MONASTERIO
Por otro lado, el microambiente está integrado por las organizaciones y personas
con quienes se relaciona la empresa. Entre los principales se incluyen: clientes,
proveedores, reguladores y los competidores. La interacción tanto del macro
ambiente como del microambiente produce efectos diversos dentro de la
organización y el saber afrontarlos forma parte de los retos que enfrentan en la
actualidad.
ENTORNO DEL MERCADEO
VARIABLES ECONÓMICAS
Tiene por objeto el estudio de los hechos de naturaleza económica que acontecen
en la empresa y que trata de explicar de una forma científica sus actividades, sus
funciones y los criterios de decisión de la misma.
La contribución de los servicios en el PIB ha pasado del 65% al 72% en los países
desarrollados; y del 52% en los países en desarrollo.
Los servicios aportan más del 70% del empleo en los países desarrollados, y en
torno al 35% en los países en desarrollo.
Al observar los datos otorgados por CEPAL, podemos notar el incremento de los
servicios en américa latina y el caribe, esta variable es una oportunidad para la
empresa debido a que los restaurantes y bares brindan sus servicios, los cuales
podrían convertirse en clientes potenciales.
Al observar los datos obtenidos del DANE, podemos notar que el crecimiento de los
servicios en la economía colombiana es notable, por lo tanto es una oportunidad
para la empresa debido a que mientras existan más restaurantes y bares en
Colombia nos permitirá obtener más clientes.
ACTIVIDAD % AVANCE
TOTAL 29%
ANÁLISIS
Esta variable es una oportunidad para la empresa, porque le permitirá ofrecer sus
productos a los diferentes hoteles, restaurantes y bares, ya que al incentivar el
turismo las personas que conozcan Cúcuta pueden presentar entre sus opciones
una cerveza artesanal.
Dado que las perspectivas económicas mundiales a largo plazo siguen siendo
moderadas a pesar que hubo un mayor crecimiento del previsto en 2017, el
informe atribuye la tendencia positiva registrada entre 2017 y 2018 al buen
desempeño de los mercados laborales en los países desarrollados, donde la tasa
de desempleo debería disminuir otros 0,2 puntos porcentuales en 2018 para llegar
a 5,5 por ciento, una tasa inferior a los niveles anteriores a la crisis.
Por el contrario, se estima que el crecimiento del empleo no será suficiente para
absorber el aumento de la fuerza de trabajo en los países emergentes y en
desarrollo, aunque la situación ha mejorado en relación a 2016.
ANÁLISIS
Con base a la información otorgada por la OIT podemos observar que aún no
existen la cantidad de empleos suficientes para todos.
Esta variable es una amenaza debido a que mientras más desempleo exista, va a
ser mucho más difícil que las personas logren satisfacer sus necesidades y deseos
con los ingresos que perciban.
Así lo muestra la encuesta de calidad de vida por el DANE, que además revela que
en la mayoría de hogares se siente que la situación ha mejorado, que en uno de
cada tres hogares la gente se siente pobre y que uno de cada siete piensa que no
les alcanza ni para lo básico.
De acuerdo con la encuesta, los ingresos que perciben en promedio los hogares
del país son 1’924.933 pesos. Así mismo, cada trabajador o, en general, quien
percibe el ingreso, recibe, en promedio, 906.452 pesos al mes.
De esta manera, los ingresos que se reciben por hogar no subieron en el 2014,
mientras que los ingresos por cada trabajador solo tuvieron un aumento de 1,7 por
ciento.
Para el 45 por ciento de los hogares, el nivel de vida ha mejorado, mientras que el
43 por ciento siente que sigue igual, y el 11 por ciento piensa que ha empeorado.
El optimismo tuvo una reducción, pues en el 2013 quienes sentían que el nivel de
vida venía mejorando eran el 46,2 por ciento.
Los hogares con mayor ingreso en promedio son los de Bogotá, con 2’852,385
pesos al mes, mientras que en la capital también están los trabajadores que
reciben más dinero en promedio mensualmente, con 1’343.255 pesos.
En el otro extremo está la región del Pacífico, sin incluir el Valle del Cauca, en
donde cada hogar percibe, en promedio, 1’223.157 pesos, y cada trabajador,
561.976 pesos.
ANÁLISIS
Esta variable es una amenaza para la empresa, debido a que los ingresos no han
sido muy altos y si los consumidores no presentan mucho poder adquisitivo, nos
indicará que muy pocos se darían gustos, por que pondrán como prioridad los
alimentos de la canasta familiar.
