Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

PSICOLOGIA

TUTOR

ARIEL MONTERROSA

ESTUDIANTE

REINALDO ORTEGA

FECHA

22/04/2016
Unidad 3: Modelo Biopsicosocial

3.1 Características del modelo.

Elia Rosa Ramos

Modelo Biopsicosocial

El modelo biopsicosocial es un modelo o enfoque participativo de salud y enfermedad que

postula que el factor biológico (factores químico biológicos), el psicológico (pensamientos,

emociones y conductas) y los factores sociales, desempeñan un papel significativo de la

actividad humana en el contexto de una enfermedad o discapacidad.

Este enfoque se utiliza en campos como la ganadería, agricultura, psicología clínica,

psicopedagogía y la sociología y en particular en ámbitos más especializados como la

psiquiatría, la fisioterapia, la terapia ocupacional y el trabajo social clínico.

Las enfermedades crónicas que en una gran medida son el resultado de la conjunción de

múltiples causas, donde se destacan las psicológicas, sociales y culturales, han dejado de

manifiesto la insuficiencia del modelo tradicional de la medicina.

    Dicho modelo, conocido como el modelo biomédico, excluye los factores psicológicos y

socioculturales que modulan nuestro comportamiento y constituyen nuestro estilo de vida.

Frente a este modelo de la medicina tradicional se ha planteado un modelo alternativo que

toma en cuenta de modo significativo los factores psicológicos, sociales y culturales junto

con los biológicos y medioambientales como determinantes en el desarrollo de las

enfermedades, en su manifestación aguda y necesaria al diseñar la rehabilitación de las

mismas. Este modelo recibe el nombre de modelo biopsicosocial.


Características del modelo biopsicosocial

El modelo biopsicosocial es un enfoque que entiende la enfermedad y la salud como un

conjunto de factores que incluyen los biológicos, los psicológicos y los sociales.

A pesar de haber sido creado en un principio solo para aplicarse a la medicina, más tarde se

extendió a otros ámbitos como la psicología, la sociología y el trabajo social. Desde

entonces, se ha convertido en el enfoque predominante en estas disciplinas debido a su

mayor poder explicativo y de intervención.

Marcelo José Soraca

El modelo biopsicosocial es un enfoque que entiende la enfermedad y la salud como un

conjunto de factores que incluyen los biológicos, los psicológicos y los sociales. Fue

desarrollado por el psiquiatra George Engels como oposición al modelo médico tradicional,

que solía centrarse solo en los aspectos físicos de los problemas.

A pesar de haber sido creado en un principio solo para aplicarse a la medicina, más tarde se

extendió a otros ámbitos como la psicología, la sociología y el trabajo social. Desde

entonces, se ha convertido en el enfoque predominante en estas disciplinas debido a su

mayor poder explicativo y de intervención.

El mayor avance del modelo biopsicosocial es que permitió a los especialistas dejar de

buscar una única causa para los trastornos (tanto físicos como mentales).

Por el contrario, desde que fue adoptado se entiende que cada problema está causado por un

conjunto de factores que hay que comprender por completo para poder trabajar sobre ellos.

Características
Modelo biopsicosocial.

La principal característica del modelo biopsicosocial es que entiende que las enfermedades

de todo tipo están causadas por varios factores de distinta naturaleza.

Así, se contrapone al modelo biomédico, cuyos seguidores pensaban que cualquier

problema tenía que ver solamente con la química del cuerpo y del cerebro.

Por el contrario, los especialistas de la salud que se basan en este enfoque tratan de buscar

factores de tres tipos para explicar por qué surge una enfermedad: biológicos, psicológicos

y sociales. Veamos cada uno de ellos:

Factores biológicos

Casi todas las enfermedades tienen parte de su base en la química del cuerpo o del cerebro.

En el caso de las de origen físico, esto está muy claro: un trastorno puede estar provocado

por el fallo en la función de un órgano, por la invasión de un agente externo o por un

desequilibrio hormonal, entre otros motivos.

Factores psicológicos

Tradicionalmente, los factores psicológicos como los pensamientos, las creencias y las

actitudes han sido dejados de lado por la mayoría de los profesionales de la salud que no se

dedicaban directamente a tratar enfermedades mentales. Sin embargo, recientemente se ha

descubierto que tienen una gran importancia en todo tipo de trastornos.

Factores sociales

Por último, los factores sociales habían sido dejados de lado en el tratamiento de todo tipo

de enfermedades, tanto físicas como mentales.


Sin embargo, desde la aparición del modelo biopsicosocial sabemos que el apoyo de un

buen círculo social o una familia estructurada puede ser clave para la recuperación de los

enfermos.

 Merly Faidy Ovalle

El modelo biopsicosocial es un enfoque que entiende la enfermedad y la salud como un

conjunto de factores que incluyen los biológicos, los psicológicos y los sociales. Fue

desarrollado por el psiquiatra George Engels como oposición al modelo médico tradicional,

que solía centrarse solo en los aspectos físicos de los problemas.

A pesar de haber sido creado en un principio solo para aplicarse a la medicina, más tarde se

extendió a otros ámbitos como la psicología, la sociología y el trabajo social. Desde

entonces, se ha convertido en el enfoque predominante en estas disciplinas debido a su

mayor poder explicativo y de intervención.

El mayor avance del modelo biopsicosocial es que permitió a los especialistas dejar de

buscar una única causa para los trastornos (tanto físicos como mentales).

Por el contrario, desde que fue adoptado se entiende que cada problema está causado por un

conjunto de factores que hay que comprender por completo para poder trabajar sobre ellos.

 3.1. Características del modelo.

La principal característica del modelo biopsicosocial es que entiende que las enfermedades

de todo tipo están causadas por varios factores de distinta naturaleza.

