Está en la página 1de 19

Derechos Fundamentales

1. ¿Qué son los Derechos Fundamentales?


Importa recordar que la Constitución colombiana, en su parte dogmática, contie-
ne un amplio catálogo de derechos cuya finalidad principal es la servir de control
al poder político del Estado a fin de garantizarle a las pesonas una órbita de liber-
tad individual.
Con la expresión derechos fundamentales suele incluirse el conjunto de los dere-
chos enunciados en la misma Constitución, así como en algunos Pactos Interna-
cionales, sin embargo, tal denominación está referida primeramente a los dere-
chos humanos, esto es, aquellos considerados como inherentes o innatos a la pro-
pia persona humana, que se nacen con ellos y hacen parte de nuestro ser esencial,
por lo que son inseparables de la persona en cuanto constituyen su núcleo jurídi-
co básico. Por ello, negar o restringir estos derechos constituye una negación o
restricción del ser humano en su dignidad e además impide su desarrollo indivi-
dual como persona (Solozabal, 1991).
De ahí que estos derechos constituyan verdaderas prerrogativas o facultades que
le deben ser reconocidas a todo ser humano por el sólo hecho de existir, sin nin-
guna otra condición, a fin de permitirle desarrollar y desplegar todas sus aptitudes
y potencialidades, tanto físicas como espirituales.
Hoy en día se estima que el progreso cultural y moral de un pueblo se mide por el
nivel de protección concedido a estos derechos fundamentales.
Los derechos humanos están fundamentados en la dignidad humana, la razón y la Contenido
justicia, e implican el reconocimiento de unas condiciones mínimas de orden
material y espiritual que deben ser garantizadas a todas las personas por parte del 1. ¿Qué son los Derechos Fun-
damentales?
Estado y de la sociedad en su conjunto.
2. ¿Cuáles son los derechos
Son además las que legitiman el Estado de Derecho, pues como lo enuncia el Art. fundamentales?
1° de nuestra Constitución Política, el Estado se fundamenta en el respecto a la 3. Características de los
dignidad humana y en el reconocimiento de estos derechos. derechos fundametales.

La idea es que cada ser humano pueda desarrollar todas sus potencialidades sin 4. Clasificación de los Derechos
atropellar ni recortar las posibilidades de los demás, tal como lo enuncia el Art. Constitucionales.
95 de C.N. Por ello estos derechos apuntan no sólo a nuestro desarrollo indivi- 5. De los mecanismos de pro-
dual sino también social y por ello, desde una dimensión objetiva constituyen teccion de los derechos
constitucionales.
elementos esenciales del ordenamiento jurídico político.
Propositos de formacion
Derechos Fundamentales

““Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su


propia humanidad.” Nelson Mandela

Criterios de distincion
2. ¿Cuales son los derechos fun-
damentales? a. Criterio axiológico. Son cualidades valiosas que por
ser esenciales o inherentes al ser humano no sería
Si bien en este escrito se hace expre- posible concebir la existencia humana sin estos atribu-
tos.
sa referencia a los derechos constitu-
b. Criterio técnico. Varios son los aspectos que cubre
cionales en general, es decir, aquellos
este criterio:
que tienen expresa consagración en
 Que sean de aplicación inmediata, es decir, que para
la Constitución, es necesario aclarar su cumplimiento no se requiere que texto constituci-
que sólo algunos de tales derechos onal que lo consagra haya sido desarrollado o re-
tienen el carácter de fundamentales. Y glamentado por el legislador a través de una ley, tal
como ocurre con los derechos de primera generación.
para poder identificar un derecho fun-
 Que estén consagrados en Tratado Internacionales en
damental (en especial para su protec-
donde se prohíba su limitación bajo estados de excep-
ción a través de la tutela) de los que ción (Art. 93 C.N.).
no tienen en la Constitución dicho ca- a. Criterio de conexidad. Cuando un Derecho que está
rácter, nuestra Corte Constitucional ha siendo amenazado o vulnerado no tiene en principio el
carácter de fundamental según los criterios antes men-
establecido varios criterios, tal como cionados, pero su no protección efectiva pone en
se indica en la siguiente columna. peligro otro que sí es fundamental y con el cual se
encuentra íntimamente ligado, tal como sucede con el
derecho a la seguridad social que afecta el mínimo
vital.

