Está en la página 1de 3

COMPLEJO REGIONAL NORTE

Huauchinango; Puebla

Relaciones Colectivas de Trabajo

“LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LAS EMERGENCIAS


SANITARIAS”

Profesor César Hernández Deras

Alberto Picazo Muñoz

13/Abril/2020

Generación 2018
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LAS EMERGENCIAS SANITARIAS

La salud internacional se ha encontrado, de forma histórica, en peligro en más de


una ocasión, quebrantando la salud e incluso causando la muerte de un número
significativo de personas, en específico, con casos de enfermedades infecciosas de
escala pandémica (entiéndase, de rápida diseminación) que aparecen de forma
súbita, ejemplos como la gripe española, la viruela, el sarampión, o más recientes
como el SARS, la influenza AH1N1.
Generado por lo anterior es necesario preguntarnos ¿De quién es responsabilidad la
salud pública? ¿Del Estado o de los integrantes de la sociedad? ¿Qué
responsabilidad tienen los Estados que no hayan presentado dichas emergencias?
La Declaración Universal de Bioética y derechos humanos y las emergencias
sanitarias es un tratado internacional elaborado en la UNESCO cuya finalidad es
tratar cuestiones éticas relacionadas con con la medicina, las ciencias de la vida y las
tecnologías conexas, aplicadas a los seres humanos y las dimensiones social,
jurídica y ambiental de su vida. Esta declaración está dirigida a los Estados, pero
también orienta en la conducta de los individuos, grupos, comunidades, instituciones
y empresas públicas y privadas. El objetivo de la declaración es, entre otras cosas,
proporcionar un marco universal de principios y procedimientos que sirvan de guía a
los entes individuales, grupos públicos o privados o a los Estados para crear sus
instrumentos (leyes, políticas, procedimientos, etc.) y que estos mecanismos
promueven, desde el campo de la bioética, el respeto a la dignidad humana, en
especial el respeto a la vida de los seres humanos y sus libertades, por ejemplo,
promover el acceso universal y equitativo a los adelantos médicos, científicos y
tecnológicos, así como a las mas amplia circulación posible para su mayor
aprovechamiento, teniendo en cuenta, en principio, a las naciones en desarrollo.
El cómo actuar ante una contingencia sanitaria debe estar fundado en los principios
de no discriminación ni estigmatización de los enfermos ni de los que habiten en
condiciones que los hagan ser más vulnerables, así como atender al respeto de la
privacidad y confidencialidad de los afectados si no es en aras de proteger un interés
público.

OPINIÓN
La situación de salud internacional actual es muy delicada, y lo más preocupante no
es lo causado por un virus que, si bien, posee alto nivel de contagio, no lo posee de
mortalidad, si no las consecuencias sociales y económicas que puedan generarse
por este.
Ejemplo de que a la humanidad le encanta estigmatizar a las víctimas de
enfermedades pandémicas hay muchos, desde el aislamiento de personas con lepra
hasta el desprecio colectivo a las personas con VIH, lo que pienso que pasará en un
panorama internacional es, si bien no un desprecio entre los Estados, un rezago de
aquellos países que sean los últimos en eliminar la enfermedad. En un aspecto más
interior de cada uno de los países, veo que en aquellos con diferencias sociales
marcadas, sin importar que sean de primer mundo o no, las personas que hayan
sufrido de esta enfermedad o, incluso, sus familias serán estigmatizadas por una
sociedad carente de valores y empatía.
El aspecto económico es donde veo que los países pueden hacer más, pero harán
menos por lo que les pueda convenir.
Me explico, es innegable que actualmente la situación económica de muchos países
(México incluido) están pasando por una crisis económica no declarada en donde la
pandemia es uno (más no el único) factor. Lo que viene es muy conocido, rescates
financieros por parte de los países que están mejor económicamente o por parte del
Fondo Monetario Internacional, así como se harán a un lado a los países que no
busquen o quieran estos “rescates”.
Otro punto que es importante analizar es, ¿Quien tiene la responsabilidad de
encontrar una cura? y más importante, De encontrarla ¿Con que precio sería esta
dada al público?
¿Existe una responsabilidad moral de quien hallare la cura? Bajo mi perspectiva si,
pero para mi ese es el principal problema, es un tema de perspectivas, no creo que
quien la tenga se la guarde para sí, pero mi intuición me obliga a pensar, ¿Usará la
cura como moneda de cambio para obtener algún lucro o beneficio? Y si no es una
persona, si no un Estado ¿Sería esto aún más riesgoso?

REFERENCIAS

Brena, I. (s/f de s/f de s/f). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LAS EMERGENCIAS


SANITARIAS. Recuperado el 12 de Abril de 2020, de Biblioteca Jurídica Virtual del
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3257/4.pdf

También podría gustarte