Así, se contrapone al modelo biomédico, cuyos seguidores pensaban que cualquier

problema tenía que ver solamente con la química del cuerpo y del cerebro.
Por el contrario, los especialistas de la salud que se basan en este enfoque tratan de buscar

factores de tres tipos para explicar por qué surge una enfermedad: biológicos, psicológicos

y sociales.

Ana María V

De acuerdo con el caso presentado, en el equipo reflexivo la compresión que realizo desde

el modelo biopsicosocial es que este se basa y participa en la promoción y prevención, en la

salud y la enfermedad, a su vez este modelo se entiende en términos o factores biológicos,

psicológicos y social, este modelo comprende desde de un modo holístico como la

integración de sistemas y subsistemas, siempre interrelacionados en un proceso dinámico y

transaccional.

De acuerdo a esto podemos observar como en el caso de juan su salud mental ha

desmejorado, por la situación vivida como el duelo de su abuela, su comportamiento o

conducta ha cambiado con su medio interior y exterior, dejando así a un lado a su familia,

amigos, trabajo, dejando esto solo una depresión continua, desanimo, apatía por lo

realizado normalmente.

Es importante observar la necesidad de una atención primaria en el caso de juan, donde este

sea ayudado y regenerado tanto psicológicamente como social, para así poder pasar las

etapas que le interfieren en su diario vivir, entorno y vida normal.


Es importante porque comprender el modelo biopsicosocial para el psicólogo ya que

este juega un papel importante en el funcionamiento humano en el contexto de la

enfermedad y de la percepción. Implica que hay determinantes generales que influyen en la

salud y en el desarrollo humano, incluidos sus determinantes sociales, además de que este

modelo biopsicosocial busca entender el desarrollo completo de la persona, estimulando un

conocimiento integral de la misma y su entorno, en las tres esferas: biológica, psicológica y

social. El componente biológico del modelo biopsicosocial busca entender cómo la causa

de la adicción se deriva del funcionamiento del organismo, el componente psicológico

encuentra causas psicológicas, como la falta de auto-control, confusión emocional, y los

pensamientos negativos, entre otras. El aspecto social investiga cómo los diferentes factores

sociales, como el nivel socioeconómico, la cultura, la pobreza, la tecnología y la religión,

pueden influir en las conductas adictivas.

El tema que voy abordar del punto # 4, sobre los conceptos y teorías asociadas es:

Estrategias de acción: Resaltar qué es atención primaria, promoción de la salud y

prevención de la enfermedad, según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes de

los propuestos en la política nacional de salud mental, se articularían con el manejo del caso

propuesto.

La atención primaria de la salud (APS) es un ámbito idóneo para el abordaje preventivo de

los conflictos psicosociales y los trastornos mentales por 3 razones. La primera, porque

probablemente mar, junto con la escuela, el dispositivo social con el mayor número de

ciudadanos a lo largo del año y la vida de cada uno de ellos. En segundo lugar, porque

múltiples investigaciones apuntan que los pacientes con trastornos mentales o conflictos

psicosociales suelen consultar la forma repetitiva con los diversos dispositivos de APS. Y
en el tercer lugar, porque, un nivel pragmático y sanitario, los trastornos emocionales que

no se detectan por los profesionales de APS tienen una peor evolución.

El Grupo de Trabajo de PAPPS para la Promoción de la Salud Mental y la Prevención de

sus Trastornos considera, desde su constitución, que los profesionales de la APS, no solo

los médicos, también los enfermeros y los trabajadores sociales, pueden jugar un papel

relevante tanto en la prevención de los trastornos mentales como en la promoción de la

salud mental como en el tratamiento y seguimiento de estos pacientes en el familiar,

facilitando la continuidad de los cuidados y evitando la perpetuación futura de los

trastornos psicosociales tumbas, ya veces irreparables.

El eje que se articula con el manejo del caso propuesto es:

Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos, ya que este agrupa todas

aquellas acciones intersectoriales orientadas al desarrollo de capacidades individuales,

colectivas y poblacionales que reconozcan a los sujetos ejercer y gozar de los derechos.

Mónica Barrios Morales

En 1977 Engel postuló la necesidad de un modelo médico holístico que él llamó

biopsicosocial como respuesta a otro modelo, el biomédico, dominante en las sociedades

industrializadas de mediados del siglo XX.  . Su propuesta tuvo una buena acogida por

parte de los sectores deseosos de incorporar la empatía y la compasión en la práctica

médica.

Las enfermedades crónicas que en una gran medida son el resultado de la conjunción de

múltiples causas, donde se destacan las psicológicas, sociales y culturales, han dejado de

manifiesto la insuficiencia del modelo tradicional de la medicina.


Dicho modelo, conocido como el modelo biomédico, excluye los factores psicológicos y

socioculturales que modulan nuestro comportamiento y constituyen nuestro estilo de vida.

Frente a este modelo de la medicina tradicional se ha planteado un modelo alternativo que

toma en cuenta de modo significativo los factores psicológicos, sociales y culturales junto

con los biológicos y medioambientales como determinantes en el desarrollo de las

enfermedades, en su manifestación aguda y necesaria al diseñar la rehabilitación de las

mismas. Este modelo recibe el nombre de modelo biopsicosocial.

Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como una mente que gobierna una

máquina, el cuerpo; sino que la comprende de un modo holístico como la integración de

sistemas y subsistemas siempre interrelacionados en un proceso dinámico y transaccional:

 Determinantes biológicos de las enfermedades.

Para el modelo biopsicosocial ya no es el cuerpo el que enferma, es el ser humano en su

totalidad: una unidad biopsicosocial.

