Está en la página 1de 6

Le Roi des étoiles

Esta obra del compositor ruso Igor Stravinsky tiene características muy particulares y en lo
personal me resultaba totalmente desconocida. Fue compuesta entre 1911 y 1913, pero es
hasta 1939 cuando fue presentada al público, de hecho es una de las obras menos
representadas de este compositor debido en gran parte a las exigencias orquestales de la
obra: cuatro grupos de viento-madera, ocho cornos, tres trompetas, tres trombones, tuba,
timbales, gran caja, tam- tam, dos arpas, dos arpas, celesta, cuerdas y coro masculino . En gran
parte, considero que esto ha influenciado a que, en comparación con otras obras del
compositor, Le Roi des étoiles cuente con menos interpretaciones a pesar de que la duración
de la obra es de entre 5 y 6 minutos.
La obra tiene una dedicatoria al compositor Claude Debussy y en la obra se puede
notar su influencia en las distintas texturas orquestales que producen una atmósfera etérea.
En una carta del 18 de Agosto de 1913 Debussy escribe a Stravinsky: “Discúlpame por
tardar tanto en agradecerte por un trabajo cuya dedicación no tiene precio… La música de
Le Roi des étoiles es extraordinaria. Es probablemente “La armonía de las esferas eternas” 1
de Platón (pero no me pregunte que página) y excepto para Sirius o Aldebaran2 yo no
preveo presentaciones de esta “cantata de los planetas”. Pues una presentación para nuestra
modesta Tierra la perdería en el abismo”.
La letra es un texto de un poema del poeta ruso Konstantin Balmont quien fue una
muy importante figura durante el siglo de plata de la poesía rusa. El título del poema
literalmente se traduciría como “parecido o en forma de estrella”, pero es más conocido por
su traducción al francés: El rey de las estrellas. La traducción al francés fue hecha por
Michael Dimitri Calvocoressi, un importante traductor de música rusa, traduciendo mucha
de la obra de gracias a Modest Mussorgsky y dando a conocer a muchos compositores
rusos entre ellos Sergei Diaghilev. Le Roi des étoiles resulta una obra que no solamente
representa un reto para los intérpretes sino también para el escucha.
Algo importante es mencionar que el compositor ha
Sus ojos son como estrellas, los
fuegos que surcan el espacio; su
1Antigua teoría de origen pitagórico, basada en la idea de que el universo está gobernado
carasegún
al solproporciones numéricas
es similar, cuando la
armoniosas y que el movimiento de los cuerpos celestes según la representación geocéntrica
estrelladelseuniverso
irradia se
enrige según
el cenit.
proporciones musicales; las distancias entre planetas corresponderían, según esta teoría, a los intervalos musicales.
2 Sirius: denominación latina, del nombre propio de la estrella Alfa Canis Maioris. Del cielo los colores brillantes, el
Aldebaran: es la estrella más brillante de la constelación de Tauro. púrpura, el azul, el matizado de oro
el vestido brillante que usa para
nacer de nuevo entre nosotros.

A su alrededor brilla un rayo el


cielo devastado, pesado de
tormentas, Siete glorias de
respetado cada estrofa del poema sin cambiar el texto.
Ses yeux sont pareils aux étoiles,
aux feux qui sillonnent l'espace;
sa face au soleil est semblable,
quand l'astre rayonne au zénith3.

Des cieux les couleurs lumineuses,


la pourpre, l'azur, l'or diaprent
la robe éclatante qu'il porte
pour naître à nouveau parmi nous.

Autour de lui brillle la foudre


au ciel ravagé, lourd d'orages,
Sept gloires d'étoiles splendides
entourent son chef rayonnant.

L'éclair vient frapper les collines,


fait naître des fleurs printanières.
« Gardez-vous le Verbe ? » dit-il,
et nous tous répondîmes « Toujours ! »

« Je règne » -dit-il- « sans partage. »


Plus fort gronde alors le tonnerre.
« C'est l'heure : » dit-il en sa gloire.
« Les moissons attendent. Amen. »

Pieux et fervents, nous suivîmes.


La foudre fendait les nuages.
Sept gloires d'étoiles splendides
montraient du désert le chemin.

La obra comienza con lo que se podría considerar como una introducción o un


anticipo del movimiento armónico de la obra, en donde las voces hacen a manera de coral
la palabra Zvezdoliki (en forma de estrella), la cual suena más a una declamación, pero este
fragmento establecerá la sonoridad y será un anticipo en donde se establecen las notas por
las cuales pasará la pieza y las tonalidades que estarán presentes. Comenzando con las
tonalidades pareadas Dom/DoM, las cuales consideré
en tomar como la Tónica debido al papel
predominante que tiene de principio a fin.
Fig.1
Ese carácter de Do
coral
m de la introducción reaparecerá hasta la parte
final en el compas 38.

3  Es el punto más alto en elDoM


cielo con relación al observador y se encuentra justo sobre la cabeza de este. 
Comenzará con las cuerdas haciendo trémolos con sordina y reaparecerán a lo largo
de toda la obra, pero en la sección final volverá a aparecer ese motivo ascendente en el
compas 34 y las voces comenzarán en un DoM (T) en el compas 3.