2
Derechos Fundamentales

Por consiguiente, los derechos humanos  Delimitan una órbita de libertad


presentan unos objetivos o finalidades individual sin injerencias abusivas
que buscan no sólo favorecer el desarro- por parte de las autoridades o de
llo integral de la persona, sino también otros particulares.
limitar el poder político del Estado y  Constituye límite infranqueable y
alcanzar la completa realización del defensa frente a las actuaciones del
bien común, y que podemos enunciar en Estado a fin de evitar un ejercicio
los siguientes: abusivo del poder.
 Reconocer y garantizar en cada
 Garantiza unas condiciones míni- persona su efectiva participación en
mas para el desarrollo integral de la vida social, económica y cultura,
las personas. en la toma de decisiones comunita-
rias y en el manejo de los asuntos

Nota: Conviene aclara que estos derechos fundamentales le confieren a su titular


un poder de voluntad que recae sobre manifestaciones de su personalidad.

3. Características de los derechos fundametales.


 Son derechos absolutos. Su respeto se impone a todas las demás personas
distintas a su titular e inclusive al Estado. Aún la propia persona titular de
los derechos está obligada a respetar y conservar sus propios derechos
humanos, bajo ciertas circunstancias.
 Pertenecen a toda persona y comienzan a existir desde que ella nace, sin
que se requiera ninguna otra condición, como edad, sexo, raza o condición
social. La mayoría de estos derechos terminan con la muerte de su titular,
salvo algunos que suelen prolongan sus efectos más allá como sucede con
el derecho al honor.
 Estos derechos son extrapatrimoniales, es decir, que están fuera del co-
mercio y no son evaluables en dinero (vida, cuerpo, honor, etc.). Algunos,
sin embargo, tienen determinado contenido patrimonial, como el derecho
a la imagen o a la voz. También cuando se lesionan esos derechos su repa-
ración puede traducirse en una suma de dinero, dado que muchos de ellos
son fuente de ingresos.
 Son inalienables e irrenunciables en cuanto son inseparables de la perso-
na, por lo que, no se pueden ceder.

3
Derechos Fundamentales

Título del artículo interno

Nuestra Constitución Políti-


ca regula lo concerniente a
los derechos Constituciona-
les en su Título II, el que a
su vez consta de cinco capí-
tulos y 85 artículos, pero
sólo el capítulo primero
habla de los Derechos Fun-
damentales, sin que ello
signifique que otros dere-
4. Clasificacion de los Derechos Constitu- chos ubicados en los otros
cionales. capítulos consagren dere-
chos fundamentales, como
Para una mejor comprensión de estos derechos se hará un primer mo- la salud:
mento un enlistamiento general de los mismos según la materia a que
 Capítulo I: Derechos
se refieren y posteriormente se clasificarán según la generación a que
pertenecen, es decir, según el momento de su aparición o reconoci- Fundamentales
miento cronológico.
 Capítulo II: Derechos
sociales, económicos y
A. Desde una visión panorámica, los derechos constitucionales pueden culturales.
entonces agruparse en los siguientes:
 Capítulo III: Derechos
colectivos y del medio
1) Derechos Fundamentales: El derecho a la vida (arts. 11, 12), a la ambiente.
honra (art. 21), a la igualdad (arts. 13, 43), a la paz (art. 22), a la
personalidad (arts. 14, 16), a la intimidad (art. 15), a la libertad  Capítulo IV: Mecanis-
(arts. 17, 28), a la libertad de conciencia (art. 18), a la libertad de mos de protección y
cultos (art. 19), de expresión (art. 20), de información (arts. 20, 74), aplicación de los dere-
de enseñanza (art. 27), de asociación (arts. 38, 39), de circulación chos.
(art. 24), de trabajo (arts. 23, 26).A título de garantías procesales: el
debido proceso (art. 29), el hábeas corpus (art. 30), la apelación de  Capítulo V: Responsa-
sentencias (art. 31), la no declaración contra familiares (art. 33), a bilidades y deberes ciu-
ser juzgado en su propio país (art. 35), a no ser sometido a prisión dadanos
perpetua, destierro, confiscación ni extradición.