Una comparación entre ambos modelos:

La incorporación de elementos psicológicos y sociales como factores de riesgo de

diferentes enfermedades, como es el caso de las enfermedades cardíacas, el cáncer, las

gastrointestinales o las dermatológicas, se han considerado desde estos dos modelos de

intervención desde dos perspectivas:

- Como un “agregado” al modelo biomédico tradicional

- Desde una articulación de factores biológicos, sociales y psicológicos en el modelo

biopsicosocial.
 3.2 Conceptos relacionados: salud comunitaria, red social, causalidad circular,

contexto.

Elia Rosa Ramos

La visión biopsicosocial  y las actividades comunitarias, recalcan la importancia del

contexto cultural y social. Es lógico  tener mayor información sobre el  paciente permite

ampliar el diálogo más allá de los aspectos biológicos. Para el médico de familia, conocer

el contexto de los pacientes es importante para entender su clínica.

Puede trabajarse con un modelo biopsicosocial y de actividad comunitaria  cualquier

problema clínico? Por ejemplo, las infecciones urinarias en el embarazo, etc.? Sí. Todos los

problemas de salud son biopsicosociales, e individuales, grupales y comunitarios a la vez.

La atención individual, familiar y comunitaria, y la bio, psico y social son un todo

indivisible, y así será atención clínica bien hecha cuando tenga en cuenta simultáneamente

esas caras de la misma moneda. Desde el modelo biopsicosocial, la enfermedad es el

resultado de un complejo entrecruzamiento de redes simbólicas y procesos biológicos.

Merly Faidy Ovalle

El modelo biomédico busca evidencia de que los trastornos mentales y, por ende, las

adicciones, son enfermedades del cerebro en su estructura o en el desajuste de los

neurotransmisores. Algo que aún está alejado de ser probado como etiología de la adicción,

ya que también puede ser considerado un efecto de la misma. Para el National Institute on

Drug Abuse (NIDA), la adicción se define como “una enfermedad crónica y recurrente del

cerebro que se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas, a pesar de

sus consecuencias nocivas. Se considera una enfermedad del cerebro porque las drogas
modifican este órgano: su estructura y funcionamiento se ven afectados. Estos cambios en

el cerebro pueden ser de larga duración, y pueden conducir a comportamientos peligrosos

que se observan en las personas que abusan del consumo de drogas”. Definición a todas

luces reduccionista en la comprensión del fenómeno, dejando de lado los aspectos

psicológicos y sociales de las adicciones. En este modelo se enmarcan diferentes teorías

siendo la más potente, por referida y divulgada, la Hipótesis de la Automedicación: “La

neurociencia propone que las dependencias de sustancias psicotrópicas pueden ser

explicadas como una predisposición, una vulnerabilidad o un trastorno psico-orgánico, que

sufren los pacientes que las padecen, aceptando que estas hipótesis no pretenden explicar la

totalidad del fenómeno adictivo, ni pueden ser aplicadas sistemáticamente a todos los

individuos afectados. Esta visión propone que los trastornos por dependencia de drogas son

el resultado de la existencia de una alteración biológica, de origen genético o adquirido, que

forzaría al adicto a consumir estas sustancias como un proceso de auto tratamiento de la

enfermedad que padece. Al intentar paliar con drogas los trastornos provocados por su

enfermedad desarrollarían conductas de dependencia”. Entre las consecuencias que se

derivan de esta visión se encuentran la cronicidad y, en muchos casos, el agravamiento de

la considerada enfermedad

Mónica Barrios M

¿Lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible? La visión biopsicosocial (BPS)

y las actividades comunitarias (AC) subrayan la importancia del contexto cultural y social.

Es indudable que tener mayor información sobre el paciente permite ampliar el diálogo más

allá de los aspectos biológicos. El médico de familia (MF) dispone de gran cantidad de

datos BPS de sus enfermos, establece profundas relaciones médico-paciente y tiene


presente en su práctica este valiosísimo caudal de relaciones humanas e informaciones

continuadas en el diagnóstico y el tratamiento. Para el MF, conocer el contexto de los

pacientes es importante para entender su clínica1. Pero, como con el monstruo del lago

Ness, los rumores de la existencia del modelo BPS y las AC han circulado durante años,

aunque se ha cuestionado la precisión, credibilidad y veracidad de tales historias, ya que

¿quién los ha visto? Algunos MF argumentan a favor de su existencia; sin embargo, la

mayoría de escépticos considera generalmente que el modelo BPS y las AC no han rendido

el impacto esperado, no se entendían, no se integraban con la clínica y, finalmente, no

conseguían consolidarse en el tiempo2. Además, es poco frecuente que se ponga el énfasis

en este modelo durante la formación práctica de los futuros MF. ¿Por qué está resultando

tan difícil la implantación del modelo BPS y las AC?: debido a la confusión conceptual que

ha impedido ubicarlos en la tarea clínica del MF.

La atención individual, familiar y comunitaria, y la bio, psico y social son un todo

indivisible, y así será atención clínica bien hecha cuando tenga en cuenta simultáneamente

esas caras de la misma moneda. Desde el modelo BPS, la enfermedad es el resultado de un

complejo entrecruzamiento de redes simbólicas y procesos biológicos4. A lo largo de la

biografía de la persona la enfermedad aparece entre ésta y su contexto relacional. La

curación –el tratamiento, la intervención del profesional– llega a ser posible a través de la

participación en la matriz de relaciones con las otras personas. Hay que resaltar que lo

comunitario no se establece sólo a través de lo geográfico, sino a través de los «nexos», las

relaciones.

El sentido del modelo BPS y las AC tiene que ver con «cómo» se hace el trabajo, más que

con «qué» se hace. La continuidad de relaciones entre MF y pacientes en su ambiente,


incluso de una forma tácita, construye una confianza y crea un contexto adecuado curativo,

además de aumentar el conocimiento sobre el paciente.

