Está en la página 1de 18

PRE- ESPAÑOL

1. PRIMER PERIODO

A. GARABATEO
 Descontrolado
 Controlado: comenzamos a colocar límites, bordes en las hojas cada vez
más y más reducidos.
 Con nombre: justo aquí se comienza a escribir los nombres de cada niño en
su hoja para que tomen conciencia de sus obras de Arte.

El garabateo se realiza tanto en el módulo, como en la libreta y en hojas de


block de trabajo, con diferentes materiales y en diferentes colores (lápiz,
crayolas, pinceles, marcadores…)

B. GRAFOMOTRICIDAD
Esta parte la trabajamos en sus libretas, hojas de block y módulo de trabajo, el
maestro implementará la grafomotricidad con la direccionalidad (arriba, abajo, a la
izquierda, a la derecha) se realizará con crayolas y lápices de colores. No se usa en
este punto los marcadores.

C. COMUNICACIÒN ORAL
 Relato de experiencias
 Lecturas de Imágenes: para este primer periodo nos enfocaremos en la
lectura de 2 cuentos, 1 por cada mes de este periodo, estos cuentos son
quienes nos direccionan acerca de la decoración de nuestro salón de clases
(por lo que cada decoración deberá estar 1 mes) Estas historias serán
contadas a los estudiantes para afianzar valores y enseñanzas de aplicación
para sus vidas.
Los tres cerditos y el lobo feroz : valores como la Cooperación (el
tercer cerdito pide a cada hermano que le ayude a preparar todo ,
a uno que coloque una olla con agua, a otro que prenda la
chimenea, es necesario que se motive al estudiante a ayudar en
casa para que comience a sentirse importante ) , el Esfuerzo (los
dos primeros cerditos no se esforzaron lo suficiente y realizaron sus
casas con paja y madera de manera rápida pues solo querían jugar
lo antes posible y no teniendo en cuenta las consecuencias, muy
diferente al tercer cerdito que tardo más y se esforzó por lograr una
casa resistente ) , solidaridad ( los cerditos se ayudaron entre sí sin
pedir nada a cambio y se apoyaron los unos a los otros en una
situación difícil)
La liebre y la Tortuga: valores como Humildad, paciencia, la
dedicación, constancia. ( describir en que parte de la historia se
vivencia cada uno de estos valores)
Cabe aclarar que en este punto estos valores se desarrollaran en la
libreta de PROYECTO 2 entre las temáticas de Ética y Valores
humanos donde reforzaremos su aprendizaje y aprenderemos el
concepto (pequeño) de cada valor dado en clase.

2. SEGUNDO PERIODO

D. COMUNICACIÒN ORAL
 Relato de experiencias
 Lectura de imágenes: para este periodo tendremos la lectura y el
aprovechamiento de dos historias nuevas donde aprenderemos y nos
permitirán la decoración del salón de clases.

El Patito Feo: trabajaremos en este cuento la competencia


interpretativa (donde identificaremos con los estudiantes: la idea
principal de la historia, los personajes y los espacios y lugares donde
se realiza la historia) en esta competencia podremos describir a cada
personaje y realizar su dibujo (como cada niño lo vea) realizaremos
el trazo de sus nombres y colorearemos sus imágenes. Hablaremos
de la importancia de la familia, y de que cada persona es diferente
a las demás y es esto lo que lo hace ser GRANDIOSO (Estas
temáticas se profundizarán en el cuaderno de proyecto 1, para el
área de Sociales) en el cuaderno de proyecto 2 en el área de ética y
valores se trabajará la autoestima.
La Caperucita roja: en este cuento trabajaremos acerca de la
obediencia ( el docente debe escribir el resto del desarrollo para este
mes basado en esta historia)
E. DESCRIPCIÒN DE OBJETOS
Para esta actividad que se realizará de manera muy frecuente (en la hora de
Exploración que tienen los estudiantes) se tomará el tiempo para que trabajen con
la CAJA DE SORPRESAS en donde podrán conocer nuevas texturas, objetos nuevos,
nuevas expresiones, con las que podrán realizar dibujos, colorear, investigar sus
usos y hablar de experiencias que se hallan tenido con el objeto en contacto.