4
Derechos Fundamentales

1) Derechos sociales: conformar una familia protegida integralmente (art. 42), a decidir libremente el número de hijos (art.
42), a divorciarse (art. 42), a la igualdad entre mujeres y hombres (art. 43), a la salud, seguridad social y alimentación de
los niños (art. 44), a la formación y protección integral de los adolescentes (art. 45), el acceso a los servicios de protec-
ción y promoción de salud (art. 49), a la atención médica gratuita a los lactantes (art. 50), a una vivienda digna (art. 51).

2) Derechos económicos: la propiedad privada y demás derechos adquiridos legalmente (arts. 58, 62), la promoción estatal
del acceso a la propiedad (art. 60), la promoción estatal del acceso a la propiedad agraria (art. 64), la actividad económica
y la iniciativa privada (art. 334).

3) Derechos culturales: la libertad de enseñanza (art. 68), la promoción del acceso a la cultura (art. 70), la libertad de bús-
queda del conocimiento y expresión artística (art. 71), la educación gratuita en las instituciones del Estado (art. 67), la
autonomía universitaria (art. 69), la recreación, el deporte y aprovechamiento del tiempo libre (art. 52), la protección de
la propiedad intelectual (art. 61), la independencia profesional de los periodistas (art. 73).

4) Derechos colectivos y del ambiente: participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en el estudio de las
disposiciones que les conciernen (art. 78), ambiente sano y participación de la comunidad en las de-cisiones que puedan
afectarlo (art. 79), protección estatal de la diversidad e integridad de ambientes (art. 79), planificación del manejo y apro-
vechamiento de los recursos naturales (art. 80), protección estatal del espacio público y su destinación al uso común (art.
82).

5) Derechos políticos: participar en la conformación, ejercicio y control del poder político (art. 40), reunión y manifestación
pública y pacífica (art. 37), asilo político (art. 36).

6) Derechos de las minorías etnicas: Obligación al Estado de garantizar su diversidad étnica y cultural (art. 55) y fomentar el
desarrollo económico y social de tales minorías (art. trans. 55). El reconocimiento de entidades territoriales indígenas
bajo la administración de sus consejos tradicionales (arts. 286, 330). La inembargabilidad e inenajenabilidad de los res-
guardos indígenas (art. 63). Las autoridades tradicionales de los indígenas imparten justicia y dirimen conflictos (art.
246), La regulación de la propiedad colectiva de las comunidades negras sobre zonas rurales ocupadas en las cuencas del
Pacífico (art. trans. 55), entre otros.

5
Derechos Fundamentales

Derechos Humanos
B. Clasificacion segun la generacion de derechos.
Existen dos antecedentes de
trascendencia universal en
1) Derechos de la Primera Generacion.
cuanto a los Derechos Hu-
Tienen su origen en la Revolución
manos:
Francesa de 1789. La declaración de
los derechos del individuo y del ciu-
dadano que la inspiró, sólo com-
1. La Declaración de los prendía los siguientes: igualdad,
Derechos del Hombre, libertad, seguridad, propiedad y la
promulgada por la resistencia a la opresión. No ob-
Asamblea Nacional de stante, estos derechos han ido cam-
Francia en 1789.
biando con el correr del tiempo
adaptándose a las nuevas realidades
políticas, económicas y sociales e
inclusive se les han sumado otros,
fruto de los avances tecnológicos
como el habeas data. Tales son:

a) Derecho a la Vida.
Es el más importante. Este derecho existe en forma indefinida hasta que
la vida se extinga por causa natural. Se afirma no sólo frente a las
demás personas, sino también frente al Estado. También el titular está
obligado a conservarla en las mejores condiciones posibles. No existe
pues un derecho a la muerte. No obstante, la Corte Constitucional au-
2. La Declaración Univer- torizó por vía de tutela y bajo ciertas circunstancias, el derecho a la eu-
sal de los Derechos tanasia. Este derecho hace posible el disfrute de los demás derechos, de
Humanos, aprobada ahí su importancia.
por la Asamblea Gene-
ral de las Naciones Uni-
das en 1948.

