Está en la página 1de 151
Capitulo 1 “Be, * Dedicatoriay agradecimientos 5 * Editorial 7 ___Introduccién © Introduecién a la corseteria © Los elementos para trabajar © Maquinas © Puntadas # Tejido de punto Telas de punto © Tipos de elastico « Hilo y elongacién de las telas de punto elastizadas fécnicas para elastizar stizado girado * Elastizado envivado « Elastizado apoyac © Célculo de eldstico © Guias para elastizar © Accesorios locacién del gancho Armado del bretel © Cémo tomar las medidas Algo de geometria. ‘ Descuentos de elongacién Un ejemplo de caleulo Capitulo 2 Bombacha_ - as © Medidas para trabajar 30 «Tabla industrial para bombachas 30 Fr © Trazado base de bombacha 31 © Delantero 31 © Trasero - 33 © Molderia abierta 35 + Variantes de bombachas clésicas 35 36 37 Tanga clasioa _ 37_ © Tanga cola less _ = 38 * Vedettina 39 « Vedettina con recorte en puntilla 40 © Corte delantero de vedettina en puntilla 41 e-Nargenes de costura z 42 © Armado de bombacha 42 + Procesos de armado 4B + Elastizado de tanga con bretel 4 Capitulo3 ———_—Corpifio base *Medidas necesarias Tabla industrial para corpifos bd © Trazado del molde Delanteroy espalda = «© Corpitio deportivo ala cintura «.Corptio departiva bajo busto « Margenes para el elast « Armado de la prenda * Corpito con espalda deportiva # Delantero * Espalda Fotos de prendas terminadas +© Vedeiting turquesa tiro alto, en jersey de algodén, elastizada con eldstico quebrado. Culotte en jersey de algodén elastizado can misma tla ie af 57 eslempadas musstran dos valantes de bree, uno concorde y ato simple 58 ‘* Bombacha clasica mostrando dos variantes, una en jersey sin elastano con fondo blanco y lunares amarillos y la otra en puntilla efastiada, combinend emtién el Blanco el amaila con detail co onda nl ctr. Capito jven en tay sutila iaterienola misma lines de colores, d cinta anc y rete con cedera muy fines. Se obseca que gancho dela espalde mations el anco del cinta 7 59 + Des aciones de cori depot en fess algodin co tle de tant urocon Brat lisico yl to cm betes lenminadscn elético quota dob 60 ‘* Tanga en encaje y tul jugando con el contraste del negro y el verde manzana, lleva en la cintura doble bretel de eléstico uebradn La acompats un crit con taza de trnguls eoteshacizdo ego co ls mimes ales que la tangs 61 « Tangas con cola less en tu estampado con arabescos y tricot estampado en leopardo, envivadas con eléstco quebrado, ambas acompafaces con sus respects camisetas, una de elas muestra deta de precnt de meta en es betes 62 + Corio con arc, push y itura enter, hace uago con a tanga can cedras. ambos en pune estampada marrin _yse; breteles con detalles de renzes en cinta de reso de un marin mas car - 6 + Gonjnto de crpitacon aco yveetina en punta dtl bordadocon fondo blanco ybardad foi. E corpo es db Cintra eneraylstazas estan refzadas con bomdeedo 64 Capitulo 4 Corpifios — = Trazado de la molder ‘ Medidas para trabajar a MA «Table de medidas para corpiios * Trazado de taza de carpio « Recténgulo de la espalda ‘ Moldes ubicadas para coser * Corpifio con puntilla ___10 © Forma de colocar los moldes en la puntila 10 Modificacin de la pieza 1 1 * Corpifio con cintura 2 10 © Espalda para un mejor caloe 2 * Corpo tigngulo == 3 © Modelo juvenil m4 © Corpifo reforzado <= 5 ‘© Armado de corpifio con puntilla - — 71 © Procesos de armado del corpifio. 78 Capitulo 5 Corpifio con arco eros - 2 © Modelos de arcos = 82 Altos de centro de arcos 8 12 de medir el alto de centro 8 orrido del arco 84 ‘© Anchos de gancho 85 © Espalda y cintura del corpino con arco 86 © Molderia de la cintura 86_ hargenes de elastizado 87 acid en la cintura 88 Trazado de la taza a 89 >racesos de armado 90 * Taza con bomdeada 94 © Taza entera - — 94 ‘¢ Armado de corpifio con arco —_ 4 Capitulo 6 Camisetas © Tabla de medidas, Molde base * Delanteroy espalda © Camiseta base (modelo 1) # Camiseta escote en V (modelo 2) amiseta escote recto (modelo 3) amiseta cruzada (modelo 4) mado de camiseta Provesos de armado Capitulo 7 Mallas y bikini ( + Tabla de medidas con descuentos de elongacién « Moldes terminados de bombacha « Moldes terminadas de corpiio base = * Unidn de moldes base - Cuerpos trasero y delantero « Mogificacién de la cintura ‘Malla clésica Margenes de c «Bikini - Modelo de tringulo ‘ Margenes de elastizado ‘= Dobladillo para cordén ‘© Bombacha bikini Margenes de costura 107/108 108 109 109 10 110 M0 Ml 112 12 Fotos de prendas terminadas © Conjunto ce corpito con ary sting, en tul bordade y tricot, con detalles de cintas de raso y taza reforzada con omdsado: 113. © canisolin en punta elastiad y ato acompaa una bata dtl Brdeda con dtl cinta de raso 1 Pama en stén reset, con dtl de olados en el scot y ets muy ios 15_| © Pfam de camista cra haciendo jugocon ura bambacha cn banda acha,ambas en punta lated y detalles cine do 80 ~~ 16 ‘ Conjunto decried citura anche con bombacha patliges en puntileelestade LT © Bata y camisolin en mussling con dstales de encaje ds frivolity terminaciones ds biesesen los breteles del cemisolin. 18. * Bak do con aes artesanalesen los pues y el recoido de ene yescote 119 © Malla entera con detale de cinta, de corte csc, con importante cavadoen la espa. Bikini de trignguloclsic con cardén en le misma tle en le cinturay os breeles, haciendo oego con a vedettna det bajo 120 __Lenceriaparanovias - ‘Tabla de medidas para telas planas - 122 122 3 in con taza triéngulo 125 © Molde base de bata 127 © Ginto 130 « Portaligas 131 * Pijama paca ‘© Pantalén corto con vuelo 135 © Margenes de costura _ 136 © Camisolin de escote recto _ 137 138 139 7 140 Cerrado de bata 11 © Terminacién del punto es © Bombacha can banda 12 Capitulo 9 Moldes base «© Molde base delantero de bombacha — 1a © Molde base trasera de bombacha _ M5 Molde base de corpifio. 146/147 * Moldes con margenes de costura y elastizad - 18 * Glosario __156 LENCERIA Y CORSETERIA HECHA EN CASA Introduccién a la corseteria La corseteria ha sido siempre una incdgnita en la confeccién artesanal; sin embargo, desde hace muchos afios les vengo demostrando que se pueden realizar prendas de ropa interior hasta con una simple maquina familiar. ‘No es curiosa la pasion que se siente por esta técnica. Desde tiempos ancestrales la ropa intima femenina simboliza el misterio y la sensibilidad de la mujer, y a la vez es un elemento fundamental para la higiene y el cuidado del cuerpo. En la actualidad exterioriza lugares mas osados, pero no por eso es menos interesante. Antes de comenzar es importante diferenciar a corseterfa de la lenceria y conocer algunas caracteristicas de ambas técnicas. La corseteria define toda aquella prenda que va por debajo de la ropa de calle. La lenceria se refiere sélo ala ropa de cama o para dormir. ‘Ambas clases de prendas utilizan tradicionalmente téonicas de confeccién diferentes, pero gracias a las te- las de punto en ocasiones se pueden fusionar. Por ejemplo, es posible trazar un corpifio al que luego se le une una campana plato, dando como resultado un baby doll La corseteria puede ser trazada: * A medida © Con tablas industriales o de medidas estandarizadas © En telas de punto © En telas planas Del mismo modo, la lenceria puede ser trazada: © A medida © Con tablas industriales * En elas de punto © En telas planas Con la molderia a medida se pueden utilizar tanto telas de punto como telas planas, mientras que las ta~ blas industriales de este libro estén pensadas especificamente para telas de punto elastizadas. En summa, la