F. COMPRENSIÒN LECTORA
Siempre habrá tiempo antes de irse de clases en donde los niños tengan acceso a
libros para comenzar a leer por si solitos las imágenes que comienzan a observar y
así activar su creatividad y su imaginación (el docente debe enseñar sobre los
cuidados para los libros pues está respondiendo por ellos ante la institución)

G. GRAFOMOTRICIDAD
Seguimos en el aprendizaje de trazos para este punto ya complejizamos mucho más
los trazos (espirales, triángulos de seguido, repintar los dibujos punteados con
diferentes colores según lo exponga el docente)
3. TERCER PERIODO

H. EL MUNDO DE LAS VOCALES


Todo este periodo estará dedicado a conocer las vocales, realizar sus trazos de
forma correcta, identificarlas y leer palabras (van a conocer 6 palabras por vocal)
además deberán escribir estas palabras de forma correcta y leerlas con rapidez.
El Orden correcto para aprender las vocales es
I - U–E–A–O
Se trabajará muy fuerte esta parte tanto en el módulo, la libreta como en las hojas
de trabajo, nos podremos ayudar de sellos, frisos, tarjetas, imágenes, ilustraciones
y obviamente de los cuentos que le conciernen a cada vocal.
Para esto se debe recordar siempre que al momento de presentar una vocal
primero se hace con una historia; luego seguiremos este orden que se presenta a
continuación
Se pueden incluir cualquier cantidad de actividades artísticas

 Vocal
 Historia
 Imágenes en Mayúscula y Minúsculas
 Trazos
 Reconocimientos
 Palabras ( SEIS PALABRAS CON CADA VOCAL )
 Dictados

Para trabajar las vocales tendremos en cuenta que cada una de ellas se desarrollará
en un mes, por lo que este proyecto pasará a realizarse no solo en este tercer
periodo sino que utilizaremos dos meses del cuarto periodo para terminarlo a fin
de contar con buen tiempo.
Entre Julio y mitad de Agosto ------ vocal i
Agosto y mitad septiembre ------- vocal u
Septiembre y mitad de octubre ----vocal e
Octubre y mitad de noviembre ----- vocal a
Noviembre -------- vocal o
Estas son las fechas que estaremos utilizando por lo que el tiempo para cada vocal
es supremamente importante que se aproveche para que la incorporación de la
vocal o no quede con tan poco tiempo, aquí debe jugar mucho la tenacidad y la
dinámica del docente.

El abecedario debe estar colocado en las paredes del salón y su aprendizaje es diario
pues para cada periodo se realizará de forma oral la evaluación de este a fin de que
los niños con canciones y con recorderis vallan afianzando mucho su identificación.
Pero para sus informes académicos solo se evaluara en los exámenes las vocales y
las palabras que ellos deben aprender por vocal.
4. CUARTO PERIODO

I. EL MUNDO DE LAS VOCALES II


Casi todo este periodo esta designado a seguir aprendiendo las vocales es la
culminación del proyecto que comenzamos en el tercer periodo; las vocales que
estarían en este periodo son:
e- a- o
Seguimos con la secuencia de actividades para cada vocal, teniendo en cuenta que
no podemos perder tiempo pues es necesario CUMPLIR con la programación
asignada.
Algunas de las actividades que debemos comenzar a implementar son los dictados
y transcripciones de las palabritas que hemos estado aprendiendo (para este
aprendizaje se utilizan los FRISOS) además de la comprensión lectora que debemos
seguir realizando con ayuda de las historias de cada una de las vocales.
LOGROS POR PERIODOS

1- Disfruta la audición de cuentos, poesías, rimas breves y sencillas, manifiesta su preferencia


por algunos de ellos; observa y manipula libros con imágenes queriendo narrar la historia
que le cuentan las imágenes. Reconoce personas, animales, objetos familiares en las
imágenes, comienza a describirlas, aumenta sustancialmente su léxico.
2- Conoce e identifica el abecedario, además discrimina las vocales, afianza su comprensión
lectora y participa en relatos de la historia y pequeñas presentaciones. Comienza a deletrear
palabras y sigue divirtiéndose con la hechura de sus trazos, se aplica grafomotricidad más
compleja.
3- Señala las vocales mayúsculas y minúsculas para distinguirlas en cualquier escrito, realiza
correctamente el trazo de cada vocal, cuenta la historia de la vocal, reconoce y es capaz de
escribir palabras con cada una de ellas.
4- Sabe de memoria el abecedario, construye historias a partir de imágenes, desarrolla su
imaginación con el moldeado le letras y objetos a partir de materiales (como la plastilina y
la masa de porcelanicron) se muestra creativo, expresa sus ideas e interrogantes a toda la
clase, participa de forma activa en las actividades de los proyectos.
DESARROLLO DE VOCALES ASIGNADAS

Palabras con cada vocal

 I : isla, imán, indio, iglú, iglesia, iguana


 U: uno, uva, uña, urraca, universo, unicornio
 E: ela, ema, enano, elefante, estrella, estufa
 A: ala, ana, ama, amasa, araña, abeja
 O: ola, ojo, olla, oso, oreja, oveja

1. Vocal i
Para esta vocal (como para todas) seguiremos esta secuencia primero trabajaremos sobre
la imagen de la vocal esta debe ser divertida y nos debe dar elementos geniales para platicar
sobre esta vocal pues es la misma imagen que utilizaremos para contar la historia que es el
segundo paso.