¿Puede trabajarse con un modelo BPS y de AC cualquier problema clínico? ¿Por ejemplo,

las infecciones urinarias en el embarazo, etc.? Sí. Todos los problemas de salud son

biopsicosociales, e individuales, grupales y comunitarios a la vez3 (tabla 1). La enfermedad

en todos los casos (¿cuándo no hay factores psicosociales en las enfermedades?) es una

alteración o disfunción de las relaciones de comunicación entre actores y contextos (seres

humanos, percepciones, ambientes, etc.).   En medicina de familia y comunitaria (MFyC)

no hay individuos aislados, sino en referencia a otros, en relación con otros (como han

observado los paracaidistas y los astronautas, no se nota la velocidad de caída sino en

relación con referentes).

3.3 Bases teóricas del modelo: TGS (Teoría General de los Sistemas), red social.

Elia Rosa Ramos

Aportes teóricos de la TGS.

La Teoría General de los Sistemas fue concebida originalmente para explicar fenómenos

biológicos, pero rápidamente fue evidente su aplicación a diversas disciplinas

(Bertalanffy,1989.

El surgimiento de la Teoría General de los Sistemas abrió un nuevo campo de estudio,  en

donde se replantea la aproximación a las ciencias bajo un nuevo enfoque, desdibujando las

fronteras  entre disciplinas.

Ludwig Von Bertalanffy. Primero en Postular.


 La Teoría General de los Sistemas fue planteada, en su forma condensada, en la década  de

1950   por Ludwig Von Bertalanffy, biólogo de profesión y quien  consistentemente, y

desde  los años 30’s, había tenido la sensación de desconcierto ante los vacíos de la teoría e

investigación biológica para poder explicar fenómenos esenciales de la vida, debido al

enfoque  mecanicista basado en el método científicocartesiano, imperante en la época.

La Teoría General de los Sistemas  busca explicar los fenómenos de la realidad abordando

los Sistemas como modelo de organización, los cuales son aplicables, en general, a todos

los enfoques de estudio de la misma. A la postulación de la Teoría General de los Sistemas,

le siguieron estudios y surgimiento de otras teorías que vinieron a complementar  las ideas

detrás del carácter filosófico de la TGS, decantando en enfoques prácticos que  explican los

diferentes aspectos que surgieron a raíz de la nueva interpretación acerca de cómo funciona

la realidad, sus fenómenos y entidades.  

Kenneth Boulding, Jerarquización de los Sistemas.

(Bertalanffy,  1989). Boulding clasificó los sistemas que nos rodean en 9 niveles

jerárquicos (Johansen,  1982):  

Primer nivel: Estructuras estáticas, es decir es el nivel de los marcos, puesto que describen

la estructura de referencia de los sistemas, como ejemplo el modelo de los electrones dentro

átomo.  

Segundo nivel: Sistemas dinámicos simples, es el que describe los sistemas simples dentro

de esta se pueden ubicar las máquinas, la estructura teórica de la física, química e incluso la

economía.
Tercer  nivel:  Sistemas  cibernéticos  o  de  control,  son  aquellos  que  usan  la

transmisión e interpretación de la información para mantener el sistema equilibrado  con el

ambiente.

Cuarto nivel: Los sistemas abiertos, son los sistemas que poseen estructuras de  auto-

mantenimiento, como por ejemplo podemos relacionar la célula.  

 Quinto nivel: Genético social, son aquellas que poseen una diferenciación clara e

interdependiente del trabajo y un distinción entre genotipo y fenotipo, en este nivel

podemos ubicar como ejemplo a las plantas.  

Sexto  nivel: Animal,  son  aquellos  caracterizados  por  una  mayor  movilidad, 

conciencia de sí mismos, comportamiento teleológico (enfocado al fin, objetivo) y alto

consumo de información a través de receptores especializados.  

 Séptimo nivel: El hombre, además de todas las características del nivel anterior, poseen

también auto-conciencia, que es reconocerse y cuestionarse el propio comportamiento.  

Octavo nivel: Las estructuras sociales, son las conformadas por los humanos en sociedad,

como por ejemplo la empresa, y en general todas aquellas organizaciones que tienen un

grupo de funciones ligadas a la comunicación.  

 Noveno nivel: Los sistemas trascendentales,  se define como lo absoluto, aquello que aún

es incógnita pero que muestran estructura sistémica y de relación.  

Norbert Wiener, Cibernética, Control y Comunicación  


La cibernética se puede definir como un campo interdisciplinario que intenta abarcar el

ámbito de los procesos de control y de comunicación (retroalimentación) tanto en máquinas

como en seres vivos.

John von Neumann y Oskar Morgenstern, Teoría de Juegos.

En esta, se trata de dar con un método matemático para el análisis del comportamiento de

las personas frente a situaciones de conflicto donde dos o más intereses distintos que

confluyen.

Los autores abordan el    tema desde dos planteamientos, el primero de ellos es el no

cooperativo, en donde dos jugadores con intereses diametralmente opuestos buscan la

estrategia óptima para lograr obtener ganancias, la cual significa pérdidas para el oponente,

por lo tanto a este se le llama de una cero. El segundo planteamiento es considerando

múltiples jugadores, por lo tanto se conoce cómo cooperativo o coalicionar, en donde se

busca la estrategia optima dada la situación de múltiples intereses (Soto y Valente, 2005).  

Claude E. Shannon y Warren Weaver, Teoría de la Información.

La teoría de la información o también conocida como Teoría Matemática de la

Comunicación, fue concebida inicialmente por el ingeniero Claude.

Esta consiste en afirmar que el proceso comunicativo intervienen los siguientes elementos:

una fuente que selecciona el mensaje deseado, un transmisor que codifica dicho mensaje

transformándolo en una señal y lo envía a través de un canal hasta un receptor que

decodifica dicho mensaje para la comprensión del destinatario.


