Está en la página 1de 6

Clase 6 – Crisis de la modernidad, desencanto.

Escenario
contemporáneo.

A partir de los años sesenta-setenta la idea de “progreso” comienza a ser cuestionada, y diversos
autores señalan aquí el inicio de la crisis de la modernidad. El punto de partida convencional se ubica con la
“crisis del petróleo de 1973”. Se considera que en la década del 70 el sistema capitalista atraviesa una aguda
crisis, el aumento del precio del petróleo trae como consecuencias una alta inflación, desempleo y
estancamiento de las actividades productivas tradicionales. La idea de crecimiento ilimitado a través de la
economía (pensamiento moderno estadounidense) comienza a verse seriamente afectada.

La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó a raíz de
la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPEP) de no exportar
más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra que lo enfrentó con Siria y
Egipto (Guerra del Yom Kippur llamada así por la fecha conmemorativa judía Yom Kipur). Esta medida
incluía a EEUU y a sus aliados de Europa Occidental.
El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo,
provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países
afectados.

Andy Hargreaves1, también desde lo económico, considera que el surgimiento de naciones


industrializadas no occidentales produce dificultades a muchas economías occidentales para competir con
la superioridad económica y tecnológica de aquellas.

En los años setenta, los países del sudeste y este asiático comenzaron a convertirse en la región
económica más dinámica de la economía, surge así un nuevo centro de poder económico en el
mundo. Los nuevos países industriales asiáticos (Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong y Singapur) han
tenido un espectacular crecimiento económico en las últimas décadas, y sus productos
manufacturados han penetrado en los mercados internacionales, influyendo notablemente en los
cambios registrados en la producción a nivel mundial.
Hargreaves también sostiene que la crisis de la economía llevó a la “crisis fiscal del Estado”. Otros
autores hablarán de la crisis del Estado Benefactor.

¿Qué entendemos por Estado Benefactor?

La concepción de Estado Benefactor se remonta a la socialdemocracia europea de principios del S.


XX, y será a partir de la crisis económica del 30 que se comienza a promover un nuevo modelo de relación
Estado-sociedad.

1
Andy Hargreaves en: Profesorado, cultura y postmodernidad

Clase 6: “Crisis de la modernidad, desencanto. Escenario contemporáneo”


Curso de Apoyo para el Concurso de Jerarquía Directiva
Prof. Guillermo Medina Página 1
Crisis Económica del 30
El concepto de crisis económica nos acerca a la idea de discontinuidad más o menos brusca en un
proceso de crecimiento económico, una ruptura del equilibrio. En el caso de la crisis del 30, la
sociedad de los Estados Unidos atravesó por una crisis económica que comenzó a fines de 1929 y se
extendió a lo largo de la década de 1930. Se caracterizó por abruptos descensos en la producción e
inversión industrial, quiebras de empresas- especialmente bancarias-, derrumbe del sistema
financiero, altos índices de desempleo, restricciones en el consumo y hundimiento de la producción
agrícola.
La quiebra de la bolsa de Nueva York a fines de octubre de 1929 significó la interrupción de un
progreso que el capitalismo creía indefinido. Hay que destacar que esta situación fue el centro de
una crisis mundial

Ante la necesidad de superar la recesión económica y el desorden político y social, el rol del Estado
pasó de ser protector de los derechos individuales para convertirse en garante de los derechos sociales.

Se instala una economía de corte keynesiana2 que implica la intervención directa del Estado en la
producción industrial y en la vida económica en general. El Estado pasa a regular la oferta y la demanda de
los consumidores mediante su intervención en el ciclo comercial, la regulación de los tipos de interés, de
cambio, la imposición de limitaciones salariales, etc., también el Estado se hace de empresas privadas
cuando considera que eran de interés general económico y público.

Para Tenti Fanfani3, el Estado Benefactor representa un pacto entre capital y trabajo que él
denomina “capitalismo integrador”. Sostiene la idea que fue un proceso por el cual el trabajo se trasforma
en empleo, en tanto es una actividad humana regulada socialmente, que se encuentra regulada por un
sistema legal administrado por el Estado, se definen derechos y obligaciones que incluye dispositivos para
sancionar a los infractores.