ANÁLISIS
Esta variable es una amenaza debido a que si existe mayor desempleo las
personas no podrán tener mucho poder adquisitivo.
NIVEL DE INGRESO DISPONIBLE EN CÚCUTA
Con este resultado, la capital se ubicó como la sexta del país con mayor incidencia
de la pobreza (40,4%), un hecho que debería preocupar a las autoridades.
ANÁLISIS
Con base a la información del periódico la opinión, observamos que los ingresos
son muy bajos en Cúcuta y esto se convertiría en una amenaza para la empresa
debido a que las personas no presentan suficiente poder adquisitivo para satisfacer
sus necesidades básicas.
ANÁLISIS
En base a los datos obtenidos del periódico la opinión podemos observar que
Cúcuta es la ciudad con más desempleo, esto viene a ser una amenaza para la
empresa debido a que, si sigue aumentando el desempleo, las personas no
obtendrán suficientes ingresos.
ANÁLISIS
Por ejemplo, en Colombia el consumo de los hogares solo creció 0,54 por ciento en
términos reales, cuando se esperaba el 5 por ciento, según la firma de análisis
Raddar.
“El mercado en Colombia no es el mismo cada año, pese a que los empresarios
piensan que así es, y eso lo hacemos desde la miopía de nuestro día a día, que se
fundamenta en lo que sabemos, en lo que ha pasado y en cómo deseamos que
sean las cosas”, explicó Camilo Herrera, presidente de Raddar.
El año no empezó bien para estos productos, pues según datos de Nielsen Retail
Index a abril de 2017, el alza en precios de la canasta alcanza 7,3% frente a igual
periodo del año pasado, mientras el volumen experimenta una reducción de 1,9%.
Cifras del Dane apuntan a que en el primer bimestre del año se evidenció una
reducción considerable en las ventas de este tipo de productos. Así, mientras en
los dos primeros meses de 2016 se expandían 16,7%, en igual periodo de este año
solo lo hicieron 2,1%.
ANÁLISIS
A pesar de que hubo incremento de consumo en Colombia, no fue el esperado y
esto es debido a que las personas analizan muy bien lo que necesitan antes gastar
a nivel general.
Como conclusión podemos decir que esta variable es una amenaza para la
empresa debido a que el consumo en Cúcuta ha disminuido.
Los impuestos, sobre todo, el incremento del IVA de 16% a 19%, así como los
efectos de la crisis venezolana, mermaron el margen de gasto de los Norte
santandereanos.
“Se ha frenado el consumo, tanto, que algunos bares cierran sus puertas más
temprano de lo normal en zonas como El Malecón”, precisó Quintero.
Otros han optado por cerrar y abrir otro tipo de negocio, debido al pago de
impuestos. Situación que ha incentivado la informalidad y el desempleo en el
sector.
ANÁLISIS
Con base a la información dada por el periódico la opinión, observamos que hubo
aumento de consumo con relación a la cerveza en algunos sectores del norte de
Santander, por ende podemos concluir que esta variable es una oportunidad para
la empresa debido a que el consumo de cerveza tiende a crecer.
TASA DE INFLACIÓN
El índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos creció 0,5% en enero, por
encima de las previsiones del 0,3% de los analistas, y la inflación interanual quedó
en el 2,1%, informó el Departamento de Trabajo.
El dato, que confirma las presiones inflacionarias en Estados Unidos aumenta las
probabilidades de una nueva alza de tipos de interés, actualmente entre el 1,25%
y el 1,5%, por parte de la Reserva Federal (Fed) en su reunión de marzo.
ANÁLISIS
Estados Unidos es un potencial cliente debido al poder adquisitivo que tienen y los
precios altos que manejan. Es decir que se convierte en una oportunidad para la
empresa.
Por su parte, el grupo educación que apenas tuvo un alza de 0,01%, fue el que
menos aportó al IPC en enero, le siguieron comunicaciones con un 0,04% y
vestuario con 0,07%.
Los productos con mayor correlación entre el aumento del salario mínimo y la
aceleración del IPC, según cálculos de Bancolombia, son los otros costos
educativos con un índice de 0,84; le siguen los pasajes en bus con 0,80; las
pensiones escolares con 0,79 y cervezas y matrículas con un indicador de 0,76.
ANÁLISIS
Los primeros puestos fueron ocupados por Sincelejo (0,69%), Tunja (0,57%), Cali
(0,56%), Bucaramanga (0,46%) y Cúcuta (0,46%).
