Está en la página 1de 1

Qué es el DSM?

DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) y
contiene descripciones, síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales.

Estos criterios de diagnóstico proporcionan un lenguaje común entre los distintos profesionales (psiquiatras,
psicólogos clínicos e investigadores de las ciencias de la salud) que se dedicna a la psicopatología,
estableciendo claramente los criterios que los definen y ayudando a asegurar que el diagnóstico sea preciso y
consistente.

En general, el DSM es el sistema de clasificación de trastornos mentales con mayor aceptación, tanto para
el diagnóstico clínico como para la investigación y la docencia y es importante tener presente que siempre
debe ser utilizado por personas con experiencia clínica, ya que se usa como una guía que debe ser
acompañada de juicio clínico además de los conocimientos profesionales y criterios éticos necesarios.

En 1994, se publicó en España el DSM-IV. En el año 2002, se edita en España el texto revisado de dicho
manual: DSM-IV-TR (Ed. Masson).

En relación al Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el DSM-IV-TR¹, el TDAH se


sitúa en la categoría de "Trastornos de inico en la infancia, la niñez o la adolescencia" (45), dentro de
los Trastornos por Déficit de Atención y Comportamiento Perturbador (97) junto con el Trastorno
Negativista Desafiante (TND) y el Trastorno Disocial. 
Según el manual el TDAH se carcateriza por la presencia de una triada sintomática caracterizada por
hiperactividad, impulsividad e inatención. Los síntomas se presentan de modo heterogéneo en uno u otro
paciente, con mayor o menor intensidad para uno u otro componente de la triada.

De esta heterogeneidad se desprenden los 3 subtipos de TDAH descritos en el DSM-IV-TR:

 TDAH de predominio inatento (si durante los últimos 6 meses se encuentran presentes los criterios
A1, sin la presencia de los criterios A2).
 TDAH de predominio hiperactivo-impulsivo (si durante los últimos 6 meses se encuentran
presentes los criterios A2, sin la presencia de los criterios A1).
 TDAH de tipo combinado (si durante los últimos 6 meses se encuentran presentes los criterios A1
y A2)
 Existe un cuarto subtipo "TDAH no especificado" que se usa cuando existe prominente
sintomatología de inatención, hiperactividad/impulsividad sin reunir los criterios exigidos.

También podría gustarte