idea de este libro y del sistema que les presento es unir las dos técnicas de la corseteria y de la lenceria para ofrecer como resultado un sistema de molderia simple. En el disefio de mi sistema quise quitar todo aquello que resulta poco practico y mas engorroso, como los hilvanes, los puntos marca o las excesivas pruebas de calce. £5 un sistema fécil de comprender, en especial para aquellas personas que tian estudiado corte y confec- cién; de todos modos, cabe aclarar que la lenceria cuenta con una serie de técnicas de costura que la dife- rencian del resto de las otras. ‘con elastano (lycra). Todos los capitulos de este libro cuentan con tablas de comparacin entre medidas Es importante tener presente que este sistema esta diseado para prendas realizadas con telas de punto reales y medidas con descuento de elongacign (estiamiento de las telas) para facilitar ls calculos 3M PIEZA 3 TALLE 90, ESPALDA (> | Molde base de corpiio. ) {| Talle 90. ‘J | PIEZA3. | Margen de costura. “He Fs sabido que la corseteria no es precisamente la mas fécil ni la mas simple de todas las técnicas de con- feccidn, y es probable que el material que ofrece este libro sea totalmente nuevo para muchas de ustedes. Por eso mi intencin es brindarles una serie de pautas para que sepan cémo encararla de una manera sim- ple y a la vez facilitarles la confeccin de su ropa interior en forma personalizada Como en toda técnica de confeccién, la molderia siempre es muy importante. Sin embargo, cabe aclarar que, a diferencia de otras técnicas de costura, en este sistema tienen mucha importancia los procesos de armado, los margenes de costura y la eleccién de los materiales, ademés de la molderia. Por este mativo las explica- ciones de los pasos de armado, as técnicas de elastizado y los materiales @ utilizar estan dados de una ma- nera minuciosa y detallada, porque un mayor conocimiento del proceso asegurard mejores resultados, LOS ELEMENTOS PARA TRABAJAR No se necesitan muchos elementos, pero como la propuesta de este libro es trabajar dos técnicas diferen- tes de costura, como son la corseteria y la lenceria, se trata de que las herramientas y los materiales sir- van para ambas. La molderia y las piezas con que se va a trabajar corseteria son muy pequefias. No sucede lo mismo con lencerfa. El primer elemento a tener en cuenta es la mesa. Para trabajar comodamente es conveniente que tenga 10 centimetros mas que el ancho de la tela. Las telas que se utilizan —de punto con elastano o lycra tienen generalmente entre 1,20 y 1,30 metros de ancho. En cuanto al largo, éste va a depender del espacio con el que se cuente en el lugar de trabajo. Se puede comprar una tabla simple de madera con el ancho y el largo elegidos, para colocarla sobre dos caballetes. Esta opcién permite armary desarmar facilmente la mesa de trabajo. Los caballetes deben ser lo suficientemente altos como para trabajar de pie, comodamente y sin in- clinar la cintura; se sugiere una altura de 1,10 metro. Es necesario que la mesa tenga espacio libre, asi se puede caminar con comodidad alrededor de ella, porque el proceso de trabajo que incluye acomodar la tela y oartarla requiere espacio. Un elemento muy itil son las cajas de zapatos, o similares, para guardar de manera ordenada y facilmen- te disponibles otros elementos y accesorios, como mois, cintas, arandelas, correderas y arcos,féciles de perder por lo pequeftos. Un estante donde acomodar las cajas con diferentes elementos podria ser de suma utilidad. La maquina de coser familiar, sies posible una overlock familiar, deben estar ubicadas juntas en una me- sa alargada, con una silla frente a cada una. Esto permite pasar facilmente de una maquina a la otra. fs fundamental que la iluminacién sea buena, especialmente la luz directa sobre las maquinas, debido a que se trabaja con piezas muy chiquitas yen ms de una ocasion con prendas negras. La luz natural siem- pre es mucho mejor para trabajar. En lo posible es conveniente tener dos tijeras, una para cortar tela y otra para cortar papel. Las telas elas- tizadas las desafilan con faclidad y el resultado de un buen corte tiene mucho que ver con una tijera bien afilada El papel cuadriculado da muy buenos resultados para hacer los moldes. Nunca debe faltar el papel alco, ya que es beneficioso copiar siempre los moldes y sacarlos en otro papel; de esta manera no se plerde el molde original, se corrigen errores, o bien queda como referencia para otros trabajos. Otros elementos aitiles son una escuadra de 30 centimetros y otra de 50, un curvimetro flexible con nume~ racién y ldpices de mina blanda HB, ya que se deslizan con facilidad y son ideales para trazar curvas. Fi- nalmente, no hay que olvidar a nuestro queride y siempre requerido centimetro. 15 CURVIMETRO Es una regla de 1 centimetro de ancho, de un material flexible y maleable que permite formar curvas de dife- rentes didmetros. Es muy itil para dibujar y medir longitudes en curva. El largo varia entre 30 y 60 centimetros. PORTABOBINA BOBINA CHAPA-AGUIA TORNILLOS FORMA DE RETIRAR a ELPORTABOBINA 16 >) MAQUINAS. ‘cerca de la maquina de coser familiar, durante anos estuvo presente el mito de lo imposible que es con- feccionar prendas de punto con ella. Contrariamente, ‘en este curso se reivindica su uso. No en vano, aflo a aio los fabricantes agregan més elementos para que Ia tela de punto no sea una dificultad para las ma- quits familiares. Existe una gran variedad de maquinas familiares con una mayor 0 menor cantidad de recursos. No importa que se trate de un modelo nuevo 0 de uno antiguo, lo importante es que cuente con puntada recta y con zig-zag simple, aunque si posee una mayor variedad de puntadas es mucho mejor. Las méquinas deben estar bien cuidadas. Para ello es necesario conocer la propia maquina y animarse a rea- lizar el mantenimiento: desarmar las partes correspon dientes como indica todo manual de cada modelo de méquina— para limpiar mejor la pelusa acumula- da de costuras anteriores, especialmente debajo de la chapa-aguja, quitar el poluo y aceitar donde es ne- cesario. No hay que olvidar desarmar la zona donde va insertada la bobina, limpiar cada pieza con un al- godén aceitado y retirar los restos oscuros que se producen por a friccin entre la bobina y el portabo- bina. Es muy comin que no se le dé importancia a la lubricacién; sin embargo, es un procedimiento que se debe hacer a diario, en especial si se van a coser te- las ocintas elastizadas. La bobina requiere una lubricacién especial, ya que cuando esté bien aceitada trabaja con mayor fluidez | y hay menos posibilidades de que la puntada se sal- | te. En la figura 1 se identifican la bobina, el portabo- bina y la chapa-aguja. La aguja més conveniente para coser prendas de punto es la punto bolita ndmero 11. E! hilo de prefe- rencia es el de poligster muy fino PUNTADAS Generalmente, las maquinas familiares realizan las siguientes puntadas: « Puntada zig-zag simple + Puntada zig-zag de tres puntas © Puntada simil overlock © Puntada recta y puntada recta de tres puntadas E! zig-zag simple es una puntada que se encuentra en casi) zig-zag de tres puntas se utiliza en terminaciones de trusa Anda lo magunns farnikares, yen la técnica de elastizado apoyado 0 girado Si no se Es muy necesaria para la corsetera, y se utiliza para cuenta con esta punteda en estos casos, se utiliza el zig-zag, ‘lastizar, en elcierre de prendas, en la unin de costados © simple, bombactas, en la unin de costados de copiios yen el armado de reluerzo, entre otras funciones. Lz puntada simil overlockes tl en el cere dels costados Le puntada recta y la puntada recta de tres puntadas so de prendas 0 en lenceria. utilizan en terminaciones de corpifos y en lenceria. La recta Las maquinas de sitima generacién cuentan con una de tres puntadas es un punto reforzado que realiza tres untada conocida como simil overiock, que cumple [a misma _pasadas sobre si mismo, dejando una costura recta muy funcin de unign que se realiza con el zig-zag simple, aunque _resistente para prendas con telas elastizadas muy ajustadas, no en el elastizad. ‘como por ejemplo mallas modeladoras. 