Está en la página 1de 8

CONCEPTOS

Causalidad histórica
La causalidad histórica es una faceta del análisis histórico se intenta explicar quién y que
provocó o incluso en eventos histórico. El análisis de la causalidad, por tanto, explora las
bases filosóficas de los individuos, movimientos sociales, en la ideología psi factor y
sistémicos o ambientales.
El procedimiento mediante el cual se llega a una causalidad histórica implica, como actividad
esencial, la construcción de lo que habría ocurridos en hubiese existido uno de los
antecedentes, o se hubiera sido distinto de lo que fue.
Tiempo cronológico
Es el espacio de tiempo en que los acontecimientos se desarrollan y los personajes realizan
sus acciones, en el correr de un tiempo en secuencia. Es el tiempo que puede contar a
través de fechas a través de alguna acción o acontecimiento.
Es el ordenamiento de los hechos y procesos en el tiempo. Permite ubicar y comparar los
hechos diacrónico. La cronología brinda a su dama la historia pues se le permite ubicar y
comparar los hechos en el tiempo.
Existen dos clases de cronología:

 Cronología absoluta: cuando empleamos fechas


 Cronología relativa: cuando no empleamos hechas y ubicamos a los acontecimientos
antes o después de otros acontecimientos históricos.
Nuestra cronología suele estar guiada en base a la cronología europea, establecida por la
era cristiana, en la cual el punto de referencia es el nacimiento de Cristo. En base a eso los
historiadores han dividido el estudio de la historia en dos grandes etapas:

 Prehistoria (paleolítico, Mesolítico, neolítico, edad de los metales)


 Historia (edad antigua, edad media, y edad moderna, edad contemporánea)
El Tiempo histórico
Se trata de una categoría central en el conocimiento histórico, que nos sitúa en el ámbito
temporal donde transcurre la convivencia social de los hombres. En su desarrollo, el tiempo
histórico refleja los cambios que las sociedades van experimentando y, simultáneamente, la
continuidad de algunas condiciones en estas. Lo temporal comprender el mes el pasado,
presente y futuro, las cuales, a pesar de sus diferencias, convergen y se sintetizan en el
presente. Los hombres en este sentido, construyendo presente a partir de lo recibido de la
generación y pretéritas; sin embargo, también es cierto que lo fortuito, lo imprevisto, lo
nuevo, lo dinámico y lo revolucionario pueden entrar en juego para interrumpir la continuidad
histórica.
La periodización histórica es una tarea compleja, pues el cambio y la continuidad se cruzan
en el tiempo, por lo que resulta difícil identificar con exactitud cuándo culmina una etapa que
cuando se inicia otra a pesar de esto, los historiadores han empleado diversos criterios
metodológicos para poder visualizar en el tiempo como las sociedades van transformándose
progresivamente.
El tiempo histórico, de acuerdo con su prolongación de su permanencia, puede ser
clasificado en:
1- Tiempo de corta duración (el propio de los hechos o acontecimientos)
2- Tiempo de mediana duración o coyuntural (característico de las transiciones
históricas)
3- Tiempo de larga duración o estructural
Según braudel (1967) “es claro que la historia no es solamente permanencias y
continuidades, sino también grandes cambios y mutaciones”.
Precisar el tiempo de los acontecimientos, es fundamental, pues nos permite comprender la
construcción progresiva de la historia, verificar las transformaciones que la sociedad
humana ha experimentado. Esa dimensión temporal permite entender la historia a través de
dos procesos:

 La diacronía (del griego día “a través de” y cronos “tiempo”) estudia la historia como
una sucesión de hechos que acontecen con cierto orden; y a través del tiempo.
 La sincronía (del griego sin “simultáneo” y cronos “tiempo”) estudia los
acontecimientos que se produjeron en el mismo tiempo en diferentes lugares; tiempo
simultáneo.