b) Derecho a la Salud.
Este derecho protege al individuo con- persona es tanto espíritu como cuerpo
tra los atentados de los demás, pero y durante la vida esta naturaleza dual
además implica que nadie tiene es inescindible.
derecho de atentar contra su salud y
debe tolerar los tratamientos médicos
necesarios para conservarla en buenas
condiciones.
Comprende igualmente un derecho
sobre el cuerpo y sus partes inte-
grantes. El cuerpo no es cosa, es el
sustrato de la personalidad, pues la

6
Derechos Fundamentales

Son derivaciones del derecho a la salud los siguientes:

 Nadie puede ser coaccionado en su integridad física. Todo acto realizado sobre el cuerpo humano
debe ser autorizado por el interesado o sus legítimos representantes (operaciones quirúrgicas, exá-
menes de sangre, etc.).

 Los atentados contra la integridad corporal son sancionados penal y civilmente. Esta última com-
prende el derecho a reparar los daños materiales y morales ocasionados.

 La persona no puede disponer de su cuerpo, salvo aquellos que no afecten en forma permanente la
integridad física ni sean contrarios al orden público y las buenas costumbres. Excepcionalmente se
permiten negocios jurídicos que recaen sobre algunas de las partes integrantes del cuerpo, siempre
que no se lesione la integridad corporal, ni la salud, ni ese cause una lesión permanente a la capaci-
dad de trabajo, y siempre que se persiga un fin no contrario o prohibido por las buenas costumbres.
Tal es el caso de aquellas partes del cuerpo que tienen la virtud de reproducirse como la sangre, la
leche, etc. Se discute aquellos órganos o partes no susceptibles de reproducirse.

 Disposición posible sobre el cuerpo humano muerto (cadáver). El cadáver, siendo una cosa suscep-
tible de apropiación, está sometido a un régimen especial, así: Las personas pueden disponer en
vida de su cadáver; los herederos propietarios del cadáver del causante tienen un poder de disposi-
ción limitado y cuando carece de propietario pueden tomarlo los institutos científicos para sus es-
tudios. Inclusive, hay una presunción de donación del cadáver y sus componentes, cuando los fa-
miliares no se oponen a la extracción de órganos dentro de las 10 horas siguientes al deceso.

c) Derecho a la Honra.
El honor es un conjunto de cua- que se protegen bajo este mis-
lidades o virtudes que resultan mo concepto.
del cumplimiento de los debe- Los atentados al honor quedan
res jurídicos, morales y socia- cobijados bajo el delito de ca-
les. Quien cumple estos deberes lumnia e injuria. El primero
tiene derecho a que nadie le supone acusar faltamente a otro
haga falsas imputaciones o acu- de un delito, en tanto que el
saciones. segundo implica los ataques al
También hay cualidades espe- honor, reputación o dignidad de
ciales relacionadas con el ejer- otro cuando damos a conocer
cicio de algunas profesiones y las faltas o vicios puramente 7
también con el honor sexual privados.
Derechos Fundamentales