Merly F. Ovalle

La teoría de sistemas o teoría general de sistemas (TGS) es el estudio interdisciplinario de

los sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en

cualquier nivel en todos los campos de la investigación.1 Un sistema se define como una

entidad con límites y con partes interrelacionadas e interdependientes cuya suma es mayor

a la suma de sus partes. El cambio de una parte del sistema afecta a las demás y, con esto,

al sistema completo, generando patrones predecibles de comportamiento. El crecimiento

positivo y la adaptación de un sistema dependen de cómo de bien se ajuste éste a su

entorno. Además, a menudo los sistemas existen para cumplir un propósito común (una

función) que también contribuye al mantenimiento del sistema y a evitar sus fallos.

El objetivo de la teoría de sistemas es el descubrimiento sistemático de las dinámicas,

restricciones y condiciones de un sistema, así como de principios (propósitos, medidas,

métodos, herramientas, etc.) que puedan ser discernidos y aplicados a los sistemas en

cualquier nivel de anidación y en cualquier campo, con el objetivo de lograr una

equifinalidad optimizada.

La teoría general de sistemas trata sobre conceptos y principios de amplia aplicación, al

contrario de aquellos que se aplican en un dominio particular del conocimiento. Distingue

los sistemas dinámicos o activos de los estáticos o pasivos. Los primeros son estructuras o

componentes de actividad que interactúan en comportamientos o procesos, mientras que los

segundos son estructuras o componentes que están siendo procesados.


Marcelo José

El concepto de “sistema” se ha convertido en un elemento clave para explicar cualquier

organización de ámbito social o individual. Los sistemas1 han permitido analizar

situaciones humanas complejas desde la óptica de las ciencias experimentales, facilitando

modelos explicativos muy sugestivos y dinámicos. Según Bertalanffy (1976), uno de los

pioneros en este campo, las principales aportaciones que han sustentado la Teoría General

de Sistemas (TGS) pertenecen a diversos ámbitos de conocimiento:

 La cibernética, basada en los principios de retroalimentación, homeostasis, feedback y

causalidad circular, que proporcionan mecanismos para el autocontrol y la persecución de

metas.  La teoría de la información, que introdujo en la Física el concepto de información

como una magnitud mesurable mediante la expresión de la entropía negativa.

  La teoría del juego, que analiza la competencia entre rivales mediante la eficacia.  La

teoría de la decisión, que analiza las elecciones basadas en el examen de una situación dada

y sus posibles consecuencias.  La topología o matemática relacional, que incluye campos

no mesurables, como la teoría de redes.  El análisis factorial, que aísla los factores que

intervienen en fenómenos multivariables. Así pues, la Teoría General de Sistemas plantea

modelos teóricos que también puedan dar explicación, predicción y control a los fenómenos

humanos. Por su carácter transdisciplinar y sus aplicaciones interdisciplinarias, podemos

afirmar que trasciende los compartimientos ordinarios de la ciencia, promoviendo el

isomorfismo entre modelos, principios y leyes. Los psicólogos, maestros y educadores,

como mediadores, no deberíamos renunciar a algunas de las aplicaciones prácticas que la

TGS aporta a las ciencias humanas y del comportamiento. En los apartados siguientes

trataremos de explicar las más valiosas, a nuestro parecer.


AUTORES DE LA TGS

 A continuación se listan las fechas y los autores que contribuyeron en el fundamento del

término Teoría General de Sistemas:

WOLFGANG KÖHLER 1924-1927

 Köhler planteó el postulado de una teoría de los sistemas encaminada a elaborar las

propiedades más generales de los sistemas inorgánicos, en comparación con los orgánicos,

hasta cierto punto, al encuentro de esta exigencia salió la teoría de los sistemas abiertos.

ALFRED JAMES LOTKA 1925

La verdad es que Lotka se ocupó de un concepto general de los sistemas (sin restringirse

como Köhler a sistemas de la física), interesado en problemas de poblaciones más que en

problemas biológicos de organismos individuales. Concibió las comunidades como

sistemas, sin dejar de ver en el individuo una suma de células.

WALTER BRADFORD CANNON 1929-1932

El concepto de Homeostasis fue elaborado por el fisiólogo estadounidense Cannon.Este

término trasciende a la biología para hacer referencia a la característica de cualquier

sistema, ya sea abierto o cerrado, que le permite regular el ambiente interno para mantener

una condición estable. La estabilidad es posibilitada por distintos mecanismos de

autorregulación y diversos ajustes dinámicos.

LUDWIG VON BERTALANFFY 1940

La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de

mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre

la comunicación humana. 
JOHN VON NEUMANN Y OSKAR MORGENSTERN 1947

Neumann y Morgenstern crearon la teoría de juegos que es un área de la matemática

aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de

incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores

estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de

individuos en     juegos. Tipos de interacción aparentemente distintos pueden, en realidad,

presentar  estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces

conjuntamente un mismo juego.

NORBERT WIENER 1948

Norbert Wiener fue un matemático estadounidense, conocido como el fundador de la

cibernética. La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas

reguladores. En términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación:

ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los

organismos vivos y se ha imitado en organizaciones.

CLAUDE SHANNON Y WARREN WEAVER 1949

La teoría de la información, es una propuesta teórica presentada por Shannon y Weaver.

Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el

procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la

representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de

comunicación para transmitir y procesar información.


Mónica Barios M

La teoría de sistemas o teoría general de los sistemas es el estudio interdisciplinario de los

sistemas en general. Su propósito es estudiar los principios aplicables a los sistemas en

cualquier nivel en todos los campos de la investigación.

En 1950 Ludwig von Bertalanffy planteó la teoría general de sistemas propiamente dicha.

Posteriormente, en la década de los setenta, Humberto Maturana desarrolló el concepto de

autopoiesis, el que da cuenta de la organización de los sistemas vivos como redes cerradas

de autoproducción de los componentes que las constituyen.