Cambios y permanencias
Según Pagés “el tiempo histórico ordena y explica el conjunto de cambios que se produjeron
en el seno de una sociedad, y la modificaron. Pero también da sentido a las permanencias,
abarque esos fenómenos más irreductibles al cambio que actúan como constantes
inalterables a las transformaciones que se producen a su alrededor … La historia intenta
comprender y explicar cómo y por qué se han producido los cambios y qué papel ha jugado
en esos sus protagonistas y por qué. Busca a los antecedentes de los cambios, las
interrelaciones entre los fenómenos afectados por los mismos y establecer sus ritmos y sus
duraciones”
El hecho histórico
Son acontecimientos de duración instantánea o casi instantánea, que el historiador registra,
luego de estar convencido de que éstos han incidido en el proceso histórico de una
determinada sociedad. Esto quiere decir que no todo acontecimiento puede ser considerado
un hecho histórico; el carácter histórico de un suceso va a depender de su trascendencia
impacto en la convivencia social, así como de la importancia que el historiador crea que este
posee. La reconstrucción implicación del pasado se logra a partir del análisis de los hechos
por parte del historiador. Ade corresponde el reto de descubrir la interrelación de
interdependencia que puedan presentar, así como las conexiones causales que los unen.
Los hechos históricos son interpretados teniendo en cuenta el lugar y el momento en el que
ocurren; el tiempo y espacio.
Según Schaff (1983) los hechos representan la materia prima con la que trabaja el
historiador. Éste, de una manera selectiva, determinará cuáles hechos han repercutido en la
vida pública de los hombres y cuál no pasan de ser simples anécdotas.
Carl Becker (citado por schaff, 1983) afirmó que los hechos, por sí mismos, no dicen nada ni
imponen significación alguna. El historiador es quien hablar y una significación.
Carr (1978) “… solía decirse que los hechos hablan por sí solos. Es falso por supuesto. Los
hechos sólo hablan cuando el historiador apela a esos dos puntos él es quien decide a qué
hechos se da paso, y en qué orden y contexto del pasado …”
Coyuntura
Según braudel la con soltura en la historia de media duración, aquélla situaciones de orden
social que se presentan en un período no muy prolongado y que traen consigo cambios
significativos. En ese sentido, locos un rural puede entenderse como una tapa de transición
entre dos estructuras históricas: el agotamiento de una va permitiendo paulatinamente el
surgimiento de otra, hasta que finalmente ésta se impone sobre acceso. La con soltura sea
históricas pueden abarcar varios años e incluso décadas, todo depende de lo que tarden
surgir la síntesis dialéctica que se desprende de la conflictividad de estas. Este rasgo
transitorio se contrapone a lo duradero y permanente.
Estructura
Braudel atribuía a la estructura social un largo período donde los cambios ocurren de
manera muy lenta; de hecho el ritmo del curso histórico las estructuras no es acelerado
como sucede en el caso de las coyunturas. Tuñón de Lara (1981) señala que el conjunto
estructural tiene como notas dominantes la totalidad en la diversidad, y la estabilidad dentro
de un movimiento constante y lento.
Historicidad
Es la presencia del tiempo la vida del hombre. La humanidad está integrada por ceres
temporales, en cursos vida convergen su pasado y su presente. El tiempo que sucesión de
cambios, de ahí que han forma permanente experimentamos transformaciones (leves o
intensas) en nuestra realidad individual y social.
La condición histórica del hombre (su historicidad) hace que éste se encuentra atado al
tiempo, en especial a su época- tiempo y espacio. Por eso el hombre debe ser entendido
como un ser conectado con su tiempo y el lugar en el que se encuentra. Cada ser humano
va recibiendo de la época en la que le correspondió vivir, las creencias y valores que en ella
se hicieron presentes por esta razón resulta importante estudiar a los hombres del pasado
en relación a la época y el lugar donde les tocó vivir; es evidente que las ideas, creencias y
convicciones de los hombres que cada época, un se encuentran en estrecha relación con el
desarrollo de los acontecimientos que en eso ocurren.
Historiografía
Es el cúmulo de experiencias que existe en torno a la construcción del conocimiento
histórico. Sandoval Rodríguez (1999) la define como: “el estudio de la historia escrita sobre
la historia, esto es en sentido restringido, el estudio del concepto que de la historia tuvieron
los cultores de la historia, los historiadores”.