En marzo del 2017, la capital de Norte de Santander tuvo una inflación de 0,18%,
en 2018 la cifra está en 0,46%, una variación de 0,28%.
Los subgrupos que más aumentaron en el último mes, según el más reciente
informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), fueron
salud (4,69%), educación (5,50%) y otros gastos (2,28%).
ANÁLISIS
Con base a los datos otorgados por el periódico la opinión, observamos que Cúcuta
se posicionó como la quinta ciudad que registró mayor variación en la inflación
(0,46), por encima del promedio nacional (0,24%), esto quiere decir que los
precios son altos en comparación con otras ciudades, en conclusión, esta variable
es una oportunidad para la empresa debido a que sus precios no bajaran sino
tenderán a crecer.
ANÁLISIS
Las ciudades como China (6,8), Indonesia (5,1), Letonia (5,1), Hungría (4,8) y
Polonia (4,3) se caracterizan por presentar las variaciones más altas en el PIB con
relación a Colombia que presenta el 1,8 de crecimiento, debido a que son
economías que presentan fuertes industrias, sin embargo, esto es una amenaza
para la empresa debido a que en estos países se pueden elaborar mayores
cantidades de cerveza, debido a las tecnologías que presentan.
En lo corrido del año, el gasto de consumo final interno de los hogares varió en
1,6%, comparado con el mismo periodo del año anterior. Este comportamiento se
explica principalmente por el incremento en el consumo de bebidas alcohólicas y
tabaco en 3,1%; alquiler de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles
en 2,8%; y alimentos y bebidas no alcohólicas en 2,8%. En tanto, decreció
prendas de vestir y calzado en 3,0% y comunicaciones en 2,1%.
ANÁLISIS
Esta variable es una oportunidad para la empresa, debido a que el PIB ha crecido,
esto quiere decir que Colombia está creciendo económicamente.
Al entrar en detalle, los resultados socializados por el Dane evidencian que solo
tres de los ocho sectores tuvieron un comportamiento superior al alcanzado en
2015: construcción (13,5%), suministro de electricidad y agua (13%) y transporte,
almacenamiento y comunicaciones (0,1%). En la construcción, por ejemplo, el
resultado se explica por el 19,3% alcanzado en construcción de edificaciones
completas. Pero, en este segmento, lo preocupante es la contracción del -1,6% en
construcción de obras de ingeniería civil, algo que no puede suceder en una región
que está intentando salir de la crisis.
Los empresarios del calzado, los textiles y todo lo relacionado con las
manufacturas, vienen en un constante decrecimiento desde 2012, cuando el
crecimiento fue de 2%.
ANÁLISIS
PATRONES DE CONSUMO
El mercado global se contrajo un 1,3% en 2016, con una caída del 1,8% del
consumo de cerveza, según el Registro Internacional de Vinos y Espirituosos
(IWSR, por sus siglas en inglés).
La venta de sidra, por su parte, también retrocedió un 1,5% tras varios años de
subidas.
El descenso del consumo registrado el año pasado fue mayor que el
experimentado por el sector durante el último lustro, cuando caía a un ritmo del
0,3% anual
Pro Colombia detectó que en Estados Unidos hay una tendencia marcada por las
cervezas artesanales, “que continúan su excelente desempeño en el mercado
cervecero estadounidense. Los estilos de cerveza con una fuerte presencia de
artesanía, tales como cervezas inglesas, cerveza de trigo y cerveza negra, siguen
teniendo un fuerte crecimiento
ANÁLISIS
Juan Carlos Torres, al frente de Master Beer, es uno de los productores de cerveza
artesanal, afirma, que la cerveza artesanal se hace para compartir con amigos y
acompañar la comida, no buscan que las personas se emborrachen sino que al
contrario aprendan a disfrutar este tipo de cervezas como disfrutan un whisky.
El consumo de cervezas artesanales en Colombia suma unos 30 mil hectolitros,
según la Revista Carering, la producción de este tipo de bebida ha aumentado
considerablemente, al punto que los dueños del mercado afirman que con este
producto se responde a una necesidad existente entre los consumidores de probar
nuevos sabores que acompañen la cocina colombiana con las también conocidas
como, cervezas hechas en casa.
ANÁLISIS
Cuando cae la tarde en Cúcuta hay otros planes para compartir con amigos y
disfrutar de una buena velada, además de visitar los restaurantes de la ciudad.