17 TELAS Esta técnica de costura trabaja preferentemente con telas de punto, que se fabrican con maquinas espe- ciales de tejido con agujas. Estas telas suelen ser simples, tejidas con un solo hilo, 0 mas complejas,tej- das con varios hilos. Entre los hilos que se utilizan en las telas mas usadas para corseteria se encuentra el elastano, més conocido como lycra. Las texturas, la trama y Ia elongacion de estas telas varian segiin las maquinas que se utilicen para tejerlas. Para conocer mejor el material con que se trabajard se lo puede comparar perfectamente con el tejido a ma- no con dos agujas. Cuando se teje en punto jersey —una hilera al derecho y la siguiente al revés y asi suce- sivamente— se obtiene un tejido que tiene dos caras 0 lados diferentes. La del reves tiene el aspecto de un punto llamado gusanillo o malla, similar al santa clara. En la cara del derecho se observa un punto lama- do plano, mas conocido como jersey. En esta cara se ve mejor delimitado el barrado de los puntos, Otra caracteristica de este punto es que al estirarlo a lo largo tiene mucha menos elasticidad que a lo an- cho, Tanto el jersey tejido con dos agujas como el tejido industrialmente actian de manera similar, con la tinica diferencia de que este ultimo, al contener elastano, va a ser mucho més eléstico que el que esta te- jido con algoddn o lana. Lo mas importante de este ejemplo es aprender a diferenciar ambas caras de las telas de punto, para poder reconocer claramente el derecho y el revés o santa clara en ellas. Pe cm _ = Punto plano o jersey, lado derecho Punto gusanillo o santa clara, lado revés La palabra JERSEY proviene de la isla Jersey del canal inglés. EL ELASTANO Es un hilo que se utiliza en pequefias cantidades, tejido en combinacién con otra fibra, que puede ser tan- to natural como sintética. Cualquiera sea la mezcla, el tejido con elastano siempre mantiene Ia apariencia de la fibra principal ala vista y al tacto. También se lo conoce como spandex en Estados Unidos y Canada. En términos quimicos se lo denomina poliuretano segmentado. Este material puede estirarse hasta cuadruplicar su longitud original, pero vuelve instantaneamente a su estado inicial cuando se quita la tensién. Es mas fuerte que la goma y, ademas, resiste la accién del sal y del agua salada. Existe une gran variedad de telas tejidas con elastano realizadas con distintas méquinas y con diferentes tevturas. Cada maquina les da a estas telas diferentes formas de estirarse. Es muy importante para la con- feccién de corseterta tener en cuenta al hilo y ta mayor elongacion de las telas. De la elongacion dependera un mejor calce de las prendas. TENIDO DE PUNTO El hilo de elastano puede ser incorporado en el tejido de punto a través de: 1) Tejeduria de punto por trama, donde la elongacién del tejido esta presente esencialmente en el sentido del ancho. 2) Tejeduria de punto por urdimbre, donde la direccidn de la elongacién esta presente en el sentido del lar- go del tejido (maquinas Raschel). 3) Todos los sentidos, como en el jersey con elastano (maquinas Kettenstutl). 18 TELAS DE PUNTO Los nombres més corrientes que se utilizan en el mercado @ la hora de comprar estas telas son: Jersey de algodén con elastano Puntillas con elastana Tricot con elastano Encaje con elastano Satén rasado con elastano Powernet con elastano Cristal con elastano TIPOS DE ELASTICO En el mercado hay una gran variedad de eldsticos segin la funcién que cada uno de ellos deba cumplir, y se clasifican por medidas y tipo de tejido. Algunos de ellos son: Elastics de bretel, de 5 mm, Lem, 1,5.0m, 2cm y 3cm d= ‘ancho PEDAL EP DELLE LEN Se ae ne A ene Elésticos picot afelpados, de § mm, de 1 om, 1,5 om, 2cmy em de ancho Elésticos con picot, de 5 mm, 9 mm y 12 mm de ancho lsticos de cintra, de lcm, 15 em, 2emy 3 em de ancho > — HILO Y ELONGAGIGN DE LAS TELAS DE PUNTO ELASTIZADAS | avcondn TRICOT TUL BORDADO avo | MAYOR, ELONGACION ELONGACION HILO Y MAYOR ELONGACION —— los 5 s | = a = | = = S | 3 s 3 | 8 HILO 2 HILO s HILO 3|/| ———-_ | 8|| ———_+ — | ONDA DE PUNTILLA OO PUNTILLA SSATEN RASADO savor MAYOR ELONGACION ELONGACION = = | s 5 = HiLo = HILO || ———- 3); ———- USO DE LAS TELAS Las telas de punto y elastizadas se deben acomodar estiradas sobre la mesa un dia antes de cortarlas. Se cortan con moldes abiertos, nunca con moldes en cuartas partes -doblando la tela—, porque son materia- les dificiles de tizar. El molde se dibuja previamente en papel liviano para que tenga la misma flexibilidad que la tela y se pueda manejar con facilidad la tijera. Para mantener los moldes bien firmes sobre la tela mientras se corta, es bueno tener elementos pesados, como trozos de marmol, tiras de plomo o piedras bien lavadas. 20 TECNICAS PARA ELASTIZAR Hay cuatro formas de elastizado que pueden realizarse con ta maquina familiar: Elastizado girado © Elastizado para envivar © Elastizado embutido © Elastizado apoyado ELASTIZADO GIRADO Esta técnica se trabaja con eléstico picot, que se caracteriza por tener un cuerpo 0 talon con uno de sus bor- des terminado en picos u ondas y el otro borde liso, a veces definido por una terminacién de un hilo con brillo. Este elastizado se realiza en dos pasos, el primero se efecttia del lado del derecho sobre el borde del lugar que se va a elastizar —ejemplos: pieras, cinturas, sisas, escotes—. Una vez apoyado, se cose con zig-zag simple entre el tal6n y el picot, figura 8A. Para el segundo paso se gira el eldstico hacia el revés de {a pren- day se vuelve a coser con zig-zag en el borde opuesto al del picot, figura 8B. Para esta técnica se agregan al molde 5 mm en piernas y cintura para margen de costura. ELASTIZADO ENVIVADO La técnica de envivar se realiza con un eldstico de 1,4 cm de ancho 0 més especial para esta tarea. Este eldstico se caracteriza por la ausencia de un hilo a todo lo largo de su parte media, lo que permite quebrar- lo al medio facilmente, envolviendo ambos lados de la tela. Al coserlo acta como una cinta que elastiza y ala vez realza la prenda, segiin los colores o fantasias elegidos. Este eldstico se cose con puntada zig-zag simple en el borde de las prendas. Es una técnica facil de realizar y no lleva margen de costura. Figura 9. 