El trabajo asalariado pasa de ser un indicador de opresión a ser una condición de “estatus legal” que
garantiza una serie de prestaciones, por una parte monetarias y por otra sociales (educación, salud,
vivienda, jubilación, vacaciones).

El Estado Benefactor opera con un modelo de “pleno empleo” donde desempeña una actividad
proteccionista en la economía.

En este tipo de Estado los ciudadanos pueden aspirar a niveles mínimos de bienestar social. Se
defienden los derechos sociales que deben asegurar educación, salud, seguridad social, ingresos y todo esto
como derechos del ciudadano y no como una caridad. Se logra una estructura social donde la mayoría
alcanza un nivel mínimo de satisfacción de sus necesidades básicas.

En una sociedad de pleno empleo, el “desempleo” es visto como algo temporal y no estructural, es
una cuestión pasajera.

2
Economía Keynesiana, refiere al pensamiento del economista británico John Keynes (1883 – 1946) quien postula que el sistema
capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma
accidental coincidirá con el pleno empleo. La principal conclusión de su análisis es una apuesta por la activa intervención del Estado
3
TENTI FANFANI, Emilio (2007) “La Escuela y la Cuestión Social. Ensayos de Sociología de la Educación” Ediciones Siglo XXI
Clase 6: “Crisis de la modernidad, desencanto. Escenario contemporáneo”
Curso de Apoyo para el Concurso de Jerarquía Directiva
Prof. Guillermo Medina Página 2
En el caso latinoamericano, los procesos de industrialización traen como consecuencia la expansión
de la marginalidad, la villa miseria en nuestro país, la favela en Brasil, la vecindad en México, se trasforman
en un signo distintivo de la época. Pero cabe aclara que esto se vive como una situación transitoria,
temporal. La villa miseria argentina era considera la antesala de la vida urbana formal. Está muy presente la
idea de progreso que dominaba la época, por este motivo la pobreza era una “pobreza con esperanza”, con
posibilidad de movilidad social.

Como se expresó anteriormente a partir de los años 70 este Estado comienza su crisis y es
cuestionado por su ineficiencia.

¿Crisis de la modernidad, Desencanto, Postmodernidad o Globalización?

La crisis económica de 1973 y la crisis fiscal del Estado dan cuenta que las promesas de la
modernidad no eran eternas. Comienza a gestarse un nuevo orden social en el cual la crítica a los viejos
modelos se generaliza, mientras coexisten novedades y tradiciones.
Hay una pérdida de legitimidad de los antiguos valores y formas de vida, que Dussel y Caruso lo
expresan como “el desgaste de lo que hasta ayer se tenía por cierto”. -
Cuando los ideales de la modernidad, “Razón y Progreso”, ya no pueden sostenerse aparece el
desencanto con la modernidad o desencanto postmoderno. Diversos factores han ido conformando este
desencanto, entre ellos podemos mencionar:
 El rechazo de toda teoría que posea la clave para entender la totalidad de los procesos sociales, en
clara oposición a la búsqueda de teorías y leyes generales para explicar la sociedad que postulaba la
modernidad (rechazo al positivismo). Se critica que exista la creencia de considerar que la
homogeneidad de la sociedad es un estímulo para el entendimiento pacífico y considerar a la
heterogeneidad como frente de conflicto.
Norbert Lechner4 considera que este pensamiento impactó mucho en América Latina, que siempre
ha buscado una homogeneización, denunciando que la heterogeneidad estructural es un obstáculo
para el desarrollo. De esta forma la democracia latinoamericana ha sido desconfiada ante la
pluralidad, en tanto podía afectar la unidad nacional.
En la actualidad se comienza a ver un quiebre con el etnocentrismo cultural europeo y empieza una
valoración al pluralismo étnico y cultural. Se está pasando de un monoculturalismo a un
multiculturalismo, pero la construcción de un conocimiento multicultural encuentra como dificultad
la destrucción que el colonialismo hizo sobre muchas formas de saberes propias de los pueblos
originarios y que fueron reducidas al silencio.
 Entender al Estado como un aparato de dominación, es otro aspecto que contribuye al desencanto.
Se critica que el Estado no pudo articular las diferencias en el orden social y que solo busca un
control totalitario (homogeneización, disciplinamiento). Hoy aparece como anacrónico el modo
como en el S. XIX, desde el teatro, la poesía, la pintura, se exaltaba al Estado como encarnación de
la unidad nacional.
 La pérdida de fe en el progreso es otro factor que se suma al desencanto. Se considera que se ha
producido una rutinización del progreso, razón por la cual resulta cada vez más difícil pensar en
futuro y la mirada hoy está más puesta en el presente. Ante la pérdida de creencia en el progreso
surge otro relato, “vivir el momento”, nada es a largo plazo. Con estas ideas la identidad hoy se