Abiertos hasta medianoche y los fines de semana hasta las 2 o 3 de la mañana, los
pubs son lugares para deleitarse con una buena cerveza y socializar.
Conocidos como pubs, los “Public House” eran tabernas europeas que se veían
obligadas bajo decreto a dejar entrar a sus establecimientos a cualquier persona.
Estos lugares se popularizaron por toda Europa a mediados del siglo XIX y en la
actualidad se caracterizan por ofrecer música, a veces en vivo, cervezas u otras
bebidas con alcohol y un espacio acogedor para compartir con amigos.
En los últimos años a Cúcuta ha llegado este concepto innovador, que buscan
complacer paladares exigentes con cervezas de calidad, importadas o artesanales y
comida, acompañadas de buena música, en ambientes tipo vintage o estilo
europeo.
ANÁLISIS
TASAS DE IMPUESTOS
Argentina, Brasil y Uruguay son los países latinoamericanos con mayores cargas
fiscales al momento de contratar formalmente a los trabajadores, y Colombia no
está muy lejos de ellos. De acuerdo con cifras de Bayton Grupo Empresarial,
Colombia es el cuarto en este escalafón.
Del otro extremo, los países con menores impuestos a la nómina con Honduras,
Guatemala, Venezuela y Perú, con 10%, 13,20%, 17,40% y 17,50%,
respectivamente.
Sin embargo, del total de la carga tributaria para el caso colombiano la mayoría es
asumida por los empleadores. De hecho, Colombia es de los países donde es
menor la proporción de las contribuciones sociales que se descuentan del ingreso
salarial.
Del 34,60% de carga fiscal en Argentina el 13,4% lo pone el empleado y el 21,2%
lo pone el empleador. En Brasil, del 32,20% de impuestos el trabajador aporta
6,7% y el empleador 25,5%. En Uruguay al empleado le descuentan 15,3% y la
empresa pone el 15,2% del 30,50% total. En Colombia, el trabajador aporta el
5,3% y el empleador asume el 24,7% del 30% que compone el impuesto.
ANÁLISIS
Al observar los datos del periódico portafolio, notamos que Colombia se encuentra
en el 4to lugar de los países con mayores cargas fiscales esto quiere decir, que es
una amenaza para la empresa, debido a que si los impuestos siguen aumentando
se dificultará mantener una estabilidad económica en la empresa debido a que las
ventas son impredecibles y puede que no se llegue a lo deseado, haciendo que las
ganancias no sean suficientes para la sostenibilidad.
Diciembre, 2016
De acuerdo con las cuentas oficiales, los ingresos de impuestos serían progresivos:
$6,1 billones en 2017, $6,8 billones en 2018, $16 billones en 2020 y $24 billones
en 2022.
La aprobación no fue fácil por los legisladores y aparte de las toldas oficialistas,
muy pocos quedaron conformes con el paquete de reformas: ni las familias
colombianas que ahora pagarán un IVA del 19%, ni los especialistas tributarios,
para quienes la reforma no es estructural, como se planteó desde el primer
momento.
ANÁLISIS
Diciembre, 2017
Los impuestos que recibe el Gobierno a través de la Dian subirán en el 2018 en 8,8
billones de pesos frente al 2017 (llegaron a 126,1 billones de pesos), de los cuales
el mayor aporte lo harán el IVA (interno y externo), por 6,1 billones de pesos, y el
impuesto de renta más el Cree, con 4 billones.
Al explicar y precisar los detalles del plan financiero del 2018, el ministro de
Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que el IVA será más protagonista y crecerá
a un ritmo del 13 por ciento.
En el año 2017 creció 7,8 por ciento con respecto al año anterior y será de 126
billones de pesos. Y para el año entrante se estima en 135 billones de pesos.
Para el año 2018 se estima que el recaudo crezca 7 por ciento. El IVA seguirá
creciendo por dos razones: la tarifa completa se cobrará durante los 12 meses,
mientras que en el 2017 solo se cobró durante 11 meses.
Marzo, 2018
Las tasas impositivas en Colombia no son las más altas a nivel mundial, pero
factores como la inequidad y la dispersión de normas les dificulta a dueños del
capital y a consumidores elevar sus niveles de inversión y reducir la informalidad.
Esta es una de las conclusiones que se desprende del estudio ‘Cuánto tributan
efectivamente el consumo, el trabajo y el capital en Colombia’, que realizaron los
economistas del Banco de la República Martha Delgado Rojas y Hernán Rincón
Castro.