Fig.3
Fig.2

DoM

Durante toda la pieza las voces tendrán un tratamiento de carácter


percutido y silábico y serán los instrumentos los que realizarán líneas más
melódicas. Será este motivo de la voz el cual se desarrollará a lo largo de toda la pieza y
reaparecerá en los cornos en el compas 13 en Do# (¿) [puede ser una mixtura del mismo Do
M] , en donde comienza la tercer sección.

Fig. 4

Consideré que la obra esta dividida en tres secciones y una coda. La primera sección
comprende la primera estrofa en donde se presenta el material temático que se desarrollará
durante toda la obra como son los trémolos (Fig. 2), el motivo principal de la voz (Fig. 3).
Es la primera sección donde aparece por primera y única vez las percusiones en el compas
7 durante la primera estrofa justo cuando habla acerca de cómo la estrella se irradia en el
cenit, asiendo alusión a su significado es uno de los puntos más climáticos en la obra.
Además de la primera vez que aparece el arpa con esa figuración de saltos con las notas La
(SM) y Mi (m) (Fig.5), en ese mismo compas las cuerdas también hacen saltos con
glissando usando también la nota Do (T) y vuelven a aparecer como tonalidades pareadas
DoM/Dom (T/t), así como DoM/ReM (T/.

Fig.5 Fig.6
En la segunda sección compas 8 que iniciará en un Sol M/m (D/d) y tendrá una breve
presencia LabM/m (SMb/smb) se coloca alreves bSM/bsm. En esta sección hay un cambio
en la textura orquestal volviéndose más cargada y realizando movimientos cromáticos en
los oboes (Fig.7), esto puede ser debido a que la segunda estrofa del poema es muy
descriptiva. En la segunda sección donde esta la presencia de corales en la parte
instrumental que son desarrollo de la declamación de la introducción, compas 8. En esta
parte también estarán presentes movimientos contrarios y cromáticos en los cornos(Fig.8).

Fig.7

Fig.8

El motivo del arpa y las cuerdas reaparecerá en el compas 18 (Fig.9) durante la


tercera sección en donde el poema habla de la eternidad de este rey y su grandeza, primero
se presenta el motivo con fusas y un salto y en el compas 21 aparecerá en las flautas
también será en espejo y con una variación: primero el salto y semifusas.

Fig.9

En esta última parte de la tercera sección compas 24, los alientos harán un tutti en
DoM/m (T/t) y Sib (¿ . En este fragmento el texto aparecerá sin acompañamiento de ningún
instrumento recordando la introducción y justo en la palabra “siempre” aparecerá sólo una
parte del motivo de tresillo de la voz pero ahora en los cornos. Para ser consecuente con el
texto el compositor utiliza ahora notas largas para acompañar esta estrofa que habla sobre la
eternidad. En el compas 26 Sol#m/Do#m (d#/t#) y pasará por Mib/Sib (mb/?) y
SolM/DoM (D/T). A partir del compas 27 la textura es más a manera de coral siguiendo
con las notas largas pero retomando otra vez esa declamación inicial de la introducción y
permanecerá con ese carácter un tanto salmódico debido también a que el texto de la quinta
estrofa es un tanto parecida a una lectura bíblica y culmina con la palabra Amén en SolM
(D).
Fig. 10

En la Coda comenzará con los motivos de la sección uno con los trémolos, compas
34. En los compases 42-44 los cornos harán un motivo y su respuesta, mientras que los
clarinetes harán una variación del motivo de los tresillos de la voz y los oboes harán una
variación del motivo del arpa del compas 7 (Fig. 11 ).

Fig. 11

La última estrofa del poema aparecerá solamente acompañada por las cuerdas a
manera de color con trémolos como al inicio de la obra haciendo el motivo principal. En la
primera sección la voz comenzó en DoM (T) y la as cuerdas con un trémolo en Mim (m)
compas 3 y en la coda las cuerdas terminarán en DoM (T) mientras que la voz termina en
SolM (D). Existe mucha libertad en esta obra ya que la introducción a pesar de que no esta
indicado, existen varias interpretaciones en donde se omite. Así como también algunos
cambios de compas de 6/4, 5/4 y 7/4 lo que hace que en una primera lectura sea un tanto
difícil seguir la partitura ya que aunque en las secciones cambia la textura y al acentuación,
el texto se mantiene realizando un motivo de principio a fin. En el inicio esta indicado 6/4
(3/2) dando libertad al director para elegir cual será con el que dirigirá la obra.
Es tal vez como quiso decir Debussy: “una obra que nos hace perdernos en el
abismo”.
Esta bien la redacción sólo las partes que marqué en azul están con redacción
dudosa. El análisis está bien y no me acuerdo cómo se llama la región del séptimo o, en
este caso, del Sib que tienes. Hace falta tu conclusión sobre la obra y el análisis. En rojo
puse una sugerencia sobre una de las tonalidades

También podría gustarte