La TGS surge en el siglo XX como un nuevo esfuerzo en la búsqueda de conceptos y leyes

válidos para la descripción e interpretación de toda clase de sistemas reales o físicos.

Aunque la TGS surgió en el campo de la Biología, pronto se vio su capacidad de inspirar

desarrollos en disciplinas distintas y se apreció su influencia en la aparición de otras

nuevas. Así se ha ido constituyendo el amplio campo de la sistémica o de las ciencias de los

sistemas, con especialidades como la cibernética, la teoría de la información, la teoría de

juegos, la teoría del caos o la teoría de las catástrofes. En algunas, como la última, ha

seguido ocupando un lugar prominente la Biología.

A continuación se listan las fechas y los autores que contribuyeron en el fundamento del

término Teoría General de Sistemas: 

En un sentido amplio, la Teoría General de Sistemas (TGS) se presenta como una forma

sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo,

como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
transdisciplinarias. En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva

holística e integradora, en donde lo

Importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En tanto

práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación fecunda

entre especialistas y especialidades.

Bajo las consideraciones anteriores, la TGS es un ejemplo de perspectiva científica (Arnold

& Rodríguez, 1990a). En sus distinciones conceptuales no hay explicaciones o relaciones

con contenidos preestablecidos, pero sí con arreglo a ellas podemos dirigir nuestra

observación, haciéndola operar en contextos reconocibles.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

a) Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las

características, funciones y comportamientos sistémicos.

b) Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,

c) Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

WOLFGANG KÖHLER 1924-1927

Köhler: planteó el postulado de una teoría de los sistemas encaminada a elaborar las

propiedades más generales de los sistemas inorgánicos, en comparación con los orgánicos,

hasta cierto punto, al encuentro de esta exigencia salió la teoría de los sistemas abiertos.

 ALFRED JAMES LOTKA 1925

La verdad es que Lotka se ocupó de un concepto general de los sistemas (sin restringirse

como Köhler a sistemas de la física), interesado en problemas de poblaciones más que en


problemas biológicos de organismos individuales. Concibió las comunidades como

sistemas, sin dejar de ver en el individuo una suma de células.

WALTER BRADFORD CANNON 1929-1932

El concepto de Homeostasis fue elaborado por el fisiólogo estadounidense Cannon.Este

término trasciende a la biología para hacer referencia a la característica de cualquier

sistema, ya sea abierto o cerrado, que le permite regular el ambiente interno para mantener

una condición estable. La estabilidad es posibilitada por distintos mecanismos de

autorregulación y diversos ajustes dinámicos.

LUDWIG VON BERTALANFFY 1940

La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de

mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre

la comunicación humana.

JOHN VON NEUMANN Y OSKAR MORGENSTERN 1947

Neumann y Morgenstern crearon la teoría de juegos que es un área de la matemática

aplicada que utiliza modelos para estudiar interacciones en estructuras formalizadas de

incentivos (los llamados «juegos») y llevar a cabo procesos de decisión. Sus investigadores

estudian las estrategias óptimas así como el comportamiento previsto y observado de

individuos en     juegos. Tipos de interacción aparentemente distintos pueden, en realidad,

presentar  estructura de incentivo similar y, por lo tanto, se puede representar mil veces

conjuntamente un mismo juego.


NORBERT WIENER 1948

Norbert Wiener fue un matemático estadounidense, conocido como el fundador de la

cibernética. La cibernética es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas

reguladores. En términos técnicos, se centra en funciones de control y comunicación:

ambos fenómenos externos e internos del/al sistema. Esta capacidad es natural en los

organismos vivos y se ha imitado en organizaciones.

CLAUDE SHANNON Y WARREN WEAVER 1949

La teoría de la información, es una propuesta teórica presentada por Shannon y Weaver.

Esta teoría está relacionada con las leyes matemáticas que rigen la transmisión y el

procesamiento de la información y se ocupa de la medición de la información y de la

representación de la misma, así como también de la capacidad de los sistemas de

comunicación para transmitir y procesar información.

3.4 Promoción de la calidad de vida y prevención de la enfermedad: Articulación del

contexto en la comprensión de los problemas de salud.

Es importante comprender el modelo biopsicosocial, para el psicólogo porque este modelo

requiere un cambio de paradigma que desarrolla un sistema para identificar toda las

personas con discapacidad e involucrar gobiernos locales, instituciones y miembro de la

sociedad civil. De la misma manera son muchos los beneficios de este modelo como es el

empoderamiento y participación de la comunidad, fortalece la organización social,

contribuye al bienestar y a mejorar la calidad de vida, asegura que las personas con

discapacidad puedan aprovechar al máximo sus facultades para su inclusión social,

fortalece las relaciones interpersonales, promueve la desconcentración y descentralización


de los servicios de atención en rehabilitación, promueve la participación multisectorial

efectiva de los servicios de Salud, Educación y Trabajo, para el cumplimiento de los

objetivos individuales y colectivos.

4. Definir conceptos y teorías asociadas:

 Existen diferentes conceptos y teorías relacionadas al modelo Biopsicosocial, que debe

reconocer el psicólogo Unadista en formación, es así que a continuación se relacionarán

algunas, con el fin que sean desarrolladas en el foro de aprendizaje colaborativo (cada

estudiante del grupo colaborativo tomará una):

Estrategias:

Mónica Barrios M

 Sentido del contexto en la comprensión de los problemas de salud: defina qué

es el contexto y cómo se articula con los diagnósticos en salud. Esto lo puede

comprender con la lectura de Luis Turabián & Pérez Franco (2007).