La historia ¿ciencia de qué?
Bloch (1997) la historia tiene como objeto de estudio las acciones de los hombres en el
tiempo. El historiador centro Von investigar los cambios, las modificaciones, los hechos que
los hombres han venido realizando desde su aparición, seres racionales. La historia es,
pues, la ciencia que estudia el desarrollo y la evolución de la convivencia humana a través
del tiempo. Tiempo y cambio (dos nociones inseparables) nos indican que lo real no es
inmóvil, dado y acabado: es devenir, es movimiento. Será el historiador quiere labor el
conocimiento histórico.

Fuentes históricas
Son fuentes históricas todas aquéllas evidencias materiales donde es posible encontrar
información sobre las acciones realizadas por los hombres a lo largo del tiempo. El
historiador mira el pasado a través de dichas evidencias; esta manera recrea su mente los
hechos significativos que acontecieron en épocas pretéritas. En este sentido Marc bloch
(1997) sostuvo que “la diversidad en los testimonios históricos que casi infinita. Todo cuanto
el hombre dice Hugo escribe, todo cuanto fabrica, cuanto toca, puede y debe informarnos
acerca de él.”
Por tanto, podemos decir que, las fuentes históricas son cualquier testimonio (escrito, oral,
material) que permite la reconstrucción, el análisis y la interpretación de los acontecimientos
históricos. Las fuentes históricas constituyen la materia prima de la historia.
Langlois y seignobos (1972) menciona que los documentos son “ la fuente única del
conocimiento científico”, esta posición radical sobre la importancia de los documentos,
shower positivistas al extremo de imponer en la historiografía una cronología dividida en
antes y después de la invención de la escritura. Hoy en día se aceptan como fuentes
históricas, además de los documentos, testimonios de diversa índole: todo aquello
relacionado con el hombre donde se pueda encontrar información sobre él.
La diversidad de fuentes históricas puede ser objeto de diferentes clasificaciones según su
origen, el soporte en el que se encuentran, la temática que aborda, la intencionalidad (sí la
tienen) etcétera.
1- Por su origen en las fuentes históricas se clasifican en:
 Fuentes primarias o directas: están conformadas por todo elemento elaborado
simultáneamente buen contacto directo con los hechos o procesos históricos,
proceden de la época que se está investigando, son testimonios de primera mano,
contemporáneos a los hechos. Dentro de éstas pueden mencionarse:
 Escritos de diversa índole: leyes, tratados, memorias, artículos de prensa,
correspondencia.
 Elementos iconográficos: pinturas, esculturas, fotografías, cine, mapas.
 Testimonios orales provenientes de testigos o de los mismos actores
sociales involucrados en algún hecho histórico.
 Vestigios arqueológicos: instrumentos de trabajo, ruinas arquitectónicas,
momias y objetos ceremoniales, entre otros.
 Fuentes secundarias, indirectas o historiográficas: han sido elaboradas con
posterioridad al período que se está estudiando y son obra de los historiadores. En
son los estudios que han podido realizarse en torno a los acontecimientos o hechos
históricos. Se trata del conocimiento existente. Fundamentalmente son los libros de
texto, los manuales, los estudios científicos y artículos de revista especializada,
etcétera.
2- Según eso porque en el que se presentan las fuentes pueden clasificarse en:
 Fuentes escritas o textuales: son las fuentes más habituales y pueden ser primarias
o secundarias.
 Fuentes gráficas y estadísticas: normalmente son secundarias. Muestran datos
numéricos sobre temas de carácter económico, demográfico, climático, etc. Son
fuentes de información cuantitativa y se representan habitualmente en forma de
tabla de datos o gráficos.
 Fuentes iconográficas: son fuentes primarias e incluso en cualquier tipo de
imágenes, pintura, fotografía, grabados, ilustraciones y carteles, caricaturas, cómics,
etc.
 Fuente cartográficas: la son los mapas. Raramente son fuentes primarias. Los
mapas tienen un lenguaje específico que es necesario poder interpretar por lo que
deben adjuntar una clave leyenda con el significado de los símbolos, los colores o
las tramas utilizadas en su realización. Los mapas históricos son temáticos y de dos
tipos: sincrónico o estáticos, explicar la situación en un momento determinado; y
diacrónico dos o dinámicos, explica evolución de una situación histórica y los
cambios que se han producido.
