Está en la página 1de 4

Departamento de Investigaciones

Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo


Oficina Nacional de Estadística

Panorama Estadístico
AÑO 2, Nº 8 BOLETÍN MENSUAL ENERO 2008

Ciudades intermedias de la
República Dominicana
Uno de los nuevos arreglos del conceptual y a que necesariamente que las ciudades intermedias son
sistema urbano es la organización implican un sistema urbano de aquellas cuya población oscila entre
jerárquica de ciudades y territorios, referencia. 50,000 y un millón de habitantes1.
que por medio de las relaciones Estas representan el componente
centro-periferia establece diferentes Desde la perspectiva internacional, más dinámico, en términos
patrones en la dinámica urbana y la clasificación de las ciudades demográficos y funcionales, del
permite la emergencia de nuevos intermedias parte de un criterio proceso de urbanización en América
espacios llamados ciudades poblacional, según el cual el Centro Latina, adquiriendo cada vez mayor
intermedias, cuya definición es muy Latinoamericano y Caribeño de relevancia dentro del conjunto de
imprecisa debido a su complejidad Demografía (CELADE) establece asentamientos humanos.

Dinámica de las ciudades intermedias


En el sistema urbano las ciudades
intermedias experimentan un
mayor crecimiento respecto al Gráfico 1
de las ciudades principales. REPÚBLICA DOMINICANA
Crecimiento Demográfico Intercensal 1950-2002
En la República Dominicana
esta aseveración parece tener
8
sentido. Según los datos del
Gráfico 1, es notorio el incremento 6 Total Nacional
Porcentaje

que experimentan el conjunto


Total Urbano
de ciudades cuya población 4
oscila entre 50,000 y 500,000 Santo Domingo
2
habitantes, sobre todo a partir de
la década de los 80, llegando a Total 50,000 a
0 500,000
ubicarse por encima de los niveles 1950-1960 1960-1970 1970-1981 1981-1993 1993-2002

de crecimiento de la población
años
de la ciudad de Santo Domingo
e inclusive del crecimiento de la Fuente: Proyecto DEPUALC – CELADE, 1997.
población urbana nacional, lo que
podría resultar de la polarización los últimos años. Esto se debe, quizás poblacionales permite un acercamiento
del sistema urbano en el país. a las conexiones territoriales con otras a la importancia social de cada centro
localidades que las convierten en núcleos urbano, pués su alto crecimiento es una
Las cifras muestran que en y centros de servicios comunes. señal de la mejora en las condiciones
República Dominicana las de vida de las personas que residen en
ciudades intermedias han sido La identificación de ciudades intermedias dichos espacios.
en el contexto nacional a partir de aspectos
las localidades más dinámicas en
1
1 Según el CELADE (2002), las ciudades intermedias se subdividen en dos categorías, las ciudades que poseen menos de 500,000 habitantes y aquellas que tienen entre 500,000 y
un millón de habitantes. Para casos de países pequeños las ciudades intermedias poseen una población entre 50,000 y 500,000 habitantes.
Cuadro #1
REPÚBLICA DOMINICANA
Ciudades intermedias 2002

Ciudad Población Ciudad Población Ciudad Población


Samaná 51,501 Bajos de Haina 80,835 Higüey 141,751
Nagua 56,268 Azua 87,024 Puerto Plata 146,882
Jarabacoa 56,931 Boca Chica 99,508 San Fco. de Macorís 156,267
El Seibo 63,684 Baní 107,926 San Pedro de Macorís 217,141
Cotuí 74,056 Bonao 115,743 La Romana 202,488
Barahona 77,698 San Juan 129,224 La Vega 220,279
Villa Altagracia 78,507 Moca 131,733 San Cristóbal 220,767
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2002.

La heterogeneidad en la conformación y su crecimiento y dinamismo debido a su fortalecedoras para la condiciones de


el desarrollo de las ciudades intermedias cercanía con ciudades grandes y a su vida de sus habitantes y su crecimiento
dominicanas se evidencia al hacer un desarrollo agroindustrial, favorecedor sociodemográfico.
análisis sobre la evolución de cada una de de fuentes de trabajo, como es el caso
ellas, observándose elementos comunes, de Bajos de Haina, Villa Altagracia y San En el siguiente mapa podemos apreciar
pero a la vez variaciones interesantes Cristóbal. la localización de estos centros urbanos,
en sus patrones de crecimiento. Estas destacando que el tamaño de los
ciudades se han convertido en receptoras Ciudades como La Vega, San Francisco indicadores rojos está en función del
poblacionales debido a diferentes factores. de Macorís, Nagua, Jarabacoa y San número de habitantes de cada ciudad;
Las ciudades de Boca Chica, Samaná, Juan, beneficiadas por las políticas de en efecto, los puntos de mayor tamaño
Puerto Plata, Higüey, San Pedro de Macorís centralización, se han convertido en ejes indican las ciudades cuya población
y La Romana han experimentado una sociales de sus respectivas regiones, es mayor y los puntos mas pequeños
alta atracción migratoria debido a sus mostrando crecimientos significativos muestran las localidades que poseen
características económicas, identificadas en aspectos de salud y educación. Por menor población dentro del marco de
principalmente por el desarrollo otro lado, El Seibo, Cotuí, Bonao, Moca referencia (50,000 - 500,000 habitantes).
ascendente del turismo y el fomento de y Baní conservan características únicas
la inversión privada en la construcción. que les permiten desarrollar actividades Dentro del marco social del país, las
Otras ciudades han visto impulsados económicas de tradición agrícola, ciudades intermedias se ubican en el punto
de intersección entre la modernización
Mapa #1 y la tradición, pues muestran ciertas
REPÚBLICA DOMINICANA ventajas comparativas frente a las
Distribución de las ciudades intermedias 2002 grandes aglomeraciones urbanas: menores
niveles de contaminación y congestión
de tránsito, mayores posibilidades de
cobertura de servicios y equipamiento de
sus habitantes, y principalmente, mayores
facilidades para atraer instituciones y
empresas que incentiven el desarrollo
local y en donde se pongan a prueba
estrategias de descentralización.