4
NORBERT LECHNER (1939 - 2004) Destacado investigador, politólogo y abogado alemán nacionalizado chileno. Dedicó su vida
profesional a replantear la política en el marco de los desafíos actuales.
Clase 6: “Crisis de la modernidad, desencanto. Escenario contemporáneo”
Curso de Apoyo para el Concurso de Jerarquía Directiva
Prof. Guillermo Medina Página 3
construye más desde la incertidumbre, el cambio y el riego, que desde la seguridad, la planificación
y la estabilidad.
 Las promesas incumplidas de la modernidad, particularmente los ideales de igualdad y libertad. La
polarización entre países ricos y pobres, el hambre en el mundo, los niños que trabajan en
condiciones de cautiverio, la trata de personas, son ejemplo de las promesas incumplidas.

Diversos autores refieren al escenario contemporáneo con la expresión Postmodernidad y con ella
se inicia el debate. Para algunos, la Postmodernidad, alude a la crisis de la modernidad y consideran a esta
como parte de la dinámica de la modernidad, desde esta perspectiva la postmodernidad no es otra cosa que
la misma modernidad pensándose a sí misma y explicando sus propios conflictos irresueltos. Para otros, la
postmodernidad proclama el colapso de la modernidad, de sus bases culturales, de los paradigmas en las
ciencias sociales, en la política, en el arte y la filosofía. Para estos, la postmodernidad hace referencia a las
condiciones sociales, culturales, políticas y económicas propia de las sociedades postindustriales5.

Popkewitz considera que en el escenario contemporáneo se observan continuidades y


discontinuidades. Sostiene que hoy todavía interesan las ideas de razón, de racionalidad, de progreso, del
yo en un sentido temporal, que instaló la modernidad, pero las nociones actuales sobre esas ideas no son
las mismas y ahí se advierten las discontinuidades.

La coincidencia entre las distintas postura está en que todas señalan que a partir de este momento
las grandes metanarrativas ligadas al progreso, a la emancipación de los hombres y a la racionalidad se
debilitan. Gianni Vattimo, filósofo italiano citado por Dussel y Caruso, sostiene que la “sociedad
trasparente” era una ficción, en tanto fue imposible plantear generalidades para todas las sociedades, el
ideal que más tarde o más temprano todas las sociedades del mundo alcanzarían el grado de civilización de
los europeos aplicando el mismo modelo, era imposible.

Y la globalización…

Hoy es innegable que hay un nuevo contexto de actuación donde todos se encuentran
interactuando y se desdibujan las fronteras nacionales. La extensión de las nuevas tecnologías de la
comunicación y la información juegan un papel central en el desarrollo de este contexto globalizado
modificando el sentido de tiempo y espacio, y promoviendo una explosión de la información y de los
intercambios económicos a nivel planetario.

Pero la globalización no es solo económica y tecnológica, sino que los cambios comienzan a
observarse en distintos órdenes: político, organizacional, cultural, social, científico.