Título del artículo interno

DERECHO AL LIBRE DESA-


RROLLO DE
LA PERSONALIDAD

“El derecho al libre desa-


rrollo de la personalidad,
conocido también como
derecho a la autonomía e
identidad personal, busca
d) Derecho a la Libertad proteger la potestad del
individuo para autodeter-
La libertad se entiende como la posibilidad de actuar según la propia minarse; esto es, la posi-
determinación del individuo. Comprende las libertades físicas y mo- bilidad de adoptar, sin
rales, y más que un derecho es una condición del ser humano pues
según Sartre, el ser humano es el único que está irremisiblemente des- intromisiones ni presio-
tinado a vivir en libertad, no podemos renunciar a ella como no po- nes de ninguna clase, un
demos escapar de nuestra propia sombra. modelo de vida acorde
Fuera de los límites impuestos por el Derecho, el hombre debe gozar con sus propios intereses,
del máximo de libertad para que puede desenvolver su personalidad en convicciones, inclinacio-
las mejores condiciones posibles.
nes y deseos, siempre,
Son manifestaciones concretas del derecho a la libertad, las siguientes: claro está, que se respeten
 Escoger profesión u oficio los derechos ajenos y el
 Libertad de enseñanza, aprendizaje e investigación. orden constitucio-
 Libertad de reunión, asociación y de empresa. nal” (Corte Constitucio-
nal, Sentencia Sentencia
 Libertad de culto y pensamiento.
C-336/08)
 Libertad de información y prensa.
 Libertad de no discriminación.
 Libertad de circulación.
 De no ser detenido arbitrariamente.
 Libertad de producir y adquirir bienes.
 Libre desarrollo de la personalidad. La Corte lo ha entendido como
un derecho de cada persona a vivir como quiera, a vivir bien y a
vivir sin ser humillado.
8
Derechos Fundamentales

e) Derecho a la Igualdad.

En cuanto al derecho a la igualdad, ésta se refiere a la


igualdad de los hombres ante el Derecho, para que se
les aplique en lo favorable o desfavorable en las mis-
mas condiciones, sin ningún tipo de discriminación.

Sin embargo, hay un tipo de discriminación positiva


que la misma Constitución consagra en su Art. 13, al
establecer que el “Estado protegerá especialmente a
aquellas personas que por su condición económica,
física o mental, se encuentren en circunstancia de de-

f) Derecho a la Imagen.

Este derecho surge con la aparición de medios mecánicos la imagen, salvo en los siguientes casos:
que permiten reproducir la imagen. Por imagen se entien-
 Publicaciones de la imagen con fines científicos, di-
de la forma del cuerpo humano. Se busca protegerla con-
dácticos o culturales.
tra reproducciones o publicaciones. Ahora bien, como
derivación que es del derecho al honor, sólo se protege la  Publicaciones de la imagen relacionadas con hechos
imagen cuando con su publicación o difusión se atenta de interés público o que se hubieren desarrollado en
contra el honor. Con la muerte de su titular, este derecho público.
se transmite a sus herederos.  Publicaciones de la imagen por razones de adminis-
Como facultades que emanan de este derecho tenemos las tración de justicia o seguridad pública.
siguientes:

 Facultad de disponer de la imagen ya sea en forma


gratuita u onerosa.

 Facultad de impedir la reproducción o publicación de

9
Derechos Fundamentales

g) Derecho a la Voz.

Consiste en la palabra hablada o cantada. Es una parte de la personalidad


susceptible de exteriorizarse. Tiene una protección semejante a la imagen.
También es el resultado de avances técnicos. Nadie puede recoger la voz
de las personas (grabarlas) sin su autorización y mucho menos difundirlas.

h) Derecho al Secreto (Intimidad).

La vida íntima de las personas, sus sentimientos, su conducta interior,


su filiación, constituyen parte importante de su personalidad, los cuales
deben ser protegidos contra los atentados injustificados. Se trata de
conservar la existencia con el mínimo de injerencia de los demás y de
la intromisión arbitraria del Estado. Se habla de un "espacio vital pro-
pio" dentro del cual pueda moverse cada cual, necesario para la protec-
ción completa de la dignidad.
Son aplicaciones de este derecho las siguientes:

 Secreto profesional. Abogados, medicos, consejeros espirituales


están obligados a guarder secreto de aquello que conocen por razón
de su profesión.
 Secreto de la correspondencia. Las cartas misivas son del destina-
tario, pero no puede publicarlas pues este derecho pertenece exclu-
sivamente al autor de las mismas.
 Conocer o divulgar hechos de la vida íntima de una persona sin que
exista para ello una justa causa, genera multas convertibles en ar-
resto.
 Habeas data. Consiste en la posibilidad que existe de corregir o
eliminar información personal falsa que reposa en las bases o ban-
cos de datos.