Con esta imagen se presentará la letra i al inicio de este


nuestro proyecto, los niños deben conocerla (por lo que
el docente la llevará en grande para dejarla en el salón) y
luego se les entregará a cada niño para que la coloree y
platiquemos sobre lo que le ocurre a ella.
Se contará su historia para lo cual se deben buscar más
imágenes de ella que podamos hacerla en un friso y que
pueda ser divertido, estas imágenes estarán
perfectamente coloreadas a fin d que sean muy
atrayentes.
En esta historia deben ir involucradas las palabras que los
chiquitines van a aprender (debes recordar que las
imágenes de esta palabra deben estar en grande también)
La tercera etapa es la de comenzar con el trazo, ( en el
cuaderno el estudiante lleva la secuencia, primero se pega
la imagen de la vocal, luego las frases de la historia ( POR
LO QUE ESTA HISTORIA DEBE SER SENCILLA Y CORTA) para que en casa los niños en
compañía de sus papas también ilustren la historia que en clase aprendieron de esta vocal)
luego deben comenzar las guías de trazos de la vocal mientras que en el cuaderno estamos
pidiéndole al niño que dibuje muchas i, que pegue i de diferentes tamaños, que encierre las
i que encuentra en el escrito, que colore de un color asignado solo las i, que colore objetos
o animales que su nombre comienza con la i; para luego después de que ya hayan trabajado
en las guías bajo la supervisión del docente en el trazo, que hayan aprendido la técnica (
sube baja por allí mismo y saca la manito ) entonces comiencen a realizarla en el cuaderno,
deben hacerla primero para repintar, luego para completar y por ultimo realizan el trazo
solitos cada vez que realizan el trazo deben decir la técnica de la vocal para afianzarla. Estos
trazos los podrán hacer con lápiz, crayola y con colores, NUNCA CON MARCADORES.
El siguiente paso es que la reconozcan en las palabras sean que estén en la posición que
estén, para ello se juega con ellos, se les piden que las encierren en cualquier palabra.
Desde que iniciamos el proyecto ellos tienen acceso a las seis palabras por vocal por lo que
deben estar viéndolas, leyéndolas cada día y contando la historia de la i en cada
oportunidad. Deben comenzar a repintar las palabras teniendo en cuenta las técnicas de
cada letra, no olvides que debes deletrear las palabras.
Por ultimo tendrán que tomar el dictado de las palabras, primero en el tablero y luego en
sus libretas, este se realizará solo en clases Nunca para tarea de casa.
MATEMATICAS
1. PRIMER PERIODO
a) PENSAMIENTO NUMERICO Y SISTEMAS NUMERICOS
 CUANTIFICADORES BASICOS: todo, nada, lo mismo, diferente, varios,
muchos, pocos, tantos como, más que menos que, igual que
 Lectura escritura y ordenación de números de o a 10
 Utilización de la serie numérica para contar elementos y objetos de la
realidad
 Resolución de problemas que impliquen la aplicación de sencillas
operaciones ( quitar, añadir, repartir)
 Contar los números del 1 al 10 de adelante hacia atrás
 Representar gráficamente colecciones de objetos, además de nombrarlas,
describirlas y contarlas.
b) PENSAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS
 Las formas y los cuerpos en el espacio: arriba, sobre, bajo, detrás, lejos,
cerca, derecha, izquierda, cerrado, abierto,
 Concepto de punto, línea recta, curvas
 Formas planas: circulo, cuadrado, rectángulo, triángulo
 Cuerpos geométricos : esferas, cubos
 Relacionar diferentes posiciones con situaciones de la vida cotidiana

2. SEGUNDO PERIODO
c) PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDA
 Concepto de longitud, peso y medida
 Introducción a la estimación y medida del tiempo: mucho rato, poco rato,
rápido, lento, día, noche, semana, antes de, después de, ayer, hoy y
mañana.
 Días de la semana
 Comparar la duración de dos o más eventos
d) PENSAMENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS
 Contar personas y objetos
 Recoger datos representarlos mediante objetos concretos, dibujos o
gráficos.
e) PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS
 Ordenar y clasificar objetos de acuerdo con su tamaño, peso y cantidad
3. TERCER PERIODO
 Los colores