2l 22 ELASTIZADO EMBUTIDO Esta técnica se utiliza en las terminaciones de mallas y prendas deportivas. Se realiza en dos pasos. En primer término se colaca el eléstico en el horde a elastizar del lado del revés y se cose con puntada zig- ag simple pasando la maquina por el borde externo de le prenda, figura 108. Luego se envuelve el elastico con la tela y se cose nuevamente con puntade zig-zag simple, pero esta vez en el borde libre interno, quedando el eléstico fio y escondido por la tela figura 10B. Para esta técnica el margen de costura para agregar al molde es una vez el ancho del eldstico ( Vy] is ELASTIZADO APOYADO En este proceso se apoya el eléstico en el borde a elastizary se fije a la prenda con puntada zig-zag sim- ple o bien de tres puntas, figura 11. Para esta técnica no se agrega margen de costura. ~ AAAAAAAAAAAAAAAAAANAAA AAA? or téleua de elstico ») | Para realizar el céleulo de la cantidad de eléstico que leva la zona a elastizar, se procede dela siguiente manera: | Pierna: el recorded piema de una bombacha estindar mide 6D em, Secoecs una coma et el med de esta medida, de manera que quedan 6,0 em. Esto indica que a 6D cm se le restan 6 cm. Por o tanto se nevesitan | 54-0m de eléstico. En otras palabras, se descuenta al recorrdo total de la piemna el 10 % de su medida. GUIAS PARA ELASTIZAR ELASTICO \ GGUIA DE CINTA DE PAPEL Una forma de realizar una guia artesanal para elastizarlas —Debajo del prensatela colocar la tela y sobre ésta el elastic. Drendas es colocar delante del pie de la maquina una tira d& | yego tomar el eléstico sin estirarlo a una distancia de 4 cm cinta de papel en la misma direccién dal sentido de la col pind Lx mics usando ono pula clita de papel. costura. Marcar en la misma una distancia de 4 em desde el Figura 13. pie y continuacion realizar otra marca a 1 om. Figura 12. E7 ejemplo esté expicado en la técnica de elastzado apoyado, 3 ELASTICO EN TENSION TELA EN REPOSO A partir de los 4 om estirar el elastico 1 em siguiendo la Mantenerestirado el elastico mientras se lo apoya sobre la ‘via, sin levantar la tela, Figura 14, tela y comenzar a coser con puntada zig-zag simple. De esta manera se logra coser el eldstico a la tela manteniendo una sutl elongacién que permitiré que el eléstico actie como tal, pero sin que se forme el efecto polerta u ondas en el lugar elastizado, Figura 15. Una vez cosidos los 4 cm estirados se repite el procedimiento sucesivamente hasta haber logrado elastizar toda la zona correspondiente. Esta técnica se puede realizar con el eldstico entero, sin sacar del rollo. El elastico se corta después de haber terminado de elastizar y no se corre el riesgo de quedarse sin eldstico antes de terminar. x et Nota | Esta técnica es una adaptacién atesancl y muy aprovimade a la forma de elastizar \ ‘con la maquina que pega elastico industrial 23 ACCESORIOS La corseteria utiliza en su confeccién una serie de accesorios que le son caracteristicos, entre los cuales fi- quran: Ganchos Arandelas y Se las encuentra correderas de Tom, 3 cm Las arandelas y yom de ancho. pasabreteles vatian en su ancho, segin la medida de los elasticos utilizados. Xd Mofios Existen en muchos Ganchos desmontables colores y terturas, Seusan para ‘con detalles cambiar ls breteles de piedras por otras de y bordados. distntos colores, transparentes de stlicona, o bien para ajar el corpo sin ellos, como en el caso del ti balconet. Arcos Cinta vaina Son muy utilizados Es una cinta tubular en corseteria. El ‘que ya viene ddidmetro de los ‘cambrada arcos depende del ~cunvade-. Se coloca {alle del corpino en el contoro inferior Cada talle se de las tazas del identifica por un carpio, para pasar el color diferente en aren en Su interior. Se ‘uno de sus presenta afelpada y extremes. eV omde ancho. Digest Portaligas Ganchos de Es el pecinto que plastica se utiliza en os para bikinis portaligas pare ‘Son precintos sostener las ‘con broche medias. de seguridad, que funcionan muy bien en trajes de bano, COLOCACION DEL GANCHO El gancho se coloca en el centro dd la espalda de los corpifios 0 del Loo] corsé. Consta de dos partes, una ESPACIO TUBULAR macho y la otra hembra. En uno CARAFE ESAIOR de sus extremos cuenta con una abertura tubular por donde se in- troduce el extremo del corpifio, en la espalda, para luego coserla. La distancia de esta apertura se usa para dibujar el molde de espalda. Figura 16. }-—— PIEZA MACHO fe—— PIEZA HEMBRA Es importante recordar que la pieza macho se coloca del lado derecho de la prenda y la hembra del izquier- do del centro de espalda. Introducir la espalda ya elastizada dentro del tubo y luego coser con costura rec- ta de puntada muy chica. Puntos Ay B, figura 17. ESPACIO TUBULAR ESPACIO TUBULAR 8 | Gaol EE GaNCHO HEMBRA ‘ MACHO) ARMADO DEL BRETEL Se arma utilizando un eldstico del largo indicado en la tabla para el talle correspondiente. Consta de tres partes: eldstico, corredera y arandela. Para armarlo introducir la corredera en uno de los extremos del elds- tico, figura 18A. ‘CORREDERA FLASTICO “t » Cl) Acontinuacién doblar este extremo, encerrando la corredera. Fijar con una puntada de zig-zag tupido, fi- gura 18B. Por el otro extremo se introduce la arandela. if le _ ARANDELA _ 25 Girar la corredera hacia arriba lado revés del bretel—, como se indica en la figura 18C. / Luego deslizar el extremo libre del eldstico por la corredera, como se ve en la figura 18D. aD b=) A continuacin coser el extremo libre del bretel al Angulo de la taza con un zig-zag tupido. Finalmente, pa~ sar un trozo de eléstico de 3 cm de largo por la arandela y doblarlo por la mitad, formando un soporte re- sistente que se cose a la espalda a una distancia de 4 cm del gancho. Figura 18E. funciones, la primera es sostener el bretel y la Segunda es permitr su ajuste en la prenda terminada, Nota | Corredera y pasabretl son dos nombres con los que se denomina un mismo elemento qué cumple dos — sons LI ‘SUPERIOR oan CY ELAsTiCO > DE3CM 8 re G ~so8 COMO TOMAR LAS MEDIDAS Este es otro de los grandes misterios. Sin embargo, en corseteria se usan unas pocas medidas, ya conacidas. Para realizar la bombacha se necesitan lz medida de cadera, el alto de tiro y la medida de entrepierna. De- bido a lo complicado que resulta obtener esta ditima medida, se obtiene de la tabla. Para el corpifio base se trabaja con el largo de talle de espalda y el contorno de busio. En otros modelos de corpifio se usan ademds las medidas del radio de mama y del ancho de espalda. Las medidas se deben tomar con cuidado sin dejar flojedad en el centimetro, Es probable que la medida del radio de mama parezca mas dificil de lograr, peto observando bien el grafi- co que se detalla mas adelante seré mas comprensible su obtencin. 26 Pees 1 CADERA Zona mas En costura es muy habitual utilizar la medida de 1° cadera y 23 cadera. En prominente corseteria se trabaja con la 28 cadera, que se toma envalviendo todo el contorno de (el abdomen la cadera a la altura de la zona mas sobresaliente de los gliteos: no se debe dejar flojedad en el centimetro, 28 CADERA Zona mas rominente eos ghiteos han Al Se toma colocando previamente un eldstico en la cintura para determinar bien su altura; uego se sienta ala persona en una sills de base firme y colecando el Centimeto en el costado de cadera se mide, desde el elistico dela cintura hasta la base de la sila, |. evsstico ALTO DE CADERA Cease) ‘Se coloca el centimetro envolviendo todo el contorno del busto, recorriéndolo sobre ‘CONTORNO ‘su parte m&s sobresaliente, pasando por debajo de los brazos. No se debe dejar DE BUSTO {loo el centimetro mientras se mide. eras UL CUELLO El largo de talle de espalda se mide pasando el centimetro sobre la columna vertebral, desde la vertebra del cuello que més sobresale hasta la cintura. Para comprobar cual es la vertebra que mas sobresale se debe inclinar ligeramente la cabeza hacia adelante y palpar la base del cuello. La cintura se marca rodeandola con una cinta elastica como en el alte de tio. Se llama radio de mama a la distancia que hay desde la parte inferior de la mama, punto B, hasta el centro (pezin), punto