Está en la página 1de 10

5 estrategias de enseñanza

ORGANIZADORES GRÁFICOS

Los organizadores gráficos son herramientas visuales. Muestran información o la


conexión entre ideas. También ayudan a que los niños organicen lo que han
aprendido o lo que tienen que hacer. Los maestros usan estas herramientas como
un “andamiaje” o para dar apoyo alrededor del proceso de aprendizaje de los
estudiantes con problemas (es la misma idea que cuando los albañiles colocan
andamios para poder construir un edificio).

Existen muchos tipos diferentes de organizadores gráficos, como los diagramas de


Venn y los diagramas de flujo.

Pueden ser especialmente útiles con estas dificultades:

Discalculia: Los organizadores gráficos pueden ayudar a los niños a dividir en


pasos los problemas de matemáticas. También pueden ser usados para aprender
o revisar conceptos matemáticos.

Disgrafía: Con frecuencia, los


maestros usan los organizadores
gráficos cuando enseñan a
escribir. Los organizadores
gráficos ayudan a los niños a
planificar sus ideas y a
escribirlas. Algunos también
ayudan a separar las palabras
dejando espacio entre ellas.

Dificultades del funcionamiento


ejecutivo: Los niños con
habilidades ejecutivas limitadas
pueden usar estas herramientas
para organizar la información y
planificar su trabajo. Los
organizadores gráficos pueden
ayudar a condensar las ideas en
un breve resumen. Esto es útil
para los niños que a menudo
tienen problemas para identificar la idea más importante al tomar apuntes.
SÍMBOLOS Y ETIQUETAS

Una parte importante del aula de infantil es


comenzar a desarrollar y potenciar el lenguaje,
y una buena forma de hacerlo es promoviendo
el vocabulario cotidiano, lo que puedes hacer
pidiendo a los alumnos que etiqueten cosas y
que reconozcan símbolos comunes. La
traducción de la imagen a la palabra ayuda
mucho al desarrollo del lenguaje, así que
ponlo en práctica a través de trabajos que
impliquen también a las familias.

SONIDOS Y PAREJAS

Para llevar a cabo esta actividad se necesita hacer algunas letras grandes de
cartón y recortarlas, así como varios objetos pequeños (aunque no demasiado
pequeños y con cuidado de que no puedan poner en peligro a los niños) que
comiencen con las letras con las que se vaya a trabajar. Por ejemplo, si las letras
van a ser la “B” y la “P”, busca cosas como botones grandes o plumas de
manualidades. Los niños deberán comenzar diciendo el sonido de las letras y
asociarlas luego con los diferentes objetos que encuentren en una caja. Una vez
elegidos los objetos deberán pegarlos en las letras que crean que coindicen con el
sonido inicial del objeto.
¿TIENE EL NIÑO QUE MEMORIZAR?

¿Hay que estudiar repitiendo y


repitiendo lo leído? Obviamente, no.
Hay que hacer uso de las técnicas de
subrayado, realización de esquemas y
mapas conceptuales para elaborar y
codificar de la mejor manera posible la
información extraída. Un error
observado en mi experiencia escolar
es la utilización de la técnica de
subrayado dictada por el profesor de
la materia. En efecto, en las primeras
etapas educativas el docente va
indicando a los alumnos qué deben
señalar o subrayar, lo que tienen que escribir en el esquema... Es un error, porque
los alumnos tienen que elaborar por sí mismos la información desde pequeños.
Enseñar técnicas de memoria, reglas mnemotécnicas, puede resultar muy útil para
los alumnos. La repetición, las imágenes mentales, las palabras-gancho, los
listados, acrósticos y demás, han gozado de gran predicamento en tiempos
cercanos.

PRACTICA CON LA LECTURA MODELO

Los niños aprenden en gran medida por imitación,


sobre todo cuando son pequeños. Por eso, una
buena estrategia para mejorar la fluidez de su lectura
consiste en leerles textos a modo de ejemplo. Lo
ideal es elegir textos que tengan muchos signos de
puntuación y diálogos, de manera que tengas que
hacer varias pausas e inflexiones de la voz. Luego,
puedes pedirles que imiten tu lectura para que
entrenen estas habilidades.
5 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE PARA ENSEÑAR EN EL NIVEL INFANTIL
DESDE EL ENFOQUE DEL CNB.