La visión biopsicosocial (BPS) y las actividades comunitarias (AC) subrayan la

importancia del contexto cultural y social. Es indudable que tener mayor información sobre

el paciente permite ampliar el diálogo más allá de los aspectos biológicos. El médico de

familia (MF) dispone de gran cantidad de datos BPS de sus enfermos, establece profundas

relaciones médico-paciente y tiene presente en su práctica este valiosísimo caudal de

relaciones humanas e informaciones continuadas en el diagnóstico y el tratamiento. Para el

MF, conocer el contexto de los pacientes es importante para entender su clínica o

diagnóstico.
Este modelo se fundamenta en las bases de la interacción, familia, comunidad y parte

médico, para llegar y beneficiar a las personas menos favorecidas. En este contexto, el

modelo trasciende al enfoque biomédico y aborda a la persona en forma integral, desde el

reconocimiento de los derechos humanos, la autonomía, la integración, las capacidades y

los apoyos, enfatizando en la interacción de la persona con discapacidad y el ambiente

donde vive, considerando las determinantes sociales que influyen y condicionan la

discapacidad.

Desde el modelo BPS, la enfermedad es el resultado de un complejo entrecruzamiento de

redes simbólicas y procesos biológicos; la curación –el tratamiento, la intervención del

profesional– llega a ser posible a través de la participación en la matriz de relaciones con

las otras personas.

Este modelo aporta bienestar psicológico, afectivo, emocional al paciente y su estrecha

interacción con la comunidad, siendo el centro de atención la familia, el paciente, conocer

su historia del participante le permite continuamente relacionarse con su pacientes,

miembros de la familia en su ambiente, incluso de una forma tácita, construye una

confianza y crea un contexto adecuado curativo, además de aumentar el conocimiento sobre

el paciente.

Ahora desde el estudio del caso de Juan este modelo permite ahondar en su trastorno de

salud, tanto física, emocional y psicológica que ha afectado su ritmos de vida, no le ha

permitido alcanzar sus metas a nivel personal ni familiar, con este modelo de salud, el

médico se apersona de la salud del individuo, sus antecedentes, su contexto familiar y

comunitario para poder diagnosticar y hacer un abordaje terapéutico a nivel personal y

familiar. Es indudable que tener mayor información sobre el paciente permite ampliar el
diálogo más allá de los aspectos biológicos Como indica la Organización Mundial de la

Salud (OMS) “Conocer el estado de salud de los individuos es estudiar los diferentes

determinantes relacionados con la biología de la persona, con el medio ambiente, con el

sistema de salud que le atiende y con los estilos de vida que caracterizan su comunidad y,

por consiguiente, con su cultura”. La interacción médico –paciente y comunidad permiten

un avance en los tratamiento, curación y salud mental del individuo.

 Marco teórico que permite una comprensión: Desde la Teoría General de los

sistemas TGS: precisar características y un autor representativo, que se conecte con

el caso estudiado a lo largo del curso. Puede retomar la lectura de Apreda (2010) o

retomar otras lecturas que hablen de la TGS.

Marcelo José

 Comprensión reticular: Desde la Teoría de red social: precisar algunas ideas

de las planteadas por Dabas (2001), que permiten la articulación de esta teoría

con el caso estudiado.

Redes Sociales se registran en el campo de la Psiquiatría y Psicología Social a mediados de

los años 60 y en la década de los 70. Uno de los pioneros fue Ross Speck, quien frente a la

dificultad de ver progresar ciertas terapias familiares por agotamiento de los integrantes o

por falta de recursos para ayudar al paciente identificado, convocaba a grandes asambleas

de familiares y allegados al mismo,

En el caso de juan podríamos decir que se pudo a ver aplicado esta parte la cual nos dice

que precisando en este punto no sólo como está compuesta, sino las relaciones que resultan

más significativas. Desde este punto de vista, es importante precisar tanto los integrantes de
la familia nuclear como la extensa, sin prescindir de aquellas que estén geográficamente

distantes. Amistades: éstas resultan altamente significativas, que determinan una pérdida o

disminución de las relaciones familiares de sostén. En este caso, es importante indagar por

las relaciones de vecindad, que pueden constituirse en apoyos importantes para la persona.

relaciones laborales o escolares: muchas veces estas relaciones son las únicas que una

persona posee, fuera de su ámbito familiar, es claro que en este caso no se siguieron los

parámetros antes mencionados, en los cuales las dice que para que haya un éxito total en

dicho proceso deben realizar sus aportes no solo su familia sino también sus amigos y

personas allegadas, lo que en verdad me sorprende es que hasta un vecino puede hacer

parte de este proceso y muchas veces no solamente puede ser el de la familia, abecés puede

que en algunos de los casos una persona particular tienda a hacerle más exitoso el proceso

ya sea que por ejemplo alguien que le venda el periódico todos los días, o si es una persona

es vecina esta le ofrezca un taza de café cada vez que se vea con él, en esta fase podría

decir que la persona puede tener todas estas cosas presentes y valorarlas en su totalidad

encontrándole sentido a lo que real mente es importante, ablando de los amigos practicar un

deporte y verse muy seguido con los ellos es algo que te puede alejar de la rutina laboral

familiar, siempre y cuando practiques un deporte que te apasione lo cual juega un papel

muy importante, no aislándose de lo social como se ha visto en el caso estudiado, la red

social personal es la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como

significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad.

Planteamiento hipótesis: Empleando el principio de causalidad circular, del modelo

Biopsicosocial, el cual explica Borrell i Carrió , (2002), precisar esas posibles causas que
están articuladas en el caso, retome la TGS para proponer algunas o investigaciones que

identifique relacionadas con el tema abordado.

Ana María V

Estrategias de acción:

Resaltar qué es atención primaria, promoción de la salud y prevención de la enfermedad,

según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes de los propuestos en la política

nacional de salud mental, se articularían con el manejo del caso propuesto.