A. Para tomar esta medida no se debe tener fe puesto el corpiioy fa persona debe inclinar el torso ligeramente hacia adelante. | DE RADIO DE MAMA 28 ALGO DE GEOMETRIA LINEA VERTICAL LINEA HORIZONTAL RECTANGULO CCUADRADO DESCUENTOS DE ELONGACION La molderia de corseteria desarrollada en este libro es para utilizar en telas de punto elastizadas. Esto exi- ge realizar un célculo adicional para descontar la elongacién del elastano y el punto de estas telas a la me- dida de cada tale. Las medidas obtenidas, segdin indica el capitulo que se refiere a medidas, son reales. EJENPLO: EN UN TALLE 40 EL CONTORNO DE CADERA REAL ES DE 92 CM El descuento de elongacidn que se hace a las medidas reales es diferente segiin el molde que se trace. La tabla siguiente indica los porcentajes de descuento para cada molde. anu CIELO Gea ‘coNTORNO DEBUSTO. ‘CONTORNO DE CADERA ‘ATO DE TIRO, LARGO DE TALLES CUS UN EJEMPLO DE CALCULO Para el trazado del molde de una bombacha, por ejemplo, se necesitan las medidas reales del contorno de cadera, el alfo de tiro y la medida de entrepierna. En este caso se verd el ejemplo para el calculo del con torno de cadera. TALLE 1: CONTORNO DE CADERA 86 CM - 30% = 60 CM Este calculo se obtiene restando a los 86 em del contorno de cadera el porcentaje del 30 % correspondien- te, indicado en la tabla. Para quienes no estan familiarizados con el calculo de porcentajes, el método con- siste en multiplicar 86 por 30 y dividirlo por 100. EJEMPLO: 86 CM X30 100 = 600M Una regla matematica basica dice que las medidas que tengan décimas inferiores a 0,5 se redondean ha- cia abajo y las superiores a 0,5 se redondean hacia arriba. EJENPLO: 60,4 CM SE REDONDEAA 60 CM {60,8 CM SE REDONDEA A 70 CM aA 2 \7 | BOMBACHA Bombacha Trazar la molderia de bombachas es una de las técnicas més faciles de la corseteria, ‘pero no por eso menos interesante, A partir de un molde matriz se realizan todos los modelos que se deseen. El primer molde a efectuar es un patron madre que se utiliza para el trazado de bombachas clésicas, més usadas por las personas de edad y sefioras obesas. MEDIDAS PARA TRABAJAR Para realizar el molde de una bombacha se necesitan la medida de contorno de cadera, el alto de tiro y ‘a medida de entrepierna; esta tltima se obtiene de tablas industriales, que se hallardn en cada capitu- lo correspondiente, Es conveniente practicar la toma de medidas, siguiendo las instrucciones explicadas en el capitulo 1, pégi- na 27. TABLA INDUSTRIAL PARA BOMBACHAS La siguiente tabla cuenta con las medidas necesarias para realizar cualquier molde, desde el talle 1 hasta el 4, y ademéds contiene las medidas reales para compararlas con sus contornos de cadera y de esa manera tener seguridad con el talle elegido. REALES CADERA 30% 70M 1/8 DE CADERA 175.0H ALTO DE TRO acm ALTO DE TRO-5 % zectt ENTREPIERNA 7oM Consejos ») Cuando te molderie se hace a maida, es probable que las medias fomadas no cnncidan con la tabla, Esto cure porque ents alles exten medidas intermedias | ar defiir qué medida user se emplea la misma regla matematica bésica que dice: “Las medidas inftores 2 ‘a mitad se redondean hacia abajo y las superiores a la mitad se redondean hacia arriba Ejemplo: entre 86 cm y 90 cm el intermedio es 88 om, por lo tanto se usaré el talle 2, que corresponde a 90 cm. 30 TRAZADO BASE DE BOMBACHA Pieza delantera Recordemos que para este trazado se requiere tomar las medidas del contorno de cadera, el alto de tiroy la medida de entrepierna. [EJEMPLO EN TALLE 1: © CADERA 60 CM © ALTO DE TIRO 26 CM © ENTREPIERNA 4 CM DELANTERO _ ZH 1/4 DE CADERA 15 CM Dibujar un recténgulo ABDC que tenga por medica AB la A 8 cuarta parte del contorno de cadera ~en el ejemplo seran 15 cme, e5 decir le cuerta parte de 60, y por medida AC el alto de tra an este ejemplo sera 28 em Para facilitar el trazado del molde, marear cada arsta con tuna letra, como muestra el grafico, lo cual también serra como guia para completa el resto del molde. Figura 1. |e | —_ a fe V4 DEGADERAISCM * Acontinuacidn divide lado AC por fa mitad ya este 4 8 resultado restale 1,5 om. Ejemplo: El lado AC mide 26 cm, dvidido por la mitad = = 130m S 13cm menos 1,6 em = 11,5 om = 2 | Marcar 11,5 em desde A hacia € y alli determinar el S punto E. S| ¢|___LNEADE cADERIN F Repetire! mismo procedimiento en fa linea BD para 2 marcar el punto F. a Asi, a una distancia de 11,5 0m desde el lado superior | hacia abajo se obtiene la linea EF, o linea de Z caderin, Figura 2. | c D ea et ee 31 A partir del punto E irazar una distancia de 2 em de i2quierda | a derecha, oiginando el punto H, y luego una linea vertical A B (que serd la mitad de entrepierna. De esta manera queda formadio el recténgulo EHBC. Luego divdir este rectangulo por la mitad y marcar el punto I. Los puntos 1-6 definen la zona del refuerco. Figura 3. |__#_Lines DE cADERIN F c_g D DERECHA ee fe N SS—_—- i) Para terminar la delantera se edondea el angulo que forman las lineas HF y HG. Para lograr una mejor curva de pierna, CADERA trazar una diagonal de 3,5 om como sefiala la fecha. La lines de cadera se entala 1 em. Figura 4 | = LINEA DE CADERIN. F = 2 3.5cM DELANTERO REFUERZO 32 [|] Witad de molde base delantero terminado. Figura 5. TRASERO {¢_-——__—_—_. Para trazar el molde trasero se procede de igual manera que en 2l delantero, Dibujar un rectangulo ABDC que mida 18 cm de base, | correspondiente 2 fa cuarta parte del conto de cadera ~60 m- por 26 cm de alto, correspondiente al alto de tra Figura 6. ALTO DE TIRO 25 CM DELANTERO 1/4 DE CADERA 15 CM 8 LINEA DE CADERIN _ D Wo TT 33 Partiendo del punto € hacia D, marcar la mitad de ‘entrepiema a una distancia de 2 em, estableciendo el punto 8 En la linea de cadera entallar 1 cm desde el punto B hacia el A para dar forma al caderin. Come en el molde delantero, marcar una linea horizontal EF a tuna distancia de 11 em del lado superior hacia abajo. Finalmente unir los puntos Fy 6 con una linea recta para formar la pierna del traser. Figura 7. Mitad de molde base trasero terminado. Figura 8. eT A CADERA ele UNEADE canentn 8 = ‘TRASERO i ee 2am TRASERO MOLDERIA ABIERTA DELANTERA REFUERZO ‘TRASERO VARIANTES DE BOMBACHAS CLASICAS o—_____ | Es posible realizar diversas ttansformaciones al molde base y | rmogificar asi el modelo de bombacha. Respetando siempre las mismas medidas, tanto en la delantera como en el trasero, se eige el cavado deseado pata la pena obteniendo una prenda mas pequefa, como muestra el esquema. Pata la cintura se procede en forma idéntica, teniendo en cuenta que cualquiera de los cavados de cintura imasitados en el grafico puede combinarse con el cavado de pierna elegid. Estos cavados van de 2 en 2 cm, hasta llegar ¢ la linea de caderin, Enel ejemplo citado legamos hasta 10 com de caderin, una medida que es valida en todos los tales. Figura 10. DELANTERO, TRASERO 4M oon acu 10cM ach 60M BcM 10cm 35 BOMBACHAS 3 Y 4 Para talles grandes —___- Gon el molde base es posible armar una bombecha clésica para talles grandes, pero con las modificaciones que realizaremos se consigue una prenda con mejor calee en contornos de cadera superioras a 1,40 m. Para hacer este ‘modelo se utilizan las medidas del talle 4, provistas en la tabla industrial de ccadera con el desouento es de 70 em y elttiro de 28 om. Una ver realizados en papel madera los moldes base del delantero y el trasero tal como se explicd al principio del capitulo, se enfrentan los moldes para ‘ealizar el disefo deseado como lo indica la