10
Derechos Fundamentales

Título del artículo interno

Se considera que los dere-


chos de la primera genera-
ción, son derechos vacíos de
todo contenido económico y
social, púes son derechos
que no consideran al hom-
bre concreto, que no sirven
de mucho para vivir en for-
ma digna. El Derecho no
sólo debe crear deberes jurí-
2. Derechos de la Segunda Generacion o Derechos dicos sino que también de-
Sociales, Economicos y Culturales. ben garantizarle a todo ser
humano una real participa-
Estos derechos surgen por primera vez en la proclamación de los ción en la vida económica,
derechos económicos y sociales de la antigua U.R.S.S. en 1918: Los sociales y cultural de la so-
hombres tienen derecho a no ser explotados por los otros hombres; ciedad. Por ello, a más de
derecho al trabajo y a recibir el producto íntegro del mismo; obligación los de primera generación,
de trabajar, y; derecho de los hombres a ser titular de los medios bási-
se crean otros derechos en-
cos de vida.
caminados a resolver el gra-
ve problema social que
Luego, en la Constitución Soviética de 1936, se desarrollan tales aqueja a las sociedades de
derechos, especialmente el derecho a los medios de vida. Luego, en la tipo individualista, donde
Carta de las Naciones Unidas de 1948, se sintetizan los viejos derechos solo quien dispone de los
políticos y los económicos de los soviéticos.
medios económicos sufi-
cientes, tiene realmente li-
No sólo pues garantizar y proteger la vida, sino también suministrar los bertad.
medios básicos necesarios para que cada cual pueda desarrollar su ex-
istencia en forma plena y digna. Sin medios de vida no es posible el
desenvolvimiento de la vida, la salud, la integridad física, el derecho al
trabajo, a un salario adecuado, a la vivienda, asistencia económica en
la vejez, enfermedad o incapacidad.

Sólo entonces puede decirse que existe una real igualdad, no sólo
frente al orden jurídico, sino ante todo, en relación con la vida
económica y cultural de la comunidad.

11
Derechos Fundamentales

Ahora bien, en este tipo de derechos el deber fun- la prestación de estos derechos. La obligación del
damental del Estado, aunque no exclusivo, es el de Estado radica en dedicar dentro de sus posibilida-
propiciar los instrumentos y medios des económicas, los recursos
requeridos a fin de crear las condi- necesarios para la satisfac-
ciones precisas para satisfacer las ción de tales derechos. Por
necesidades de carácter económico, ello, son derechos de presta-
social y cultural de toda la pobla- ción que dependen de la po-
ción. El Estado se convierte así en lítica económica y social del
el promotor y protector del bienes- Estado.
tar económico y social.

Pero estos derechos no establecen


la facultad directa e inmediata por
parte de la persona de exigir, con-
creta y específicamente del Estado,

Tales son:  Derecho a la Educación. Acceso de todas las personas


al conocimiento, la ciencia y demás bienes y valores de
 Protección a la familia. Esta como núcleo fundamental. la cultura, bajo la premisa del respeto a los derechos
 Derecho a la Seguridad Social. Es un Derecho irrenun- humanos, la paz y la democracia.
ciable y un servicio público obligatorio que se rige por  Derecho a la Cultura.
los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.
 derecho a formar sindicatos para la defensa de sus in-
 Derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfac- tereses (libertad sindical).
torias.
 Libertad de expresión y de información. Se prohíbe la
censura.

 Derechos del Adolescente.

 Atención a disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos.

 Derechos mínimos de los trabajadores.

12
Derechos Fundamentales
Nuevas generaciones de
Derechos
3. Derechos de la Tercera Generacion o Derechos
Los Derechos de Tercera genera-
ción se conocen también como
Colectivos y del Ambiente.
derechos de solidaridad y están
inspirados en la idea de que el iste un texto que los declare y de-
hombre como ser social necesita fina.
desenvolver su vida en comuni- Se pretende con ellos propiciar un
dad, lo cual da nacimiento a cierto desarrollo basado en la equidad y la
tipo de derechos colectivos que solidaridad entre las naciones, en la
trascienden al individuo y redun- necesidad de crear condiciones fa-
dan en beneficio de toda la espe-
vorables de realización de los pueb-
los dentro del respeto a la autonomía
cie humana, incluidas las futuras
y la libre autodeterminación de las
generaciones. naciones. Así mismo, limitar los
En esta tipología de derechos se pro-
También se empieza a hablar de abusos degenerativos de la experi-
pende por establecer condiciones
mentación científica y de la genéti-
una cuarta generación de derechos más adecuadas y propicias para la
ca. Se considera que si no se
en respuesta a nuevas necesidades efectividad de los derechos de las
cumplen estos derechos tampoco
de protección frente a las tecnolo- dos generaciones anteriores. Se con-
sería posible cumplir los derechos
sidera que estos derechos todavía
gías emergentes, como la infor- de las generaciones anteriores
están en proceso de elaboración y
mática, el internet, la genética, la
reconocimiento por parte de la co-
biomédica y las telecomunicacio- munidad internacional, pues no ex-
nes.