La atención primaria de la salud (APS) es un ámbito idóneo para el abordaje preventivo de

los conflictos psicosociales y los trastornos mentales por 3 razones. La primera, porque

probablemente mar, junto con la escuela, el dispositivo social con el mayor número de

ciudadanos a lo largo del año y la vida de cada uno de ellos. En segundo lugar, porque

múltiples investigaciones apuntan que los pacientes con trastornos mentales o conflictos

psicosociales suelen consultar la forma repetitiva con los diversos dispositivos de APS. Y

en el tercer lugar, porque, un nivel pragmático y sanitario, los trastornos emocionales que

no se detectan por los profesionales de APS tienen una peor evolución.

El Grupo de Trabajo de PAPPS para la Promoción de la Salud Mental y la Prevención de

sus Trastornos considera, desde su constitución, que los profesionales de la APS, no solo

los médicos, también los enfermeros y los trabajadores sociales, pueden jugar un papel

relevante tanto en la prevención de los trastornos mentales como en la promoción de la

salud mental como en el tratamiento y seguimiento de estos pacientes en el familiar,

facilitando la continuidad de los cuidados y evitando la perpetuación futura de los

trastornos psicosociales tumbas, ya veces irreparables.


El eje que se articula con el manejo del caso propuesto es:

Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos, ya que este agrupa todas

aquellas acciones intersectoriales orientadas al desarrollo de capacidades individuales,

colectivas y poblacionales que reconozcan a los sujetos ejercer y gozar de los derechos.

Resaltar qué es atención primaria, promoción de la salud y prevención de la enfermedad,

según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes de los propuestos en la política

nacional de salud mental, se articularían con el manejo del caso propuesto.

-Continúo con los aportes sobre mi tema escogido, estrategias de acción.

Donde los ejes articulados en caso de juan según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018)

serian:

Trastornos del humor (afectivos, manía, hipomanía trastornos afectivos, bipolar.

Trastornos depresivos

Trastorno de la personalidad y del comportamiento en adultos

Trastorno de estrés post traumático

Vemos según lo propuesto por Buitrago reflejado en el caso que la salud mental es similar a

la de otras enfermedades crónicas, en el sentido de estar basada en el acceso y análisis de

amplias fuentes de información, de acuerdo a lo anterior encontramos algunos puntos de

apoyo básicos, que propician la existencia de modelos integrados basados en servicios de

salud mental, pero también en atención primaria. Las prioridades de vigilancia

epidemiológica habrían de basarse en: depresión, suicidio; adicciones (alcohol y

toxicomanías); primeros episodios psicóticos; niños y adolescentes (espectro autista,


trastornos de la conducta en adolescentes, trastornos por déficit de atención e

hiperactividad, etc.) y paciente crónico complejo (pacientes graves y muy demandantes de

atención). Desde aquí podemos analizar las diferentes atenciones que juan no recibió en su

tiempo y de acuerdo a los episodios vividos y de lo cual iba mostrando cambios en su vida,

personalidad y conducta.

Elia Rosa Ramos

_Resaltar qué es atención primaria, promoción de la salud y prevención de la enfermedad,

según lo propuesto por Buitrago, et al. (2018) y qué ejes de los propuestos en la política

nacional de salud mental, se articularían con el manejo del caso propuesto.

La atención primaria de la salud (APS) es un ámbito idóneo para el abordaje preventivo de

los conflictos psicosociales y los trastornos mentales por 3 razones. La primera, porque

probablemente mar, junto con la escuela, el dispositivo social con el mayor número de

ciudadanos a lo largo del año y la vida de cada uno de ellos. En segundo lugar, porque

múltiples investigaciones apuntan que los pacientes con trastornos mentales o conflictos

psicosociales suelen consultar la forma repetitiva con los diversos dispositivos de APS. Y

en el tercer lugar, porque, un nivel pragmático y sanitario, los trastornos emocionales que

no se detectan por los profesionales de APS tienen una peor evolución.

El Grupo de Trabajo de PAPPS para la Promoción de la Salud Mental y la Prevención de

sus Trastornos considera, desde su constitución, que los profesionales de la APS, no solo

los médicos, también los enfermeros y los trabajadores sociales, pueden jugar un papel

relevante tanto en la prevención de los trastornos mentales como en la promoción de la

salud mental como en el tratamiento y seguimiento de estos pacientes en el familiar,


facilitando la continuidad de los cuidados y evitando la perpetuación futura de los

trastornos psicosociales tumbas, ya veces irreparables.

El eje que se articula con el manejo del caso propuesto es:

Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos, ya que este agrupa todas

aquellas acciones intersectoriales orientadas al desarrollo de capacidades individuales,

colectivas y poblacionales que reconozcan a los sujetos ejercer y gozar de los derechos.
Referencias Bibliográficas

Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La

Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.

Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204.

Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=4&docID=11201438&tm=1485810243633

Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina Clinica,

119(5), 175 -179. Recuperado

de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/S002577530273355

Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández Alonso,

M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L. (2018). Prevención

de los trastornos de la salud mental en atención primaria. Actualización PAPPS 2018.

Atencion Primaria, 50(Supplement 1), 83–108.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)30364-0

Luis Turabián, J., & Pérez Franco, B. (2007). Grandes misterios. ¿Puedes ver al monstruo

del lago Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades comunitarias. Atencion Primaria,

39, 261–264. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1157/13101801

Quintero*, M. d. (31 de 08 de 2007). TRES CONCEPCIONES HISTÓRICAS DEL

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v12n1/v12n1a03.pdf
Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol. 1: psicopatología
general. P. 197n – 197 s. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=42&docID=5350008&tm=1542220808678

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=4&docID=11201438&tm=1485810243633
 
Unknown. (viernes de agosto de 2015). Teoría General de Sistemas. Obtenido de
http://mariacamilaprietotgs.blogspot.com/2015/08/autores-de-la-tgs.html
 

También podría gustarte