Entre tanto, para el 2016, alcanzaron, en su orden, niveles de 11,2, 20,8 y 21,4
por ciento.
Además, el estudio señala que la tasa impositiva sobre el trabajo se ubica por
encima de aquella sobre el capital a lo largo de 22 años, excepto a partir del 2015.
Sin embargo, estas últimas son relativamente bajas, comparadas con las de los
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde),
club de buenas prácticas en el que a Colombia le falta la aprobación de dos
comités para ser admitido.
“Si estas tasas se confrontan con las estatutarias se infiere que existen cuantiosos
gastos de consumo e ingresos del trabajo y del capital en la economía
(colombiana) que no pagan impuestos, o pagan menos que lo que deben”, dicen
los autores.
ANÁLISIS
Al observar los datos del periódico el tiempo, notamos que en Colombia existe un
serio problema al momento de pagar los impuestos, debido a la inequidad y la
dispersión de normas les dificulta a dueños del capital y a consumidores elevar sus
niveles de inversión y reducir la informalidad, es decir que es una amenaza para la
empresa debido a que aumenta la informalidad.
Mayo, 2016
Marthey explicó que actualmente se aplica el máximo del permitido por la ley, que
es el tope de usura, es decir el 30.8%.
Con este proyecto quedaría en 15.4% la tasa en Cúcuta, beneficiando así a todos
los ciudadanos que están morosos con el fisco municipal y sería norma
permanente a futuro.
El concejal liberal manifestó que el proyecto contempla un plazo hasta julio 31 del
2016 para que los morosos se acojan a un acuerdo con el municipio, bien sea
pagando o suscribiendo un compromiso de pago, en el que adicional se descuenta
40 % si se paga antes de dic 31.
Abril, 2017
La secretaría de hacienda denunció que en la ciudad más del 50 por ciento de los
comerciantes efectúa una liquidación de industria y comercio, en cero, o por
debajo del valor que produce, pero a la Dian le entrega una declaración diferente.
Vigencias anteriores
Sin embargo, aún no aprovechan el descuento del 60 por ciento de intereses ni las
posibilidades de acuerdos de pago.
A la fecha, el predial de vigencias anteriores suma $83 mil 500 millones, de los
cuales se han recaudado 7.226 pesos, lo cual equivale al 9 por ciento.
Febrero, 2018
Quienes paguen el impuesto predial, vigencia fiscal 2018, antes que culmine el
mes de marzo tendrán un descuento en el monto de 10%, informó la Secretaría de
Hacienda de Cúcuta.
ANÁLISIS
VARIABLES SOCIALES
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
Esto indicaría que por cada tres parejas que se casan, aproximadamente una se
separa en las notarías colombianas. Mientras que en el caso de las parejas de
hecho, por cada 9 que se registran, una se separa.
Las cifras de Superintendencia de notariado señalan que en los últimos años este
trámite ha presentado una disminución, por ejemplo en el 2015 la cantidad de
parejas que se casaron fue de 64.158, en el 2016 de 61.497 y para el año anterior,
como lo evidencian las cifras, la cantidad también fue menor.
Respecto de los divorcios, el estudio indica que la ciudad con más casos fue
Bogotá con 5.463, Cali con 2.112, Medellín con 1.537, Pereira con 1.045 y
Barranquilla con 923.
ANÁLISIS
Con base a los datos otorgados por el periódico el dinero observamos que han
aumentado el número de divorcios un 39% anual entre 2014 y 2016 y existe una
disminución de matrimonios en un 3,3% en el mismo periodo, en conclusión esta
variable es una oportunidad para la empresa debido a que las personas divorciadas
salen más a discotecas que las casadas.
ANÁLISIS
Al observar los datos otorgados por la revista contraluz de Cúcuta observamos que
los matrimonios han bajado en 2,66% y los divorcios han aumentado en un
31,14% esto quiere decir que es una oportunidad para la empresa debido a que
las personas divorciadas salen más a discotecas que las personas casadas.
COMUNAS DE CUCUTA
Comuna 3: la carolina
Comuna 7: ninguna
Comuna 8: atalaya
Comuna 10: Gaitán, galán, la cabrera, magdalena, puente barco, san José,
Santander
ARANCELES
“Al margen del contrabando, esta diferencia de cambio hace que haya una
sustitución de producción nacional por producto importado. El producto importado
se ha multiplicado enormemente. Hoy no solamente tenemos contrabando, sino
que en bebidas en general la importación es un problema”, dijo entonces el
gerente institucional de la CBN, Ivo Blazicevic, en una entrevista con La Razón.