Plano Político. Redefinición del papel del Estado

En el ámbito político, es posible reconocer el desarrollo de una nueva ideología política: el


neoliberalismo. Sus planteamientos iniciales comenzaron a esbozarse, en una región capitalista de Europa y
de América del Norte, al culminar la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la aplicación de los ideales

5
El término postindustrial refiere a que a partir de los proceso de innovación tecnológica el mundo industrial ordena cada vez
menos la vida de los sujetos sociales. También se puede hablar de postfordismo refiriendo a la felxibilidad que se le demanda al
trabajador para ocupar puestos de trabajo similares en un mundo menos estable.
Clase 6: “Crisis de la modernidad, desencanto. Escenario contemporáneo”
Curso de Apoyo para el Concurso de Jerarquía Directiva
Prof. Guillermo Medina Página 4
neoliberales se visualiza a partir de 1979 con el gobierno de Margaret Thatcher en Inglaterra (Primera
Ministra desde 1979 a 1990) y con Ronald Reagan, en EEUU (Presidente desde 1981 a 1989).

El nuevo tipo de Estado busca un estado mínimo, con reducción del sector público, un mercado
abierto y tratados de libre comercio, como el MERCOSUR o el intento del ALCA (Área de libre comercio de
las América que pretendía extender el NAFTA – tratado de libre comercio de América del Norte – a toda la
región con excepción de Cuba).

El objetivo de alcanzar el equilibrio fiscal a partir de reducir el gasto y aumentar la recaudación llevó
a la implementación de políticas de descentralización y privatización, disminuyendo la participación
financiera del Estado en la provisión de servicios sociales (educación, salud, jubilación, transporte público) y
su consiguiente traspaso al sector privado.

Es una época en la cual “la noción de lo privado es glorificada”, al decir de Torres6, como parte de un
mercado libre con total confianza en la eficiencia de la competencia, en contraposición a lo estatal que se ve
como ineficiente, improductivo, no-económico, burocrático y como un desperdicio social.

El nuevo modelo de Estado propiciado, el Estado mínimo, implicó el abandono de su función


reguladora de la economía y del bienestar de la sociedad civil, en favor de los sectores dominantes, es decir
los ciudadanos con ingresos elevados, cierta estabilidad laboral y un significativo capital económico. Este
grupo se muestra de acuerdo con los preceptos del neoliberalismo porque le posibilita concretar
emprendimientos privados, individualistas y de mercado.

Se impone una ciudadanía restringida en oposición a la ciudadanía social expuesta en el Art. 14 bis
de la Constitución Nacional. De modo que se enfatiza la autodeterminación de los sujetos a partir de
iniciativas individuales de supervivencia en desmedro de una visión inclusiva de la ciudadanía, puesto que
un mínimo nivel de vida de los ciudadanos ya no constituye un derecho social. Esto significa que existe, en
este sentido, una visión del mercado como agencia principal en la economía y la política, lo cual conduciría a
visualizar al ciudadano como “agente productor económico”.

La propagación del neoliberalismo estuvo relacionada con las estrategias publicitarias difundidas en
diversos medios de comunicación y con la creación de fundaciones por parte de representantes o
transmisores de las nuevas ideas. También es importante destacar el rol de los organismos financieros
internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en la expansión y hegemonía
del modelo neoliberal. Estas entidades de crédito, junto a una poderosa red internacional de instituciones,
introdujeron formas de gobernabilidad transnacionales. Contemplando estas características algunos autores
hablaran de “globalización neoliberal”.

Plano Económico. El intercambio financiero, nuevo modelo de organización de


la producción y su impacto en el mundo del trabajo

La apertura de las barreras geográficas para el libre comercio y el avance tecnológico y de la


comunicación que permite hacer transacciones comerciales en tiempo real ha provocado un aumento del
intercambio financiero que moviliza un alto volumen de dinero y capital a escala global.