Diálogo de saberes

El diálogo de saberes en educación popular e


investigación comunitaria se ha comprendido
como principio, enfoque, referente metodológico
y como un tipo de acción caracterizada por el
reconocimiento de los sujetos que participan en
los procesos. La interacción a través del diálogo
facilita la reflexividad, la significación de los
procesos, las acciones y los saberes.

El diálogo de saberes es una práctica


pedagógica utilizada para la construcción del
aprendizaje significativo y propicia lo siguiente:

Un espacio para el reconocimiento.

La valoración y desarrollo de la cultura.

La interacción de los conocimientos, tecnologías y valores de las diferentes


culturas.

El reconocimiento de que los conocimientos de la realidad desarrollados por el


otro son válidos.

El diálogo de saberes se utiliza para:

Crear una visión pluralista de la realidad.

Valorar por igual los saberes propios de las culturas.

Propiciar diversidad a los aprendizajes de los y las estudiantes en función de la


diversidad cultural.

Construir nuevos conocimientos.

Que el o la docente propicie el aprendizaje cooperativo, significativo y


contextualizado.
MUNDO LETRADO
Es una de las estrategias que da sentido al lenguaje oral y escrito. Se basa en la
utilización de medios y materiales que pueden ser expuestos o consultados.
Proviene del entorno de los y las estudiantes.

Esta estrategia permite ambientar el aula con láminas, carteles, periódicos,


rótulos, palabras, tarjetas con figuras, fotografías o ilustraciones, trabajos
elaborados por y para los y las estudiantes.

Propicia la utilización de los recursos y los materiales propios de la comunidad.

El mundo letrado se utiliza para:

Propiciar el manejo de material escrito.

Generar hábitos de lectura y escritura.

Desarrollar destrezas de pensamiento.

Desarrollar la habilidad comunicativa.

Fomentar la integración de el o la estudiante a su cultura y a su comunidad.

Promover la integración del conocimiento de las diferentes áreas de estudio.

Estimular la investigación para la solución de problemas.


RINCONES DE APRENDIZAJE

Se llama rincones de aprendizaje a los espacios físicos del aula donde se


presentan materiales y recursos representativos del contexto y de los
componentes culturales de los y las estudiantes.

Estos espacios son organizados para que los alumnos y las alumnas se movilicen
cómodamente y manipulen con seguridad los materiales para desarrollar
habilidades y destrezas y construir conocimientos por medio de actividades
lúdicas. Debe ser un ambiente que ofrezca varias oportunidades de acción, que
provea a los y las estudiantes de experiencias ricas en estímulos y posibilidades
de experimentación y descubrimiento.

Los y las estudiantes colaboran con el o la docente en recolectar, ordenar y


mantener los recursos y materiales.

Los rincones de aprendizaje se utilizan con la finalidad de:

Facilitar y promover el aprendizaje significativo.

Generar espacios para jugar y aprender libremente.

Propiciar un intercambio de experiencias.

Estimular el desarrollo de competencias.

Orientar las actividades de autoevaluación y coevaluación.

Crear espacios para conocer y valorar la cultura propia y la de los demás.


APRENDIZAJE COOPERATIVO

Esta estrategia se basa en el trabajo en equipo y se caracteriza porque cada


integrante del equipo aporta información y esfuerzo de manera equitativa.
Además, desarrolla habilidades de trabajo basadas en el uso eficiente de la
comunicación. Requiere de la escucha activa y de la demostración de respeto al
hablar para intercambiar y sintetizar ideas.

Esta modalidad de aprendizaje orienta a la solución de problemas, aumenta la


autoestima, la aceptación y la valoración de las diferencias. También estimula
actitudes positivas hacia los y las participantes.

El aprendizaje cooperativo se utiliza para:

Establecer contacto directo con cada uno de los participantes de los grupos de
aprendizaje para llegar a las metas trazadas.

Estimular actitudes positivas o frenar actitudes negativas de los participantes en el


desarrollo del tema.

Fomentar el aprendizaje y apoyarse en los demás.

Favorecer la interdependencia positiva.

Facilitar el trabajo grupal en relación con la organización y su funcionamiento.


EL JUEGO COMO INSTRUMENTO METODOLÓGICO

Delgado, I. (2011) en el libro El Juego Infantil y su Metodología, considera que el


juego es una actividad propia del ser humano; una conducta característica de
todos los tiempos, edades y culturas. Incluso es posible observar esa misma
conducta en algunos animales mamíferos. Para el ser humano el juego adquiere
una importancia

clave en su desarrollo, especialmente en lo que se refiere a su esfera social, ya


que el juego nos permite ensayar conductas sociales sin consecuencias. Además
el juego es una herramienta básica para la adquisición de habilidades,
capacidades y destrezas.