Inclusive hoy se incluyen como


Dentro de este grupo quedan comprendidos aquellos derechos cuya titular-
sujetos de derechos a otras espe-
idad corresponde a toda la colectividad y por eso se les denomina derechos
cies distintas de la humana, como o bienes colectivos.
son los derechos de los animales
y los derechos de recursos natura-
les como ríos, páramos y otros
ecosistemas como sujetos de dere-
chos.

En Colombia, por ejemplo, la


Ley 1774 de 2016 les reconoció a
los animales el carácter de seres
sintientes y no de meras cosas. Y
una sentencia le reconoció al río
Atrato la condición de sujeto de
derechos.

13
Derechos Fundamentales

5. De los mecanismos de proteccion de los derechos constitucionales.

Además de enlistar los derechos fundamentales,


la Constitución consagra un conjunto de instru-
mentos para que los particulares hagan valer los
derechos establecidos en la Constitución, de tal
manera que no se conviertan en sólo enuncia-
dos teóricos cargados de buenas intenciones, en
simple letra muerta, sino que puedan hacerse
efectivos y exigibles. Entre tales mecanismos
de protección encontramos los siguientes:

A. La accion de tutela. Artículo 86 C.N.


Esta acción permite que toda persona que sienta que sus derechos fun-
damentales están siendo vulnerados o amenazados por el Estado o por
otros particulares en ciertos eventos, pueda reclamar ante los jueces, en
todo momento y lugar, de manera ágil y oportuna, su protección inme-
diata. Solo procede para la defensa de los derechos de primera genera-
ción o derechos humanos considerados de aplicación inmediata. Excep-
cionalmente procede contra derechos de segunda o tercera generación
por conexidad, es decir, cuando la violación de uno de estos derechos
afecta uno de primera, como el derecho a la pensión de jubilación
cuando afecta el mínimo vital de la persona. Son características de esta
acción, las siguientes:

1) Es una acción subsidiaria, es decir, que sólo es posible interponerla


cuando no exista otro medio de defensa, salvo que se utilice como
mecanismo transitorio para evitar un daño irremediable y mientras
se acude a las acciones ordinarias.

14
Derechos Fundamentales

2) Se dirige contra actos y omisiones concretos del Estado que producen una perturbación actual o
inminente del derecho.

3) El procedimiento debe ser preferente, breve y sumario.

4) El juez debe tener el poder suficiente para otorgar una efectiva protección al derecho.

5) No procede contra las situaciones consumadas e irreversibles, pues ya no es posible una protección
inmediata del derecho.

6) Excepcionalmente procede contra particulares en tres situaciones:

 Particulares que ejercer una función pública por delegación del Estado;

 Cuando el particular con su acción u omisión causa un daño a los derechos de un número
colectivo de personas, y;

 Cuando el afectado se encuentra respecto del otro particular, en situación de subordina-


ción o indefensión.