figura 11. €1 cambio consist ‘en hacer mas alta la bombacha, alargando 3 cm el trasero y la delantera para el tale 4, y 9 om para el talle 5. Este cambio se realiza partiendo de la linea de cadera AB de los moldes elanteroy trasero. Tasladar los centimetros mencionados segin el tale subiendo la linea. Marcar como linea IK la nueva linea de cadera formada en el delantero. Marcar como linea LM la que se traza en el trasero La pieze llamada refuerzo que se observa en la figura es una parte importante de la bombacha, se corta das veces, una en la tela elegida para el ‘modelo y la otra en jersey de algodén. Este procedimiento se reite en todos los modelas de este capitulo. Medias del tale: contorno de ccadera, 78 om; alto de tiro, 30 om. 36 J NUEVALINEADEGADERA cM LINEA DE CADERA DELANTERA ‘oavis0o CENTRO ALTO DE TIRO CENTRO ALTODE TRO — TRASERO ‘cawiso9 LINEA DE CADERA \NUEVALINEA DE CADERA Ni eagle cm BOMBACHAS PARA ADOLESCENTES: CULOTTE Dibujar en papel madera el molde base de delantera y sobre ste realizar las transformaciones del delantero y el traser, disminuyendo la altura del molde base desde la linea de cadera hacia la entrepierna. Las medidas de esta transformacién son las mismas para todos los tales. 1, Desde ol punto A bajar 4 om hasta formar Aa. 2. Desde el punto F subir 8 em hasta formar Fb, 3. Unir los puntos ay b con un trazo recto. 4, Sali 1,5 cm desde el punto F hacia afuere, ubicar el punto {. Unirf con b formando el caderin 5, Marcar los 2 cm de ancho en el refuerzo C6. Partirde G y ‘razar la piema de la bombacha como ilutra la figura, hasta llegar af. Tanto fa delantera como el trasero llevan e! mismo trazado, 6. Desde el punto 6 subir hacia a 8 em para dibujar el refuerzo solo en la delantera, Figura 12. TANGA CLASICA a Delantera y trasero Este modelo de bombacha se destaca or ser muy reducido de tamafo. Uiliza menos tela, gran parte de la cual se reemplaza por breteles de eléstico y correderas. Se trabaja con el molde base del delantero de bombacha. 1. Desde el punto © subir 18 em hacia A. y marcar el unto W Del mismo modo, desde el punto D subir también 18 ¢m hacia B para marcar el punto N. 2. Desde N hacia N marcar 9 ¢m tener en cuenta que esta medida es fa mitad de 18 em— para marcarel punto . ‘3. UnirO con & para formar la pierna como muestra la figura 13. 4, Desde el punto € subir 8 om hacia N para marcar el alto del refuerzo y transportar esta medida a 08. 5, Los centimetros que quedan entre O y Ni se reemplazan por bietale eldsticos. Ejemplo en talle 1: La medida entre los puntos Ny A es de 15 cm, que corespanden ala cuarta parte de cadera. Desde N hasta (el ancho dela cadera de la tanga es de 9 om. 15 em-9 cm = Geom. De modo que para formar el bretel se multiplican por 2 los 6 cm que estan. Es decit, x2 = 12 om, que corresponden al largo del bretel. A continuacin se le suman 3.0m més para la costura, 12 + 3 om = 15 om. Finalmente, los breteles que unen la delateray ef trasero miden 15 em. y se cortan 2 veces. Figura 13, Los moldes delanteroy trasero de la tanga son A BAIAR aM | a acm 18 GM 8M idénticos, la diferencia esté en el refuerzo, ‘que sOlo se dibuja en el delantero. 15 CN 1/4 DE CADERA gem cu ———— A oul, 30 OLY 37 38 TANGA COLA LESS “ZH 15 CM 1/4 DE CADERA EI modelo cola less o cola chica se traza gem ecm con las mismas medidas del delantero ——t del modelo anterior, figura 13, con algunas diferencias. En la mitad del alto de tro de la linea CN se entra 1 com, alli se marca el punto P, como lo indica la figura 14. De esta manere se consigue una curva OG mas pronunciada, con lo que se angostala | ‘cola y se consigue el cola less. EI nivel del punto P es valido en todos los tales. El molde trasero obtenido se une con el mismo moide delantero dibujado en el modelo anterior, figura 13. = Ls céleulos para los breteles son los = mismios del anterior, ‘MITAD 3 Ejemplo en tlle 1: La media entre los ba 2 puntos My Nes de 15 cm, ocuarta BS] 180M p parte de cadera, Desde N hasta Oel = ancho de la cadera dela tanga es de 9 om, medida que al restara al total d2ja como resultado Ios 6 om faltantes. La ‘medida de os breteles se obtiene ‘sumando los 6 om que restan de la espalda, més los 6 em de la delantera, | mas 3 cm para la costura. Se cortan ‘dos veves, uno para la i2quierda y otro para la derecha 9M es Importante El bretel de tanga se arma igual que el de corpifio.y solo varia el ancho del eldstico, que tiene que coincidir con el ancho del elastico con el que se elastiz6 Is prenda Las correderas y arandelas se deben adaptar al ancho del elastic. Gada medida de elastco tiene una medida de corredera y una de arandela correspondientes. | VEDETTINA £8 modelo vedettina es una prenda cémoda a la que se puede considerar una prenda clasica en ta actualidad ste modelo se taza con un refuerzo ‘mds larg cibujado en el delantero y parte en el trasero lo cual da buenos resultados en las prendas de uso diario, La pieza refuerzo se corta des vere, una en la tela elegida para el exterior y otra en jersey de algoden lviano para el interior. Para dibujar la vedettina se parte de un molde matriz con las medidas elegidas ¥ luego se repten las transformaciones, siguiendo detenidamente las indicaciones de [a figura 15; estas medidas son validas para todos los tales. Ala linea de caderin darle 1 em de inclinacin hacia atuera, El centimetro que sale del recorido de pierna, puntos Ay B, sirve para un majo armado de la prenda LINEA DE CINTURA £ = ay S ro DELANTERO, z|s 2 & LINEA DE CINTURA DELANTERO REFUERZOS TRASERO re a 39 VEDETTINA CON RECORTE EN PUNTILLA a—_§_—_— Se parte de un molde matriz con las medidas elegidas y luego se repiten las transformaciones coma lo indica la figura 16. Como en e! modelo anterior, estas medidas son validas para todos los tales. 1) El recorte de puntilla se aplica en el delantero; el refuerzo y el trasero van en la tela elegida o tela base. 2) Todo recorte con puntila va cosido en el centro dela pieza, para poder ‘aprovechar las ondas de a puntilla en os bordes de las piernas. 40 LINEA DE CINTURA = ona DE PUNTILLA EN PIERNA = = =| 5 DOBLE TRASERO 40M LINEA DE CINTURA CENTRO DELANTERO S77 int A REFUERZOS DELANTERO wor WO p TRASERO CORTE DELANTERO DE VEDETTINA EN PUNTILLA Para realizar ls recortes de puntilla se trabajard con piezas que tengan desde 15 hasta 22 om de ancho, lo cual dependerd del talle que se quiera cortar. Para el ejemplo de talle 1, la puntilla de 15 em de ancho cubre perfectamente el molde. La puntlla se coloca doble enfrentando los derechos. La moldera se ubica de tal forma que el contorno de ia pena del molde detantero quede 8 mm retirado hacia adentr de las ondas de la puntilla. Se podra ob- sewar ademés que los moldes quedaran ligeramente inclinados sobre la puntilla, dado que de esa manera se lograré disponer correctamente las ondas. Una vez colocados los moldes, se recortan dos partes para la delantera. El corte se realiza por la orilla de la cintura, el centro y la entrepierna, dejando sin cortar el borde de la pierna porque ya esta definido por las ondas. Los moldes deben sostenerse con pesas de plomo o cualquier otro elemento de peso. No es recomendable usaralfileres, porque el tamafo de la pieza en puntila se modifica con respecto al tamafi del mold de pa- pel. No hay que dejar margen para costura porque se modificaria el talle. Finalmente, se cortan el trasero y el refuerzo en tela base y otro refuerzo en algodén. Eaiste también la opcidn de cortar en puntilla el traseroy el delantero, como