4.
PROYECTO 1 (NATURALES – SOCIALES)
NATURALES
1. PRIMER PERIODO
 MI CUERPO
 Partes del cuerpo
 Cuidados del cuerpo
 MI FAMILIA
 Miembros de la familia

2. SEGUNDO PERIODO
 LOS ALIMENTOS
 Pirámide alimenticia
 Alimentos chatarras
 LA NATURALEZA
 Los animales
 Las plantas
 Seres vivos e inertes

3. TERCER PERIODO
 NUESTRO PLANETA
 SUPER HEROES ( EL RECICLAJE )

4. CUARTO PERIODO
 los hongos
 las bacterias

SOCIALES

1. PRIMER PERIODO
 MI ESCUELA
 Nombre de mi institución
 Mi salòn de clases
 Dependencias
 Himno
 Escudo y bandera
 Mis profesoras
 EL TIEMPO
 El dia
 La noche
 Secuencias temporales
 Estados del tiempo
 Días de la semana
 Meses del año

2. SEGUNDO PERIODO
 EL LUGAR DONDE VIVO
 Dependencias de la casa y sus funciones
 Tipos de viviendas ( en el mundo )
 LAS PROFESIONES Y OFICIOS

 EL LIBRO VIAJERO
 Trabajo de investigación con cada familia, donde deberán llenar con los
datos del niño para luego contárselo a la clase
 SIMBOLOS PATRIOS
 Mapa de Colombia
 La bandera y el escudo de mi país
 Personajes importantes de Colombia
 Mi Departamento
 Mi ciudad

3. TERCER PERIODO
 MEDIOS DE TRANSPORTE
 Aéreos
 Acuáticos
 Terrestres
 Señales de tránsito – EL SEMAFORO –
 El campo y la ciudad
 LA CONTAMINACIÒN
 Del aire
 Del agua ( ríos, mares)
 De la tierra

4. CUARTO PERIODO

 MEDIOS DE COMUNICACIÒN
 La radio
 La televisión
 El periódico
 El internet
 El teléfono
 La carta
 EL SISTEMA SOLAR
 Nombre de los planetas
 La luna
 El sol
 Las estrellas
 Las constelaciones
PROYECTO 2 ( INGLES, INFORMATICA, ETICA, RELIGIÒN)

INGLES

1. PRIMER PERIODO
 SALUDOS
 LA FAMILIA
 COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
 PRONUNCIACIÒN Y APRENDIZAJE DE 3 CANCIONES



2. SEGUNDO PERIODO
 LOS NUMEROS DE 1 AL 10
 EL CUERPO HUMANO
 PRENDAS DE VESTIR
 PRONUNCIACIÒN Y APRENDIZAJE DE 3 CANCIONES



3. TERCER PERIODO
 MEDIOS DE TRANSPORTES
 MI SALÒN DE CLASES
 LOS ANIMALES
 PRONUNCIACIÒN Y APRENDIZAJE DE 3 CANCIONES



4. CUARTO PERIODO
 LAS FRUTAS
 LA CASA
 PROFESIONES Y OFICIOS
 FIGURAS GEOMÈTRICAS
 PRONUNCIACIÒN Y APRENDIZAJE DE 3 CANCIONES


INFORMATICA

TEMAS:

 EL COMPUTADOR Y SUS PARTES


ETICA

1. PRIMER PERIODO
 HABITOS DE ORDEN
 HABITOS DE HIGIENE
 HABITOS DE ALIMENTACIÒN
 LA RESPONSABILIDAD

2. SEGUNDO PERIODO
 LA CONFIANZA
 LA SEGURIDAD
 NORMAS DE AUTO-CONSERVACIÒN
 PEREPCIÒN DE SÌ MISMO

3. TERCER PERIODO
 RESPETUO MUTUO
 HABITOS DE CORTESÌA
 INTEGRACIÒN GRUPAL
 LA COOPERACIÒN

4. CUARTO PERIODO
 AMOR Y RESPETO
 APRECIO POR LOS DEMAS
 SOLIDARIDAD
 AMISTAD
RELIGIÒN

1. PRIMER PERIODO
 PECADO Y LA RESTITUCIÒN
 En el Principio Adán y Eva pecaron
 Nacimiento de Jesús
 Vida de Jesùs
 Los discípulos de Jesùs
 Milagros de Jesùs
la resurrección de Lázaro
caminar sobre las aguas
multiplicación de los panes y los peces
la curación del endemoniado gadareno
conversión del agua en vino
la tempestad calmada
los diez leprosos
el ciego Bartimeo
la mujer encorvada
2. SEGUNDO PERIODO
 LOS HEROES DE LA BIBLIA
En este punto se trabajará no solo la historia del personaje que escogeremos
sino la importancia de los principios que marcaron su vida la cual debemos
aprender para que nuestra vida sea mejor o para que no repitamos sus
errores.
Cada una de estas lecciones debe tener la imagen del personaje y en su
homework la lectura de un fragmento del texto bíblico y el aprendizaje del
versículo.
 Elias tisbita : el profeta de fuego
 Samuel : el niño que escucho la voz de Dios
 Balaam : el profeta terco
 Abel : el hombre cuya ofrenda agrado a Dios
 Sara: la mujer que dio a luz a los 90 años
 Jacob: el engañador
 David : el pastor de ovejas, el más grande adorador
 Ester : la mujer que gano el concurso de belleza
 Juan el Bautista: el profeta que preparo el camino del Mesías
 Timoteo : misionero amigo de Pablo

3. TERCER PERIODO
 LAS PARABOLAS
 El hijo prodigo
 Las 10 vírgenes
 El tesoro perdido
 La cizaña
 La dracma perdida
 Lázaro y el rico
 El amigo inoportuno
 Los obreros de la viña
 El tesoro
 La oveja perdida
 El fariseo y el publicano

4. CUARTO PERIODO
 FUTURO GLORIOSO
 Aceptar a Jesùs en el corazón
 Ser un amigo de Dios
 Soy un adorador
 El rapto de los hijos de Dios
 Cielo nuevo y tierra nueva
 Canto en el cielo
EDUCACIÒN FISICA

 PRESIÒN Y ELASIR
 Coger
 Saltar
 Recoger
 Armar
 Apilar
 RELACIÒN VISOMOTORA
 Encajar
 Ensartar
 Plantar
 Modelado
 Construcción
 Rasgar
 Abrochar
 Recortar
 Graficar
 Copiar- pegar
 RELACIÒN AUDITIVA-MOTORA
 Elementos rítmicos
 Frases musicales
 MOVIMIENTOS NATURALES
 Caminar
 Correr
 Saltar
 Hacer equilibrio en un pie y alternado
 Empujar
 Arrastrar
 Transportar
 Balancear
 RELACIÒN NEUROMUSCULAR
 Arrojar
 Recibir
 Recoger
 Pivotear
 AGILIDADES Y DESTREZAS
 Aminar imitando animales
 Dar botes
 Rodar como barriles
 Caídas combinadas
 JUEGOS TRADICIONALES
 CANCIONES
ARTE

1. PRIMER PERIODO
 RASGADO
 Rasgado libre en diferentes texturas de papel.
 Rasgado dirigido en diferentes tamaños, formas.
 Rasgado dirigido de tiras en diferente grosor
 Rasgado siguiendo líneas curvas, rectas, quebradas y mixtas.
 Rasgado libre en flecos y figuras geométricas.
 Rasgado de figuras simples.
 Rasgado de figuras con contornos irregulares
 Rasgado libre y composiciones.
 Rasgado dirigido de tiras y composiciones.
 Rasgado de figuras con partes salientes.
 RASGADO
 Punzado Libre
 Punzado con límite superior
 Punzado con límite inferior.
 Punzado con límite a la derecha e izquierda.
 Punzado con límites a ambos lados.
 Punzado por una figura por límite.
 Punzado sobre líneas en diferentes posiciones.
 Punzado por el contorno de figuras geométricas.
 Punzado de contornos circulares en diferentes tamaños.
 Punzado de figuras interno y externo.
 RECORTE
 Aprensión correcta de la tijera
 Movimientos finos de pinza trípode.
 Recortado moviendo la figura en el aire.
 Recortado libre en periódico y revistas.
 Recortado alrededor de la hoja (Flecos)
 Recortado de líneas decreciente.
 Recortado de líneas rectas, curvas, mixtas
 Recortado de líneas largas y anchas.
 Recortado de tiras cortas y delgadas.
 Recortado de figuras geométricas.
 Recortado de figuras simples.
 Recortado de figuras con partes salientes.
 Recortado de frisos, tiras cómicas.
 Recortado de cadenas decorativas.
 Recortado de la figura humana y sus partes.
 Composiciones libres y dirigidas con recortes.

 ARTES PLASTICAS (Pintura con diferentes técnicas)


 estarcido
 dáctilo pintura
 esgrafiado
 mancha mágica
 Pintura libre
 Pintura esquemática con finalidad.
 Modelado
 Fases del coloreado:
libre
intencionado
orientado con direccionalidad.
 Elaboración de collages.

También podría gustarte