6
TORRES, Carlos Alberto (1996) “La secreta aventura del orden” Miño y Dávila

Clase 6: “Crisis de la modernidad, desencanto. Escenario contemporáneo”


Curso de Apoyo para el Concurso de Jerarquía Directiva
Prof. Guillermo Medina Página 5
La globalización constituye un organizador fundamental del capitalismo financiero dentro del
modelo neoliberal que ha contribuido a la generación de un sistema internacional de acumulación y división
del trabajo, caracterizado por una mayor interdependencia entre las naciones. El mismo ha generado el
crecimiento de la brecha entre la riqueza y la pobreza a partir de la ampliación de las desigualdades
vinculada a la apertura de la economía de los países, con el fin de insertarse en el mercado global.

En cuanto al modelo de organización de la producción, el “modelo fabril de acumulación” de la


modernidad (taylorista - fordista) que satisfacía la demanda de grandes masas queda atrás y se instala un
modelo de acumulación flexible, donde se articula y acelera la relación productor – consumidor y se
favorece la producción en pequeña escala según demandas más personalizadas.

Las nuevas exigencias económicas reclaman nuevos modelos organizacionales, con lo cual pierde
relativa importancia el modelo burocrático de la modernidad y en su lugar se fortalece una organización
flexible (mosaico móvil) caracterizada por la adaptabilidad, aprovechamiento de las oportunidades,
estructuras en constantes flujos, tareas que cambian en función de las exigencias del mercado así como
áreas que se cierran o se recrean y se redistribuyen las responsabilidades. Se exige a los involucrados mayor
creatividad, colaboración, capacidad para trabajar en equipo y resolver problemas. El trabajo por proyectos,
las redes, las alianzas estratégicas, son algunas de las variantes que surgen en el nuevo modelo
organizacional.

Aparecen otros productos en la economía como el conocimiento y la información que son


primordiales y se producen y consumen más rápido que los productos manufacturados. La informática
ocupa un lugar destacado desarrollando nuevas áreas de alta productividad. Precisamente la globalización
de la economía, que implicó la apertura y la transnacionalización de la economía, está dada, en parte, por
los cambios en la economía informática y en las comunicaciones.

Las transformaciones en el modelo económico modifican también las condiciones de trabajo y


empleo. Como señala Tenti Fanfani, el empleo tiende a la informalización, es decir, a convertirse cada vez
más en una relación social de hecho. La relación laboral está determinada por los agentes directos
(asalariado y empleador particular) con una clara diferenciación de poder a favor del empleador. Esto
conlleva que haya más contratos individuales con lo cual entra en crisis la idea de contrato colectivo de
trabajo. El contrato individual hace que pierda fuerza la negociación colectiva porque no se da en ese tipo
de relaciones, e implica un achicamiento de la clase trabajadora y una disminución del poder de los
sindicatos en la negociación política y económica.

Se crean empleos preferentemente en el sector de la producción de servicios personales,


privilegiando el trabajo autónomo (autonomía del trabajador para crear su propio puesto de trabajo y
garantizar cotidianamente las condiciones sociales de su reproducción) sobre el trabajo asalariado.

Como consecuencia de estas políticas económicas se van perdiendo los logros conquistados por los
trabajadores en época del Estado de bienestar social. Las conquistas de esa época son reemplazadas por
parámetros de flexibilización laboral. Surgen el empleo precario, los contratos individuales, los puestos de
trabajo rotativos, el trabajo temporal con duración predeterminada e inestabilidad laboral. En general el
empleo se convierte en un elemento escaso y aumenta el desempleo abierto junto a otras manifestaciones
de inserción laboral incompleta como el subempleo (individuos que trabajan menos tiempo del que
quisieran trabajar) y el desempleo oculto que son aquellos que se autoexcluyen de la búsqueda de empleo
desestimulados por la escasa o mula probabilidad de acceder al mismo.
Clase 6: “Crisis de la modernidad, desencanto. Escenario contemporáneo”
Curso de Apoyo para el Concurso de Jerarquía Directiva
Prof. Guillermo Medina Página 6

También podría gustarte