El actual currículum de educación infantil está basado en una perspectiva


constructivista con los siguientes principios metodológicos de intervención:

 El aprendizaje es funcional cuando se percibe que lo aprendido es útil, que se


puede aplicarlo a situaciones particulares de la vida cotidiana y en la adquisición
de nuevos aprendizajes,

 La memorización comprensiva implica que lo habido en la memoria nos sirve


para adquirir nuevos conocimientos y habilidades,

 Principio de aprendizaje significativo: los niños relacionan sus experiencias


previas y los nuevos aprendizajes. Se aprende a partir de lo que sabe. La base del
aprendizaje significativo es la funcionalidad y la memorización comprensiva,

 Principio de globalización: un aprendizaje siempre está relacionado con otros.


Relacionar los distintos conocimientos facilita el aprendizaje de nuevos contenidos
y desarrolla la memoria a largo plazo; también facilita la recuperación de datos de
la memoria,

 Principio de actividad: El niño es el verdadero protagonista de su aprendizaje,


es él quien construye y modifica sus conocimientos. No es un mero agente pasivo,
un receptáculo de información. El educador funciona como un animador que invita
a sus alumnos a prender, creando un clima adecuado y a través de propuestas
lúdicas atractivas para ellos, proporcionándoles nuevas experiencias que les
inviten a adquirir nuevos conocimientos,

 Nivel afectivo y social: la escuela debe proporcionar a los niños un ambiente


seguro y acogedor. Progresivamente se irán creando lazos afectivos entre el
educador y sus alumnos y de los alumnos entre sí. Este nivel es especialmente
importante en el ámbito de la Educación Infantil, ya que se ha de tener en cuenta
que el niño pasa una tercera parte de su tiempo de vigila en el colegio. No se
puede olvidar que durante ese tiempo el niño tiene las mismas necesidades
afectivas, e incluso más, porque está separando de las figuras de apego que le
proporcionan seguridad,

 Espacios lúdicos: la escuela infantil debe organizarse de modo que ayude al


niño a evolucionar y a crecer. No se puede improvisar. El espacio escolar debe
estar adecuado a las necesidades y motivaciones de los niños. Es importante que
exista un clima tranquilo, que disponga de espacios diferenciados para las
distintas actividades que se van a llevar a cabo. Se debe disponer de zonas
amplias que faciliten el movimiento, la exploración y la experimentación. Todo
espacio lúdico deberá cumplir cuatro condiciones esenciales. Seguridad física,
seguridad psicológica, libertad e in dependencia y orden,

 Material: el educador es mediador entre los niños y el material y ha de planificar


cuidadosamente la selección, utilización y disposición del mismo. Debemos
disponer de una amplia y variada gama de juguetes y objetos lúdicos para facilitar
la motivación, exploración y experimentación. El material más importante del que
se va a disponer el juguete,

 Tiempo disponible: Se deben respetar los límites biológicos y psicológicos de


los niños y adaptar a los mismos nuestros temporalizarían. Lo más importante es
establecer unas rutinas diarias porque el hecho de saber lo que sucederá después
proporciona seguridad a los niños y niñas. Esta rutina será dividida en tiempos
bien definidos, tanto en el aula como en un espacio exterior. El horario a su vez ha
de ser flexible, de acurdo con los ritmos de aprendizaje de los pequeños. Será
importante tener en cuenta el tiempo de transiciones, el cambio de una actividad a
otra,
 Equipo educativo: Es esencial que el profesional esté coordinado con los
profesionales que se encargan los niños, otros profesores, logopedas, psicólogos,
monitores, así como con la familia que custodia al niño. Por un lado, la
coordinación entre profesionales resulta enriquecedora para todos y fomenta la
iniciativa del profesor. Por otro lado, la relación con los padres (o personas a cargo
del niño) facilitará la participación activa de estos y el conocimiento acerca del
alumnado, sus limitaciones, sus posibilidades, sus circunstancias especiales. Este
factor resulta especialmente importante en casos de niños con necesidades
educativas especiales o en situación de riesgo de exclusión social.

También podría gustarte