reorientación profesional. Se deben aplicar las mínimas restriccio-
¶ Recomendaciones y consejos nes posibles con respecto a las activida-
individuales Lo mismo con respecto a la práctica de-
portiva. La natación, salvo en modo des físicas, tratando en todos los casos
Los médicos clínicos, cirujanos y obste- crol (a causa de los amplios movimien- de buscar un equilibrio que preserve el
tras que atienden a personas con sín- tos de los hombros y el peligro de luxa- capital funcional, sin perjuicio del pla-
drome de Ehlers-Danlos deben tener cer legítimo y útil al bienestar del
ción), suele considerarse beneficiosa.
muy en cuenta una serie de precaucio- paciente.
También se aconseja practicar equita-
nes, que representamos aquí en forma ción. El atletismo y los deportes de
de cuadro. equipos tienen más restricciones, por lo ¶ Formas con limitaciones
que debe buscarse un equilibrio entre funcionales
¶ Readaptación familiar y social las aspiraciones del paciente, los bene- Las indicaciones dependen de la eva-
Se emprende al mismo tiempo que la ficios que se consiguen y el riesgo cap- luación clínica, que debe renovarse con
rehabilitación y progresa en forma pa- suloligamentario o cutáneo. En estas regularidad. En la mayoría de los ca-
ralela. Es una excelente manera de ga- circunstancias es de suma utilidad el sos, el tratamiento consiste en:
nar tiempo y armonizar el tratamiento trabajo conjunto con un asistente
social. – ortesis de reposo de la mano y a ve-
de rehabilitación con los objetivos de ces del tobillo (sobre todo en niños);
inclusión social. La vida sexual no exige restricciones de
ninguna índole, salvo tomar algunas – ortesis funcionales adaptadas al cua-
A menudo se debe franquear un pri-
precauciones (uso de gel lubricante) dro clínico: rodilleras, faja lumbar, tobi-
mer obstáculo: el reconocimiento por
que pueden resultar necesarias para lleras, coderas si se las tolera, ortesis
parte de los organismos competentes
evitar traumatismos mucosos. Ya se ha- para dedos;
(Comisiones técnicas de orientación y
reubicación profesional, Organismos bló de la asesoría genética y el control – recomendaciones y adaptaciones de
públicos para la educación especial) de riguroso durante la gestación. ergoterapia funcional y situacional;

11
Contribuciones de la medicina física y la readaptación
E – 26-478-A-10 Kinesiterapia
al tratamiento del síndrome de Ehlers-Danlos
– fisioterapia de fortalecimiento de las ¶ Formas que comprometen invalidantes: hipermovilidad, dolor,
cinturas escapular y pélvica; el pronóstico vital astenia y fragilidad cutánea. En algunas
Son excepcionales y comprenden las formas clínicas, la presencia de otras
– analgésicos.
formas digestivas y las formas vascula- lesiones (perineales, visuales, auditivas,
La cirugía funcional se considera en dentales, digestivas y cardiovasculares)
res graves. Necesitan medidas terapéu-
caso de hombros muy inestables, muy incrementa la gravedad de los síndromes
ticas, en particular quirúrgicas, que
dolorosos y con luxaciones recidivan- causan inconvenientes vinculados a la de Ehlers-Danlos.
tes, así como de manos igualmente aplicación de cuidados drásticos, alre- El único tratamiento actual es el que
inestables a la altura de las articulacio- dedor de lo cual suele organizarse una brinda la medicina física y de
nes metacarpofalángicas y la muñeca, vida social restringida, que no excluye readaptación mediante la combinación de
con respecto a las cuales se obtuvieron la contribución de un equipo de rehabi- ortesis, fisioterapia, ergoterapia y
resultados muy satisfactorios desde el litación y de su ingenio para encontrar analgésicos. Por eso deben llevarse a cabo
punto de vista funcional. soluciones, aún limitadas. tareas de sensibilización del cuerpo
médico con la finalidad de alcanzar un
¶ Formas con limitaciones Conclusión diagnóstico más precoz, además de una
funcionales muy graves atención terapéutica y una orientación
El síndrome de Ehlers-Danlos es todavía social igualmente precoces y adecuadas.
En estas formas, depender de la ayuda ampliamente desconocido por muchos No se debe olvidar la importancia de la
de otras personas y de la silla de rue- clínicos y cirujanos. Tal ignorancia es asesoría familiar en esta enfermedad
das eléctrica, la compensación a través muy perjudicial para las personas genética.
de las modificaciones ambientales y el afectadas. La identidad clínica del
uso del ordenador permiten mantener síndrome se conoce desde 1936 y todavía
las capacidades de vida social, al pre- no se cuenta con una identificación
cio de esfuerzos considerables por genética completa. Agradecimientos. – Colaboración técnica: B. Huet,
parte del enfermo, sobre todo por los Las formas más habituales tienen S. Morenas, I. Bouriquet, L. Barbara, C. Béchereau y
dolores y la astenia. manifestaciones clínicas particularmente D. Morel.