lo indica la figura 17, y cortar al refuerzo en algodon elastizado y jersey de algodén liviano, 7 | ENTREPIERNA PIERNA DOBLEZ DE PUNTILLA caper ENTREPIERNA | mame | J ( Importante ‘M apoyar el molde en fa puntilla, la curva de la pierma pasa a ser recta, quedando la onda dela puntila incorporada y haciendo el molde original mas ancho, £s conveniente cortar dos prendas o dos talles a Ia ver, ya que de esta forma rinde mejor el material 7 41 | MARGENES DE COSTURA En este sistema de molderia se deja un margen de costura para unir la prenda de solo 5 mm unicamente en la unidn del refuerzo y los costados 0 caderin. Es decir, en las uniones de tela, no en la zona del elastizado. En la figura 18 se pueden ver con mayor claridad los bordes donde se agregan margenes de costura, que estan identificados con un trazo mas grueso. | 5M TRASERO y 5M | Asha Y sma 45MM | DELANTERO je Sunt ARMADO DE BOMBACHA Todas los modelos presentados a lo largo de este capitulo se cosen de la misma forma, tanto en encaje como en tela, Es muy importante respetar los pasos indicados @ continuacién para asegurarse de que la prenda quede bien cerrada. Qué significa una prenda bien cerrada? Se refiere a aquella que, a pesar de haber sido confeccionada con una maquina familiar, queda terminada con una muy buena presencia. Una prenda de nivel debe ser bella tanto del derecho como del revés, un detalle a tener muy en cuenta, especialmente en una costura artesanal como la que se propone en este libro. Pese al carécter artesanal del curso, se recuerda que la molderia y los margenes de costura que se realizan con esta técnica también funcionan perfectamente en la confeccién industrial. 42 PROCESOS DE ARMADO Para comencar, se toman las cuatro piezas de la bombacha viatadas en is genetoscorespondents y se dsponen coma REFUERZO se muestra en la figura 19A. EXTREMO DELANTERO TELA BASE Delantero de tele o encaje eastizado Refuerzo de tela o encajeelastzado ‘rasero de tela 0 encajeelastizado Refuerzo de jersey de algodon TRASERO REFUERZO | EXTREMO TRASERO | ALGODON Unir ambas piezas del refuerzo, teniendo en cuenta que cada una de éstas tiene un extremo que se une al trasero, mas ‘ncho,y oto 3 la delantera, més angosto TY Las dos piezes del refuerzo se enfrentanrevds con reves (el reves del jersey de elgodénlvianoy el reves dela tela eee Slasizada)y se dejan encimadas, Luego se toma el taser y ey | Se ententa el devecho con el derecho de refuerz cortado en aati tela lastizada o tela base, yelatorefvero queda junto a dste pero debaj, Se hacen coincidr los extremos de los dos REFUERZO reueros del trasero con la lines de entrepierna del trasero de TELA BASE fa bombacha, tal como se indica en la figura 198. De esta manera se realizaré una costura de tres telas, que se unen con puntada zig-zag o simil overlock. TRASERO ‘Una ver unido el trasero alos refuerzs, se realiza @ continuacién el mismo procedimiento en la delantera, Se enfrenta el derecho de la delantera con el derecho del DELANTERO ‘efuerao en tela base (que ya esté unio al refuerzo de jersey de algoddn por Ja costura anterior y se cosen con ‘ualquiera de las dos puntadas mencionadas, como se muestra en i figura 190 REFUERZO CCADERIN Finalmente, para cerrar los costados se enfrentan el derecho cosiD0 delentero con el derecho trasero de Ins costados y se cosen can cvalqiera de las dos puntadas mencionadas en el Capitulo de puntadas, como muestra la figura 190. Si se han seguido correctamente todos los pasos que indican los araficos, ya s@ tiene una pronda lista para elastizar. 43 44 ELASTIZADO DE TANGA CON BRETEL Para elastizar la tanga con bretel seguir detenidamente los pasos de los siguientes gréficos. i 1. Unirtrefuera al traseroy a a delantera (ver pegado de refverzn en la pagina de armado). Con elastico aquebrado so envivan la cintura delantera (ver téica de elstizado DELANTERO envivado en pagina 21, figura 9) entre Jos puntos Ay By la cintura trasera sant pate ‘como muesta la REFUERZO TRASERO 2——_—— 2.Elelastzado de las piernas se realize entre los puntos Ay y entre By 0. Se comienza por la delantera de la siguiente manera: coser sobre el elstica hasta obtener la medida del bretel indicada en la molderia,y wego continuar cosiendo por el recorido dé la piarna usando la misma tecnica de clastizado que en la cintura, como muestra la figura 208, Los beteles se pueden atracar en la ‘espalda solos ocolocandéles correderas. Esto le dara a la bombacha ‘una mayor posibilidad de cale, debido ‘aque la coredera sive como graduador detalles, El armado de un bretel con corredera es igual al dsscripto en el | bretel del corpino (ver expicaciones de arma de brtel en las paginas 25 y 25, figuras 18A 2 D). DELANTERO REFUERZO TRASERO CINTURA DELANTERA CINTURA TRASERA CINTURA DELANTERA CINTURA TRASERA B BRETEL DE ISCM Corpifio base bd En corseteria, el corpifio base es un trazado que no se usa por si solo, sino que es una Sula para trazar a partir de él diversas modelos de corpifios. Es una herramienta que también se puede aplicar en la confeccién de ciertas prendas que combinan la corseteria con la lenceria, como camisetas, corsé 0 cuerpos de malla. MEDIDAS NECESARIAS El primer paso del trazado del corpifio base es tomar las tres medidas necesarias. Ellas son el contorno de busto, el largo de talle de espalda y la medida del radio de mama. Cada capitulo tiene su tabla industrial. No olvidar que para practicar la toma de medidas hay que recurrir al capitulo de toma de medidas. TABLA INDUSTRIAL PARA CORPINIOS Esta tabla proporciona las medidas necesarias para realizar cualquier molde, desde el talle 1 hasta el ta- lle 4. Al igual que en lo observado en la molderia de bombacha, se ofrecen las medidas reales y las medi- das con los porcentajes de descuento ya aplicados, lo cual facilita la tarea del cdlculo y permite a su vez comparar con el verdadero contorno de busto, para determinar con seguridad el talle de cada persona. ‘CONTORNO DE BUSTO REAL CONTORNO DE BUSTO - 25 % 75cm LARGO TALLE DE ESPALDA 43cm LARGO TALLE DE ESPALDA - 5% alcM RADIO DE MAMA iocM , 3 Importante chicas las maldes de este sistema. ‘No hay que olvidar que se esta trazando molderia para telas de punto con elastano y que tado lo que se le ‘esta de molde lo devuelve [a tela, | ‘A quienes estén acostumbrados a trazar corpitos base en telas planas, probablemente les parecerén muy 46 sa TRAZADO DEL MOLDE El molde se traza tomando en cuenta el contorno de busto y el largo de talle de espalda. Estas mismas medi- das se utilizan para dibujar tanto el delantero como la espalda. EJEMPLO EN TALLE 1: © CONTORNO DE BUSTO 64,5 CM © LARGO DE TALLE DE ESPALDA 38 CM DELANTERO Y ESPALDA ZH ——_———— a 6M e \ Dibujar un recténgulo ABDC que tenga por medidas la cuarta 1/4 PARTE gare del contorno de busto y el largo del talle de espalda DE CONTORNO DE Enel ejemplo de tlle 1, 64,5 em : 4 = 16,12 em, Nota: se BUSTO redondean las décimas hacia abajo, quedando la cifra en 16 cm. E largo de talle de espalda es de 38 em, como muestra fa figura 1. LARGO TALLE DE ESPALDA 38 CM a ——- A B Una vee obtenido el recténgulo se marca una linea horizontal en la mitad del rectangulo, es decir, 2 19 om de la base (ejemplo: 38 om de altura :2 = 19 cm). A continuacién se realiza otra linea paralela a ésta 1,5 om hacia arriba, 02 17,5 om de! borde superior, como muestra la figura 2. Esta tltime linea sera la linea de busto, wast Wo 6 LINEA DE BUSTO 38M A Antes de continuar con el trazada del ‘mold nos detendremos a