 Fuentes materiales: restos materiales y construcciones, objetos personales,
herramientas, monedas, armas, objetos decorativos, etc.. Son fuentes primarias y
proporcionan información sobre diversos aspectos, sociedad, cultura, política,
costumbres, vida cotidiana, etc.
 Fuentes orales: pueden ser testimonios directos o grabaciones en diferentes
soportes. La entrevista es la fuente más habitual, pero también se incluyen los
discursos, los programas de radio, las canciones, los cuentos, etc.
3- Según su temática: teniendo en cuenta que la fuentes históricas tratan y nos dan
información sobre algunos o diversos aspectos (política, economía, sociedad, ciencia
y técnica, religión, arte, cultura etc.) Pueden ser por tanto fuentes políticas,
económicas, técnicas y científicas, sociales, religiosas, militares etc. Por ejemplo, las
leyes en cualquiera de sus formas (pragmática, de grito, constitución …) el puente
jurídicas o legislativas.
4- Según su intencionalidad: aunque la más o en parte de las fuentes históricas son
exclusivamente informativas, en algunas como las caricaturas, discursos políticos o
algunos artículos de prensa, se observa una clara intencionalidad crítica, satírica o
panegírica (de elogio a alguien) que sí resulta muy evidente es conveniente destaca.
Por su parte, las fuentes jurídicas o legislativas tienen una intencionalidad y función
normativa de regulador.
Fuentes, métodos y técnicas de trabajo en prehistoria
Se suele denominar método al procedimiento que se sigue en las ciencias para buscar,
hallar y explicar la verdad. A veces se confunden los términos métodos y técnicas. Las
técnicas se diferencian de los métodos por su finalidad. Las técnicas son procedimientos
concretos de tratamiento del material que ha sido reunido de acuerdo con un método. En
prehistoria por ejemplo podemos hablar de método arqueológico, de manera que las
técnicas serían procedimientos concretos de tratamiento de los materiales arqueológicos.
Al método arqueológico podemos concebirlo como un método científico, puesto que procede
al estudio sistemático de los A cimientos y restos arqueológicos, utilizando técnicas de
búsqueda y observación, reglas para el razonamiento y formas adecuadas para la
comunicación de sus resultados, incluyendo la construcción de teorías.
Método arqueológico: podemos dividir este proceso entre grandes etapas:
1- El trabajo de campo: es la búsqueda, identificación y evolución de yacimiento
arqueológico y finalmente su excavación.
Denominamos scha cimiento arqueológico al lugar natural o artificial donde se
encuentran los restos arqueológicos. Es decir, un lugar con restos materiales de
actividades humanas, potencialmente interpretable a través del método arqueológico.
Los restos pueden ser de diversa naturaleza, según las características del sitio, en
pero los podemos dividir enyacimientos al aire libre, yacimientos en cuevas o
abrigos, yacimientos subacuáticos.
Esa yacimientos pueden estar constituidos por depósitos naturales y depósitos
humanos, y contener restos morfológicos y restos culturales. También pueden
encontrarse alterados una intactos. Los yacimientos alterados han podido serlo por
causas geológicas, sólo o lógicas, botánica siguiente ópticas, siendo importante
observar los factores postdeposicionales. En la práctica es casi imposible encontrar
yacimientos completamente inalterados, ya que existen numerosos factores que lo
han hecho cambiar con el tiempo.
2- El trabajo de laboratorio: finalizada la campaña de campo y con un sinfín de
materiales arqueológicos y datos de todo tipo, el excavador se enfrentan el
laboratorio a una segunda fase de su trabajo, tan compleja como la anterior y de la
que difícilmente podrá salir airosos y no cuenta con la colaboración de diversos
especialistas. Esta fase del trabajo arqueológico consiste, esencialmente, en el
análisis y estudio de los materiales que la excavación ha proporcionado. Estos
materiales, como ya he sabido, son muy variados.