Cualquier referencia a este artı́culo debe incluir la mención del artı́culo original:C Hamonet, A Dassouli, A Kponton-Akpabie, C Boulay, Y Macé, C Rigal, JY Boulanger, MH Boucand, T Magalhaes.
Apports de la médecine physique et de réadaptation chez les personnes avec un syndrome d’Ehlers-Danlos. Encycl Méd Chir (Elsevier SAS, Paris, tous droits réservés), Kinésithérapie-Médecine
physique-Réadaptation, 26-478-A-10, 2003, 12 p

Bibliografı́a
[1] Beighton P, DePaepe A, Steinmann B, Tsipouras P, [7] Chignon JC, Jan F. La réadaptation ambulatoire à [14] Hamonet C, Dassouli A, Kponto-Akpabie A, Boulay
Wenstrup RJ. Ehlers-Danlos syndrome : revised l’effort en pathologie cardio-vasculaire. Modalités CH, Macé Y, Rigal C. Une pathologie mal connue,
nosology. Villefranche1997. Am J Med Genet pratiques du réentraînement. Paris : Masson, 1998 source d’errances diagnostiques et thérapeuti-
1998 ; 77 : 33-37 ques : le syndrome d’Ehlers-Danlos. Apports
[8] Dubos R. L’homme ininterrompu. Paris : Denoël, nouveaux de la médecine de rééducation. In :
[2] Beighton P, Horan FT. Orthopaedic aspects of the 1972 Entretiens de Bichat, Médecine. Paris : Expansion
Ehlers-Danlos syndromes. J Bone Joint Surg 1969 ; Scientifique Française, 2001 : 6-9
[9] Fauchet-Tartarat-Chapitre Y. Les manifestations
51 : 444-451 [15] Hamonet C, Saraoui A, Lambert M, Roncey K,
rachidiennes des syndromes d’Ehlers-Danlos. À
[3] Beighton P, Solomon L, Soskolne CL. Articular propos de 20 observations. Ann RéadaptMéd Phys Malingrey L. Ehler-Danlos et hypermobilité
mobility in an african population. Ann Rheum Dis 1986 ; 29 : 325-345 commune, syndromes déconcertants. Apport de
1973 ; 32 : 413-418 la réadaptation. Communication affichée.
[10] Francès C, Thomas D. Maladies héréditaires du Congrès SOFMERR Lyon, Octobre 1998
[4] Boucand MH, Gaveau MN, LeMerrer M, Planchu collagène et du tissu élastique. In : Godeau P, [16] Letouneau Y, Peruse R, Buithieu H. Oral manifesta-
H. Les syndromes d’Ehlers-Danlos. Brochure de Herson S, Piette JC éd. Traité de médecine. Paris : tions of syndrome d’Ehlers-Danlos. J Can Dent
l’association française des syndromes d’Ehlers- Flammarion, 1996 : 265-272 Assoc 2001 ; 67 : 330-334
Danlos, Hyères-les-Palmiers, 1998 [11] Germain D. Les syndromes d’Ehlers-Danlos, [17] Norton LA, Assael LA. Othodontic and temporo-
aspects cliniques, génétiques et moléculaires. Ann mandibular joint considerations in treatment of
[5] Boulanger A. Le syndrome d’Ehlers-danlos, intérêt patients with Ehlers-Danlos syndrome. Am J Orthod
Dermatol Vénéréol 1995 ; 122 : 187-204
du diagnostic précoce et apports de la médecine Dent Orthop1997 ; 111 : 75-84
de rééducation. [thèse médecine], Faculté de [12] Grahame R. Joint hypermobility and genetic colla-
Médecine de Créteil, 2001 [18] Stanitski DF, Najdarian R, Staniski CL. Orthopaedic
gen disorders: are they related? Arch Dis Child
manifestations of Ehlers-Syndrome. Clin Orthop
1999 ; 80 : 188-191
[6] Carley ME, Shaffer J. Urinary incontinence and 2000 ; 376 : 213-221
pelvic organ prolapse in women with Marfan or [13] Hamonet C, Magalhaes T. Système d’identifi- [19] Weinberg J, Doering C, McFarland EE. Joint surgery
Ehlers-Danlos syndrome. Am J Obstet Gynecol cation et de mesure du handicap (SIMH). Paris : in Ehlers-Danlos syndrome patients: results of a
2000 ; 182 : 1021-1023 Éditions Eska, 2000 survey. Am J Orthop 1999 ; 28 : 406-409

12

También podría gustarte