Este medio publicó el 23 de septiembre del año pasado que las alícuotas del
Gravamen Arancelario para la importación de 35 productos se incrementaron en
100% con el Decreto 2522, aprobado el 16 del mismo mes. El ministro de
Desarrollo Rural y Tierras, César Cocarico, afirmó en esa ocasión que la norma
busca proteger la industria nacional y reducir el ingreso de productos de
contrabando.
Elevación de aranceles
Productos
FORTALEZAS
Cuenta con una cadena de pubs, con presencia en 7 ciudades del país y ventas
superiores a los $12.000 millones.
ESTRATEGIA
En tres años, Beer abrió 5 locales o Territorios Beer en Bogotá. En 2013 incursionó
en el modelo de franquicias, lo que le permitió llegar a Cartagena, Medellín,
Pereira, Ibagué, Mosquera y Villavicencio. En este momento cuenta con 13 pubs y
el objetivo es terminar el año con 20; es decir, se abrirán 7 puntos más, de los
cuales 5 serán franquiciados y dos más propios.
Dice Barrios que entre 2009 y 2016 Beer ha invertido alrededor de $10.000
millones y la proyección es contar con 40 territorios en cinco años, periodo en el
que estiman inversiones cercanas a los $32.000 millones.
AMENAZAS
El mercado tradicional lo sigue liderando Póker, Águila, Corona, Pilsen, Club
Colombia, Costeña y Redds. Dichas bebidas son las cervezas que más se
consumen en el territorio nacional. Después queda un pequeño porcentaje para
opciones más sofisticadas como Anheuser-Busch Inbev.
CERVEZA SERRANÍAS
Explicó que la diferencia entre la cerveza artesanal y una industrial, residen en los
procesos de elaboración, calidades de los ingredientes y en la fórmula que se
utiliza para la elaboración.
Silva González agregó que la que se fabrica de manera artesanal es más compleja,
porque se tiene en cuenta la ley de pureza alemana que contiene: malta, lúpulo,
levadura y agua, productos que se importan desde Bélgica.
Recalcó que en la cerveza tipo industrial, los fabricantes utilizan aparte de la malta,
el jarabe de maíz o arroz, haciendo una cerveza que les genera mayores
ganancias.
PRODUCTOS
Serranía Motilones: Es una cerveza artesanal tipo Ale, estilo Belgian Dubbel, de
color marrón rojizo con segunda fermentación en botella, moderadamente fuerte,
maltosa con sugerencias a caramelo y moderados esteres frutados, amargor bajo,
espuma voluminosa, densa, cremosa, ligeramente morena y duradera,
carbonatación y cuerpo medio
ESTRATEGIA
DEBILIDADES
Otra de las virtudes que destacan sus creadores, es que la carbonatación de esta
cerveza es natural, a diferencia de otras marcas de producción industrializada, que
se la inyectan en la botella.
PRODUCTOS
Matrona de tipo Dunkel Miunich, contiene sabores maltosas y tostados;
significa una mujer líder, con más edad y sabiduría, el objetivo principal de este
nombre es resaltar la labor hecha por las mujeres.
Matrona La nonna: Dorada, tipo blonde ale, tiene 4,5% grados de alcohol. Es
ligera, de aroma dulce maltoso y brinda un sabor suave a malta dulce, ideal para
el público femenino.
Matrona La Toncha: Es una bebida blanca que resulta de una mezcla de maltas
y una planta aromática de la región de Chitagá. Contiene 4% grados de alcohol.
Por su parte, Jhon Jairo Maldonado asegura que este trío de cervezas va bien para
compartir con los amigos y hasta para maridaje, ya que van bien con quesos y
carnes rojas.
FORTALEZA
ESTRATEGIA
DEBILIDADES
CALIFICACIÓN
4 = Gran Fortaleza
3 = Fuerza Menor
2 = Debilidad Menor
1 = Gran Debilidad
ANÁLISIS MATRIZ M.P.C
Al comienzo de esta investigación se quiso plantear una matriz en la cual nos hable
sobre la competencia, para esto se hizo un análisis a través de la matriz M.P.C, con
base en ella se puede analizar la competencia que tiene la empresa Casa
Cervecera El Monasterio a partir de diferentes factores de éxito, que se plantearon
en la matriz.
A continuación, se explicará cada una de las relaciones que se tiene con cada uno
de los factores y las empresas que forman parte de la competencia externa de
dicha empresa mencionada anteriormente, la casa cervecera El monasterio
empresa dedicada a la cerveza artesanal será relacionada con cada uno de sus
competidores con respecto a cada factor de éxito señalado.