Una de las cuestiones fundamentales será la cronología, ya que si bien es
importante conocer cómo sucedieron los hechos, también lo es conocer cuándo.
La cronología es la ciencia que estudia la división del tiempo en períodos regulares y
la clasificación de los acontecimientos por el orden en el que ocurrieron: estudia el
orden o la secuencia en la que han ocurrido los hechos en el tiempo y le asigna a
éstos una fecha correcta. Su estudio es fundamental en cualquier disciplina histórica.
Los prehistoriadores utilizan dos modalidades de datación:
 La cronología relativa: fecha los elementos arqueológicos poniéndolos en
relación unos con otros, utilizando criterios de anterioridad o posterioridad, sin
hacer referencias a una fecha universalmente reconocida. La cronología
relativa no nos dice la fecha exacta de un objeto, sino sólo que el objeto es
más antiguo, más moderno o contemporáneo de otro curso de chacha
conocemos. Entre los más utilizados podemos destacar:
 Estratigrafía: estudia los estratos o capas, naturales y culturales, que
se han ido depositando sucesivamente; la forma en que lo han hecho,
su composición, cronología y contenido cultural. Los estratos suelen
formarse horizontalmente unos sobre otros, los estratos superiores
son los que se han formado más recientemente y los estratos que se
sitúan por debajo son anteriores; todas las partes de un mismo estrato
son contemporáneas, de manera que todos los objetos situados en un
mismo trato también lo son (aquello que se encuentran verticalmente).
De esta manera, los restos arqueológicos que contiene un estrato
inferior son más antiguos que lo que contiene un estrato superpuesto
a este. Estos principios tienen lógicamente secciones (muy
especialmente yacimientos alterados), pero en términos generales
constituyen la base fundamental para el establecimiento de la primera
cronología relativa del sitio, cha que nos Irán diciendo su proceso de
formación a lo largo del tiempo.
 Tipología: establece secuencias tipológicas basadas en la evolución
gradual de los tipos de objetos arqueológicos. Las diferencias
formales y tecnológicas entre los tipos los sitúan en un orden de
secuencia, unos anteriores o posteriores a otros.
 Dataciones cruzadas: si en un contexto aparece un objeto que ha sido
correctamente fechado, podemos deducir que otro objeto igual que
aparezca en un contexto desconocido debe tener la misma cronología.
 Cronología absoluta: fecha los elementos arqueológicos en años del
calendario, poniéndolos en relación con un acontecimiento universalmente
reconocido, por ejemplo el nacimiento de Cristo o el presente. Cuando
decimos que un objeto es de 1500 AP (antes del presente) estamos
estableciendo una cronología absoluta (“el presente” la, por convención
internacional, es el año 1950 Dc.)
Los métodos y técnicas de datación absoluta se han ido perfeccionando
durante los últimos en cuenta años, de manera que hoy son diversas las
posibilidades de datación absoluta. Entre los métodos más conocidos y
utilizados podemos destacar:
 Carbono 14 (C14): método que se basa en el hecho de que todos la
los seres vivos absorben a lo largo de su vida un isótopo radiactivo del
carbono, el carbono xiv, que se comporta químicamente como el
carbono doce normal, aunque formándose y desintegrándose a una
velocidad constante y conocida. Cuando un organismo muere deja de
intercambiar carbono y comienza a desprenderse del que contenía
originalmente, a una velocidad constante. Cada 5730 años se
desprende la mitad del carbono 14 que contienen, de manera que
midiendo la cantidad del carbono contenido en la muestra puede
saberse el momento de su muerte. Las fechas de carbono xiv se
expresan en años antes del presente, es decir antes de 1900 en
cuenta, por acuerdo internacional en homenaje a Libby, su creador.
 Arqueo magnetismo: el principio del método son las variaciones del
campo magnético terrestre, que queda registrado en determinados
materiales sometidos a temperaturas elevadas, como cerámicas o
suelos quemados. La polaridad magnética de la tierra se invirtió en
diversas ocasiones durante largos períodos, cuya cronología
conocemos. En los materiales analizados queda la polaridad
remanente, que puede ser asociada a uno de los períodos del cambio
de polaridad.