prestar aiencién a tres lineas horizontales que — | son clave en esta molderia, porque ayudan a comprender mejor el trazado del molde base Estas lineas son: linea de hombro, linea de bustoy linea de cintura Figura 3. ‘Acontinuacién marcar en la mitad de la Tinea de hombro 0 linea superior el punto T. Hacia ambos lados de Tse reparte el ancho del bretel elegido. Enel ejempo, el bretel mide 2 om, de modo que se marca 1 om a cada lado de la linea media y se marcan los puntos Uy V. Figura 4 | ™ LINEA DE HOMBRO LUNEA DE BUSTO LINEA DE CINTURA ee LINEA DE BUSTO {3} Desde le linea de busto, marcarhacia | aaj la medida de radio de mama, aue se encuentra on la tabla para cada tale, Enel ejemplo coresponde a7 em, de mado que se dibuja una linea tovizontal 7 om por debaj dela linea e bustoy se marcan los puntos We Y. on estos dos puntos se determina la linea de radio de mama. La letra W se encuentra en el centro delantero del inode y la ¥en el castado de ssa Figura 5 Acantinuacién, sobre la ines centro | delantero y desde Ia linea de busto, subir la mitad de la medida del radio de ‘mama para ubicar el punto Zen el sjemplo son 35 om hacia rib ‘Seguidamente realizar una linea de puntos horizontal, desde el punto 2 hasta llegar a la linea del bretel, quedando formando de esta manera un ‘angulo que va a ser necesario para la jormacién de la curva del escote delantero. Unir para tal fin el punto Z con el punto U en la linea de hombro con una ine curva. Unit de a misma ‘manera él punto V con el punto R para formar la curva de la sisa. Figura 6. CENTRO DELANTERO CENTRO DELANTERO A 7M LINEA DE HOMBRO LINEA DE BUSTO W } LINEA DE RADIO DE MAMA LINEA DE HOMBRO U_¥ ESCOTE DELANTERO SUBIR 1/2 RADIO DE MAMA z 3| LINEA DE BUSTO Ww DELANTERO c sis 30 00vis0o a £ Ena espalda se puede trazar un escote més profundo, segin el gusto de cada | persona @ inclusive se lo puede llevar hasta le linea de radio de mama, en e| punto Z. Figura 7. ESCOTE DE ESPALDA LINEA DE RADIO DE MANA a i CORPINO DEPORTIVO ALA CINTURA La primera transformacién que realizaremos a partir de este molde base es la de un corpinio deportivo a la cintura. Se trabaja sobre los moldes anteriormente trazados, con la diferencia de que se entalla la linea de cintura restando 1 cm en el costado de la sisa en la delantera y en la espalda, a Ja altura de los puntos Ay B. Figura 8. SISA vows 30 310083 | DELANTERO | LINEA DE CINTURA LINEA DE CINTURA CORPING DEPORTIVO BAJO BUSTO Este corpifio se dibuja solamente hasta la linea de radio de mama. En la espalda la sisa se dibuja hasta fa linea de sisa y el escote baja 2 cm mas de dicha linea, en los puntos A y B. En el delantero, tanto la si- sa como el escote se dibujan en la Ifnea de busto. Figura 9. j \ { \ | 5 3 a g = 2 " : 5 3 \ | | + ‘LINEA DE SISA LINEA DE SISA | B ‘ESPALDA DELANTERO LUNEA DE RADIO LINEA DE RADIO | MARGENES PARA EL ELASTIZADO En todas las prendas deportivas la técnica de elastizado utilizada es la del elastizado embutido (ver expli- cacién en el capitulo 1, pagina 22). Los margenes de elastizado se agregan alrededor de la sisa, de los escotes y en la cintura En los corpifios cortos que llegan a la linea de radio de mama se deben agregar 2 cm mas, ademés del margen de elastizado correspondiente. aaa En las sisas y escoes, las mérgenes estén determinados por ls i 8 i puntos Ay B. Hay que tener en cuenta que la medida de esta costu- | TT ra también estard determinada por leléstion que se emplee para | elastizar. Los eldsticos para embutir en las sisas tienen 7 mm, 9 mm yom de ancho, | Por ejemplo, en el caso de un bretel de 2 om de ancho, elastizado con |a técnica de elastizado embutido y utiizando un elastico de 7 mm, se deja 1 vez el ancho del elastico, hacia ambos lados del bretel Puntos Ay B. Enel caso del borde de la cintura se deja como margenes 2 veces la imedida del ancho del elastico, puntos y D. Evidentemente, estos imargenes son més anchos que los margenes de los breteles, debido a que los elésticos que se usan para embutir en la cintura tienen una medida que oscila entre 1,5 cm y 2m de ancho. Figura 10. | Si se desea colocar elisticas de fantasia en la cintura hay que tener encuenta que deben tener 3.om de anchoy que el margen de tela que | se dejard en este caso sera slo de § mm. La técnica utiizada para co- a serlo es la del elastizado apoyado. (Ver elastizados, en capitulo 1.) oe ARMADO DE LA PRENDA Esta prenda se realiza cosiendo conjuntamente el armado y el elastizado a la vez. El ejemplo esta dado con la técnica de elastizado embutido. Esta técnica tiene dos pasos, en el primer ve el eldstico con la tela. (Ver pagina 22.) 7+—___— aso 1: Coser uno de los hombros ‘elanteros con el hombro de espalda correspondiente: luego elastizar desde el hombro delantero opueste que esta sin unir ~punto A-, hasta el hombro de espalda B que también se encuentra | libre. La flecha indica el recorrido de fa costura. Figura 11 De esa forma quedara todo el escote elastizado. A continuacién se cosen los hhombros que estaban sin unir. Paso 2: Una vee unidos los hombros puntos ¢ y D-, quedan las sisas preparadas pare elastizar entre los puntos Ey Fy entre G y H. Figura 12. ‘0 Se fija el elastico en el borde externo y en el segundo se envuel- \ GN. * pecoRRIDO PARA ELASTIZAR | HOMBROS ESPALDA E 6 | | RECORRIDO RECORRIDO DE SISA DE SISA F H cs Paso 3: Después de que se relizd el elastizado de las sisas, se cierra uno de los costados, dejando la cintura de la prenda lista para elastzar. Finalmente, y una ver que se cer el iro costado de la sisa que qued6 abierta, se embute el eléstica cosiéndolo ‘oon puntada zig-zag simple. Figura 13. o——_- En esta figura se ejamplifican los das pasos que se reaizan en el elastizado mientras se ciera la prenda. En el primer paso se apoya el eldstico en la alla de las sisas, escote o cintura, del lado del revés de la tela, y se cose con zig-zag en el borde externo de la zona @ slastizar(elastizado A), En el segundo paso se gira el eléstico sobre si mismo, siempre del revés de la tela, quedando el elastico envuelto con ia tela, yse vuelve a coser sobre la puntada que dejo la primera castura, para fijaro a la prenda (elastizado B) Figura 14. cosTaDo CERRADO EJENPLO DE ELASTIZADO APOYADO A EJEMPLO DDE ELASTIZADO EMBUTIDO B a ( IMPORTANTE: Cuando se elastiza, es muy importante prestar mucha atencidn a las tensiones que se le dan al elastico, especialmente en las curvas de los escotes y de las sisas, para que la prenda no se desboque, er guias para elastizar en el capitulo 1, pagina 23.) 53 CORPINO CON ESPALDA DEPORTIVA Para dibujar este molde trazar dos veces el corpifio base, definiendo correctamente las lineas de hombro, busto y radio de mama; uno de los moldes sera para la delantera y el otro para la espalda. A continuacién se colocan uno al lado del otro como lo indica la figura 15. 7 a DELANTERO Para dibujar la delantera se pracede de la misma manera que en los modelos anteriores, con la diferencia de que el bretel nace en la linea de torso. La linea de torso se origina en el punto medio entre la linea de hombro y ‘a linea de busto, como se marca en el punto A de la figura 16. Trazar el bretel en esta linea permite lograr un efecto diferente que el del modelo deportivo anterior. En este modelo el resto del bretel se reemplaza por un elastico con corredera o bretel de corpifio de 2 em de ancho. ( LINEA DE HOMBRO LINEA DE TORSO " | UNEA DE BusTO | LINEA DE RADIO DE MAMA LINEA DE CINTURA | = = rs 54

También podría gustarte