B. Habeas data (tener el dato). Artículo 15 C.N. desarrollado por


la Ley 1266 de 2001
Este mecanismo permite conocer, co los datos que se manejan en un
El titular de la información con-
rectificar y actualizar la informa- en un ámbito sólo personal y que tenida en bases de datos po-
ción personal que repose en bases no se suministran a otras perso- drán consultarla en cualquier
o bancos de datos, ya sea de ca- nas. momento, ya sea en forma ver-
bal o escrita y su petición debe
rácter público, como los antece- Ahora bien, la información que ser resuelta en término máximo
dentes judiciales, penales y disci- tiene un carácter positivo puede de 10 días hábiles, prorrogables
plinarios, o privada como son los permanecer de manera indefinida hasta por 5 días hábiles.

registros de la actividad comer- en los bancos de datos, no así


cial, especialmente información aquella que se refiere al incumpli-
relacionada con actividades finan- miento de obligaciones la cual
ciera y crediticia. No queda in- sólo podrá permanecer en la base
cluido la protección sobre infor- de datos por un término máximo
mación contenida en bases de de cuatro años, contados a partir
datos del Estado sobre asuntos de de la fecha de cancelación de la 15
seguridad nacional, como tampo- obligación exigible.
Derechos Fundamentales

C. Derecho de peticion. Artículo 23 C.N. y artículos 5, 17 y siguien-


tes del Codigo Contencioso Administrativo.
Este mecanismo permite que los días hábiles para contestar; en
particulares realicen solicitudes las peticiones de información
respetuosas de forma directa a disponen de 10; y para respon-
las autoridades públicas o a los der consultas, de 30 días, igual-
particulares cuando ejercen fun- mente hábiles. Si no responden,
ciones públicas con el objetivo podrá acudirse a la acción de
de obtener una pronta respuesta tutela pues este mecanismo
a su petición. La solicitud puede también constituye un derecho
consistir en una queja, en una fundamental de aplicación in-
solicitud de información o en mediata.
una consulta. En los casos de
quejas, las autoridades tienen 15

D. Habeas corpus (tener el cuerpo). Artículos 28, 19 y 30 de la C.N.


Este mecanismo protege el derecho a la libertad individual y
tiene lugar cuando una persona ha sido privada de su liber-
tad de manera ilegal o su detención se ha prolongado inde-
bidamente, pudiendo interponer este recurso, el cual debe
ser resuelto por el juez en un término 36 horas. Lo puede
ejercer el mismo afectado, pero también a través de inter-
puesta persona, ante cualquier autoridad judicial. De com-
probarse la privación ilegal, la libertad se ordena inmediata-
mente y debe cumplirse en un plazo máximo de 4 horas.

16
Derechos Fundamentales

E. Accion de cumplimiento. Artículo 87 de la Constitucion Política.

Este mecanismo permite que los particulares reali-


cen solicitudes respetuosas de forma directa a las
autoridades públicas o a los particulares cuando
ejercen funciones públicas con el objetivo de obte-
ner una pronta respuesta a su petición. La solici-
tud puede consistir en una queja, en una solicitud
de información o en una consulta. En los casos de
quejas, las autoridades tienen 15 días hábiles para
contestar; en las peticiones de información dispo-
nen de 10; y para responder consultas, de 30 días,

F. Acciones populares. Artículo 88 de la Constitucion y ley 472 de 1998.


Esta acción la puede ins- res. La acción se interpone en cualquier
taurar cualquier persona tiempo ante un juez administrativo cuando
o entidad con el objetivo el peligro de daño provenga de una autori-
de exigir la protección de dad pública, pues si el daño proviene de
los derechos e intereses un particular debe interponerse ante el juez
colectivos, tales como civil.
defensa del espacio pú-
blico, del medio ambien-
te, de la competencia des-
leal o de la moral públi-
ca.

Su finalidad es evitar un daño, hacer cesar un peligro y res-


tituir las cosas a su estado anterior, cuando el daño o peligro
sea ocasionado por las autoridades públicas o los particula-

17
Derechos Fundamentales

G. Accion de grupo. Artículo 88 de la Constitucion.


Busca esta acción lograr la reparación pronta y efectiva de los daños económicos causados a un número plural
de personas, mínimo 20, que reúnen condiciones uniformes respecto de la misma causa que originó perjuicios
individuales para dichas personas. Debe ejercerse dentro de los 2 años siguientes a la ocurrencia del hecho que
produjo el daño.

18
Derechos Fundamentales

Reconocimientos
Las imágenes fueron tomadas de:

http://www.freepik.com

https://pixabay.com

SU LOGO AQUÍ

También podría gustarte