 Dendrocronología (análisis de la madera) cronología mediante la
observación microscópica del crecimiento anual y estacional de los
anillos de los árboles. Cada anillo interior representa un año de
crecimiento y en cada anillo se pueden identificar los desarrollos
estacionales, ya que el crecimiento es masón en primavera.
 Hidratación de la obsidiana: método basado en la medición de los
diferentes grados de hidratación de esta roca de origen eruptivo, que
se materializan en capas mesurables.
 Huellas de fisión del uranio: Analiza el proceso de fisión espontánea
del isótopo de uranio U238, presente en muchas rocas y minerales.
Esta fisión se produce una velocidad constante. Puede fechar
muestras muy antiguas del paleolítico inferior.
 Oxígeno 16-18: este método analiza la proporción de isótopos de
oxígeno en columnas de sedimentos marinos que suelen contener
restos de microfauna. Estos isótopos de oxígeno varían con la
temperatura del agua, de manera que pueden fecharse fases de
períodos fríos y cálidos, que suelen ponerse en relación con las fases
de polaridad terrestre
 Potasio-argón 40: es el método se basa en el estudio de ciertas rocas
de origen volcánico en las que se observa la desintegración gradual
del isótopo radiactivo potasio 40 (K40) en argón 40 (AR40) que es un
gas inerte.
 Termoluminiscencia (TL) método para fechar materiales inorgánicos,
sobre todo cerámicas, que se basa en la cantidad de luz que emiten
determinados minerales cristalinos (liberación de electrones) cuando
son sometidos a calentamiento en el laboratorio. El creencia de la luz
emitida es proporcional a la cantidad de radiación asimilada. Midiendo
la luz emitida puede calcularse la de la muestra desde su primera
cocción.
 Uranio/Torio: método que utiliza muestras de rocas calizas con
carbonatos, procedentes de cuevas y abrigos prehistóricos, así como
restos óseos y conchas, también con alto contenido en carbonatos, en
lo que el laboratorio mide el contenido de isótopo torio 230, que se ha
producido una velocidad constante por la desintegración del uranio
natural.
 Varves: se trata de otro método geológico en el que se efectúa un
recuento de los depósitos de sedimentos anuales en los fondos de
lagos o riberas marinas, que proceden del deshielo de glaciares, que
se presentan en forma de láminas sedimentarias anuales de arcillas y
arenas. La la composición, color y espesor de cada varva depende de
las condiciones climáticas. El recuento de las varves ofrece datos
cronológicos para fechar fenómenos de glaciarismo que pueden
ponerse en relación con episodios prehistóricos.
 La cronología comparado: su utiliza cuando se quiere fechar un contexto
arqueológico por la presencia en el mismo de elementos cuya fecha ya se
conoce previamente en otros lugares. Todos estos métodos y técnicas de
datación suelen ser costosos y únicamente se utilizan para fechar episodios
concretos que aporten datos cronológicos significativos. Es habitual utilizar
varios métodos de datación absoluta y relativa, con el fin de relacionar los
resultados y llegar a una conclusión válida.
Cualquier método de datación, tanto relativa como absoluta, debe ser utilizado con
prudencia, conociendo con detalle el contexto arqueológico de la muestra que se quiere
fechar; de manera que el resultado pueda aplicarse con fiabilidad a ese contexto. La manera
más segura de evitar errores es la utilización de varios métodos y técnicas, contrastando sus
resultados, de manera que podamos verificar que son aceptablemente coincidentes. Con el
auxilio de los métodos y técnicas que hemos mencionado los materiales arqueológicos Irán
ofreciendo información sobre distintos aspectos: tecnología, recursos económicos, formas
de vida, creencias, población, ritual funerario, etcétera. De manera que es tarea del
prehistoriador o historiador organizar coherentemente esos datos para deducir de ellos una
interpretación de los hechos que puedan reflejar. Ésa será la última fase del proceso: la
interpretación.
3- El trabajo de gabinete: la interpretación
En esta etapa se deberán interpretar los datos verificados y contrastados y se deberá huir
de cualquier hipótesis insuficientemente probada.

También podría gustarte