Los factores se explicarán a partir de los resultados obtenidos, los cuales fueron:
Cerveza Beer con un (3.15%), Casa Cervecera El Monasterio con un (2.62%),
Cerveza Serranía con un (2.19%) y Cerveza Matrona con un (1.55%).
FACTORES DE ÈXITO
1. PARTICIPACIÓN DE MERCADO
3. PUBLICIDAD
5. EXPANSION
7. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
9. PORTAFOLIO DE PRODUCTOS
10. TECNOLOGIAS
CONCLUSION
FUERZAS DE PORTER
Para esta primera fuerzas casa cervecera El Monasterio tuvo como anterioridad un
análisis de sus competidores y el cual se analizó los resultados obtenidos, así
permitió comparar a las empresas del sector cervecero con Casa Cervecera El
Monasterio con respecto a cada uno de los factores de éxito analizados, para
poder determinar las oportunidades y amenazas, lo cual los llevara a tomar
acciones que le permitan mantenerse y aumentar su crecimiento dentro del
mercado, lo cual se recomienda a la empresa El Monasterio crear estrategias de
posicionamiento e inversión en tecnología para mejorar su producción y en un
futuro lograr expandirse y de ser posible una de las primeras empresas
reconocidas nacional e internacional para lograr tener una participación en el
mercado mundial.
La empresa casa cervecera El Monasterio, con un arduo trabajo logro hacer una
investigación mediante el método de la observación y percibió que durante el
análisis pudo ver que de todas las comunas que tenía la región de Cúcuta solo
unas cuantas correspondían al segmento lo cual nos lleva a analizar esta fuerza de
la siguiente manera El poder de negociación de los clientes se puede ver de dos
maneras, media ya que existen pocas empresas que fabrican cerveza artesanal en
la región, por otro lado es alta ya que existe un número de clientes altos y ellos
pueden exigir promociones, precio o calidad del producto. Los clientes están
seleccionados por edades y estratificación del Estrato 3 a 5 para ser más
específicos. Actualmente existen 10 comunas en Cúcuta, Norte de Santander,
haciendo una investigación se puede observar que nuestro segmento de mercado
está dirigido a las comunas 2, 4 y 5 ya que es donde se encuentra en mayor parte
la población que podría comprar la cerveza artesanal monasterio.
Una vez reunida toda la información que consideres importante, llega el momento
de analizarla. Para hacerlo, te recomiendo que en el análisis participen las
personas involucradas en tu negocio y que puedan ayudarte a detectar
las oportunidades y amenazas más importantes para tu negocio.
Por eso casa cervecera El Monasterio con un arduo trabajo de los estudiantes de
administración de empresas logro detectar 9 oportunidades y 10 amenazas las
cuales para analizarlas se hizo una ponderación dependiendo de la información
que se recolectada, para eso se analizó a fondo cada uno de los factores como lo
son los políticos, económicos, sociales y/o culturales entre otras desde un ámbito a
nivel regional, en Cúcuta se observó que rige ciertas oportunidades para que la
empresa logre posicionarse aún más para ser reconocida regionalmente y poder
expandirse a mercados nacionales e internacionales. Pero también se observó que
tiene amenazas las cuales podrían afectar sus estados financieros como el
presupuesto destinado para su marketing, ya sea con un mix promocional.
POSICIONAMIENTO - MARCA
PARTICIPACIÓN DE MERCADO
ATENCIÓN AL CLIENTE
PRECIO
Los precios son adecuados, debido a que son similares a los de la competencia a
nivel nacional, sin embargo, hay ciertos costos que tiene que incurrir la empresa
que lo convierte más costoso con respecto a productos sustitutos, de igual forma
se tiene que tomar en cuenta que el producto ofrece la exclusividad de que es un
producto artesanal y que solo se puede conseguir en los mejores sitios de la
ciudad.
2. PROVEEDORES
3. CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Los canales de distribución son muy poco confiables, porque están sujetos a
factores externos, debido a que para llegar al cliente final es necesario que se pase
antes por un intermediario, volviéndolos muy dependientes de ellos.
4. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
GERENTE
(CARLOS)
JEFE APOYO
JEFE DE VENTAS JEFE JURIDICO
PRODUCIION LABORATORIO
5. (WENDY) (ELSA)
(SOCRATES) (SONIA)
DEPARTAMENTO DE MARKETING
DEPARTAMENTO DE VENTAS
DATO COMPLEMENTARIO
LA PLANEACIÓN Y EL PRESUPUESTO
Se logro observar que la empresa tiene amplio conocimiento del sector donde
están incursionando y saben las necesidades que tienes sus clientes y
consumidores finales.
MATRIZ INTERNA – EXTERNA (IE)
DATOS
Baja
VII VIII IX
1.0 a 1.99
1.0
ANALISIS DE LA MATRIZ IE (INTERNA Y EXTERNA)
En esta matriz se logró analizar los factores externos e internos que tiene la
empresa Casa cervecera El Monasterio con respecto al mercado en el que se
encuentra, pues bien, se utilizó la matriz IE para observar que estrategias se
debían aplicar para lograr posicionar y dar a conocer el producto de cerveza
artesanal a nivel regional y más adelante a nivel nacional.
1 marzo – 1
propia de acceder aún más en el $8.000.000
mayo
distribución mercado.
Asistir a ferias de Contactarse con un
la región mayorista y establecer
contratos.
BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFIA
https://www.laopinion.com.co/economia/inflacion-en-cucuta-se-situo-en-046-
152264#OP
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim17_ofert
a_demanda.pdf
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/cp_PIB_IVtrim17_ofert
a.pdf
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim17_ofert
a_demanda.pdf
https://www.laopinion.com.co/economia/economia-de-norte-de-santander-crecio-
33-durante-el-2016-134486#OP
https://www.dinero.com/economia/articulo/la-razon-por-la-que-el-consumo-de-
cerveza-bajo-en-el-mundo/246223
http://www.portafolio.co/negocios/las-exportaciones-de-bebidas-alcoholicas-
disminuyen-512028
https://www.cvn.com.co/licores-colombianos/
https://www.larepublica.co/consumo/cerveza-artesanal-gana-mercado-y-consumo-
crece-30-al-ano-2482741
http://www.deleitese.co/cuatro-pubs-para-disfrutar-de-una-buena-cerveza-en-
cucuta-234
https://www.forbes.com.mx/mexico-el-rey-mundial-de-las-exportaciones-de-
cerveza/
https://revistaialimentos.com/noticias/panorama-de-las-importaciones-y-
exportaciones-de-bebidas-en-colombia/
: http://datacucuta.com/images/EXPODIC2017.pdf
http://www.elfinanciero.com.mx/rankings/top-10-los-paises-mas-cheleros-del-
mundo
https://www.clarin.com/viajes/ranking-paises-cerveza-
consumo_0_SJ5KoTuvQx.html
https://revistaialimentos.com/noticias/panorama-de-las-importaciones-y-
exportaciones-de-bebidas-en-colombia/
http://datacucuta.com/images/IMPODIC2017.pdf
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/beer-planes-de-
negocio-de-cervecera-artesanal-beer/244541
https://www.dinero.com/empresas/confidencias-on-line/articulo/cae-la-venta-de-
cerveza-en-colombia/248147
https://www.laopinion.com.co/economia/aumenta-el-consumo-de-cerveza-
tradicional-129736#OP
https://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/6194/colombiafuturo2.pdf
http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/616
https://www.gestion.org/tipos-de-competidores/
https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/beer-planes-de-
negocio-de-cervecera-artesanal-beer/244541
https://www.laopinion.com.co/economia/aumenta-el-consumo-de-cerveza-
tradicional-129736#OP
https://www.laopinion.com.co/serran-cerveza-artesanal-82619#OP
http://www.areacucuta.com/serrania-una-cerveza-artesanal-con-sello-
unipamplona/
http://www.deleitese.co/los-nuevos-postres-de-la-casita-del-dulce-1128
https://www.facebook.com/CerveceriaSerrania/
http://www.deleitese.co/en-chitaga-producen-cerveza-artesanal-713
https://www.interesempresarial.com/cerveza-matrona-sabor-chitaga-una-botella/
http://www.portafolio.co/negocios/las-cervezas-que-mas-se-toman-en-colombia-
499763 cervezas que se consumen en Colombia
http://www.pulzo.com/economia/marcas-vino-vendidas-colombia-PP300931 vinos
que se consumen en Colombia
https://www.dinero.com/edicion-impresa/mercadeo/articulo/el-vodka-
contraataca/26107 vodka
https://es.slideshare.net/IVANVILLAMIZAR/ccuta-
listadodebarriosconsuestratopromedio Comunas de cucuta