Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Capítulo del Gestión de procesos Gastronómicos para MIPYMES de los autores Ana
Isabel Utrera Velázquez y Rafael Raúl Silador Utrera (Libro básico de la asignatura
Fundamentos y Gestión de Alimentos y Bebidas en MIPYMES, de la Carrera de
Gastronomía en UNIANDES
La tendencia de los últimos tiempos, la alta cocina constituyó uno de los pilares
importantes en el desarrollo de la gastronomía a través de su proceso evolutivo.
Se incentiva la innovación, la creación de nuevos productos de alimentos y
bebidas, el empleo de técnicas vanguardistas y fusión de técnicas para lograr
una cocina de autor de relevancia. El diseño y la arquitectura culinaria fueron el
punto focal de los Chefs.
Los elementos sensoriales relacionados con olor, sabor, atracción visual, oído,
desarrollan en el cliente reacciones cognitivas, afectivas y de comportamiento,
lo que permite que el cliente desarrolle el sentido del interés por la cultura, la
comunidad, el patrimonio.
La creatividad es una aptitud del ser humano, que le permite crear algo nuevo
como resultado del conocimiento adquirido y el ingenio con que se pone en
práctica. Hay personas que logran con más facilidad llevar a cabo esta tarea,
pero en realidad puede educarse hasta llegar a ser una habilidad.
La decoración solo implica embellecer el plato con los propios alimentos que
contienen la receta, lo que impone pocas posibilidades de creación, mientras que
diseñar conlleva un proceso mental más profundo que permite llegar a
soluciones creativas e innovadoras con mayor intencionalidad.
Cuando se sirve un plato por primera vez, a partir de una receta preestablecida,
lo que realmente se hace es decorar. Usualmente se utiliza decoración y diseño
como sinónimos.
De acuerdo a (Quintana, 2008). A continuación se presentan las fases generales
que pueden componen el proceso de diseño; pero no será una fórmula estándar
sino que debe adecuarse según la envergadura del trabajo. No obstante, ayuda
al creador a sistematizar su trabajo, investigar y llegar a resultados con un alto
nivel de cientificidad, tan importante para la creación de nuevas recetas, texturas
o alimentos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alberto Medina León, D. N. (2017). Gestión y Mejora de procesos de empresas turísticas. Quito.
Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador.
Barrera, E., & Bringas Alvarado, O. (2008). Las Rutas Alimentarias: Una arquitectura turística
basada en la identidad de los alimentos. Gastronomic Science. Argentina: Food for
Though. Obtenido de www.agro.uba.ar/users/barrera/publicaciones/RUTAS
ALIMENTARIAS. ARQUITECTURA TURISTICA.
Denton, D. (1989). Calidad en el servicio a los clientes. Madrd, España: Diaz de santos S.A.
Obtenido de https://books.google.e
Díaz Machado, A. (2004). Análisis de Peligros y puntos Críticos de Control en la línea Helados
Guanaroca de la Empresa de productos Lácteos "Escambray". Cienfuegos, Cuba:
Universidad "Carlos rafael Rodríguez".
FAO;. (2003). Inocuidad de los Alimentis: Ciencia y Ética. Informe de una consulta de expertos.,
Roma. Recuperado el 3-5 septiembre 2002, de ftp://ftp.fao.org/
Fernandez, & Sanchez. (1997). Eficacia organizacional concepto, desarrollo y evaluacion. 20.
Recuperado el 2017
Finlay. (2009). Reflecciones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia y efectividad
en el sector salud. Revista cubana de salud publica, 26. Recuperado el 2017
Hall, M. y. (2002). Tourism as a force for gastronomic globalization and localization. In: Tourism
and Gastronomy. Hjalager,. (G. (. A.M.Richards, Ed.) London: Routlegde.
Juran, J., & Blanton, G. (2001). Manual de calidad de Juran. Madrd, España: Mc Graw-Hill 5ta.
Edición.
López García, & Michelena-Fernández. (2014). Mejora del proceso de prestación del servicio
en una instalación de servicios gastronómicos. Scielo, 35(1), 35(1), 34-44. Obtenido de
http://scielo.sld.cu
Medina L, A. (2008). Selección de los procesos claves de una instalación hotelera como parte
de la gestión y mejora de procesos. Revista Cubana de Investigaciones Turísticas, 7(3),
3. Obtenido de scholar.google.es/
Molla Descals, A., Eiglier, P., & Langeard, E. (1989). Servucción. McGraw Hill. Obtenido de
dspace.ucbscz.edu.bo
Parasuraman, A. A., Zeithaml, V., & Berry, ,. L. (1985). Un modelo conceptual de la calidad de
servicio y sus implicaciones para la investigación futura. Revista de marketing, 49, 41-
50.
Pulido Gutiérrez, H., & de la Vara Salazar, R. (2009). Control estadístico de calidad y seis sigma
(Vol. 2da Edición). México: McGraw-Hill.
Stoner, J., Freeman, E., & Gilbert JR, D. (1996). Administración (Vol. Sexta edición). (I. 968-880-
685-4, Ed.) Mexico D.F, México: Progreso S.A de C.V.
Trischler , W. (1998). Mejora del valor añadido en los procesos, ahorrando tiempo y dinero
eliminando el despilfarro. Barcelona, España: Gestión 2000.S.A.
Utrera , A., Negrín Sosa, E., & Cuétara, L. (2015). La Gestión de las pequeñas empresas no
estatales de restauración gastronómica para el turismo y la administración de procesos
operacionales con enfoque al cliente. Ambato, Tungurahua, Ecuador: Congreso
UNIANDES. Obtenido de http://www.uniandes.edu.ec