A pesar de reconocer la complejidad que


caracteriza las ciudades intermedias
en República Dominicana, es de vital
importancia reflexionar sobre la autonomía
territorial de estas áreas, presentando
propuestas de urbanidad, gobernabilidad
y sostenibilidad equilibradas y justas para
las ciudades que queremos en el futuro.

Fuente: Elaboración propia de la Oficina Nacional de Estadística, ONE. Cartografía digital a partir del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2002. Pablo Tactuk Director Nacional
Jafmary Félix Encargada de Investigaciones
Francisca Ortega Asistente de Investigaciones

2
Isabel López Gerente de Difusión y Comunicación
Esther García Encargada de Publicaciones
Raysa Hernández Diseño y Diagramación

Panorama Estadístico - Nº 8 - BOLETÍN MENSUAL DE LA OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA


Departamento de Investigaciones
Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo
Oficina Nacional de Estadística

Panorama Estadístico
AÑO 2, Nº 9 BOLETÍN MENSUAL SEPTIEMBRE 2008

Las zonas rurales de la República Dominicana


Tradicionalmente, el enfoque de lo Gráfico 1 La zona rural dominicana se ha
rural se ha vinculado a la concepción República Dominicana caracterizado por ser un área
de progreso imperante en el siglo XVIII, Porcentaje de población rural 1960-2002 geográfica cuya tendencia señala una
que asumía que la humanidad se reducción relativa de su población,
encaminaba hacia la modernización al 70 de forma gradual y significativa. Los
pasar de lo atrasado a lo moderno; de 60 datos censales muestran que en las
Porcentaje

lo rural a lo urbano 1 . La definición de 50 últimas décadas el porcentaje de la


lo rural, en base a este enfoque, pasa 40
población que reside en la zona rural
por problemas teórico-conceptuales, 30
20
ha disminuido, pasando de 69.7% en
que trazan una frontera altamente 1960 a 36.4% en el 2002, como se
10
arbitraria entre lo urbano y lo rural, en refleja en el gráfico 1.
0
términos de tamaño de la población, 1960 1970 1981 1993 2002
densidad poblacional y dotación de
Años Esta situación puede deberse a factores
servicios. En los países de América
tanto diversos como complejos, como
Latina y el Caribe esta concepción se Fuente: Base de datos DEPUALC y elaboración propia a partir de los Censos de Población
1960, 1970, 1981, 1993 y 2002. una cobertura insuficiente de los
legitima cuando se definen las zonas
servicios básicos y a la carencia de
rurales como aquellas donde residen
otros, a las restricciones al acceso de la
poblaciones pequeñas, con escaso
tierra, el reducido apoyo al pequeño productor,
desarrollo de infraestructuras y dedicadas en las cabeceras y distritos municipales.
Mientras, las poblaciones localizadas la escasa inversión social, el retraso tecnológico
principalmente a actividades agrícolas 2 .
en secciones y parajes son rurales. Esta de sectores tradicionales y a divisiones
En República Dominicana, para fines del concepción entraña limitaciones del espacio administrativas. Como consecuencia, en las
registro estadístico y censal nacional se define rural para el acceso al capital físico y el poblaciones se ha producido un desplazamiento
como urbanas a las poblaciones ubicadas desarrollo de los sistemas campesinos. paulatino de sus habitantes.

Ruralidad y dispersión
El proceso de urbanización en país tienen menos del 2% de su José de las Matas y Concepción de accesibilidad a bienes y
la República Dominicana se ha territorio poblado y en la mayor de La Vega alcanzan niveles muy servicios.
caracterizado por un aumento parte del territorio nacional se significativos.
de la proporción de la población observa una dispersión rural La dispersión es un fenómeno
Estos hallazgos apuntalan un multicausal y complejo, que
a nivel urbano, bien como en bastante significativa. A escala
proceso de espaciamiento,
ciudades intermedias y un municipal, el mapa refleja índices obedece a factores culturales,
resultado de una reubicación de
despoblamiento de las zonas de dispersión 3 que ilustran una económicos, geográficos y ha
las personas ante las exiguas
rurales, que en algunos lugares, intensidad mínima de ocupación influido en el rezago que muestra
opciones que enfrentan en el
ha sido extremo. Más de dos territorial a nivel rural, que en campo dominicano, tanto a hoy en día la población rural del
tercios de las provincias del localidades como El Seibo, San nivel de oportunidades como país.

1
1 Del Rosario, Pedro Juan. Nueva Ruralidad y Desarrollo Humano. Foro sobre Desarrollo Humano; Republica Dominicana, 2007
2 Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) este concepto es anticuado y afecta el diseño y ejecución de las políticas de desarrollo, pues subestima el espacio rural confundiéndolo con lo
agropecuario y oscureciendo los vínculos urbano-rurales.
3 El índice de dispersión rural de Demangeon intenta precisar si la población que vive en una determinada circunscripción se encuentra diseminada en este territorio o si se encuentra concentrada en
pocos núcleos.
Pobreza e inequidad rural
Mapa 1. Indice de Demangeon para poblaciones de menos de 5,000 habitantes

Fuente: Elaboración propia de la Oficina Nacional de Estadística, ONE: Cartografía digital a partir del Censo Nacional de Población y Vivienda 2002.

La situación de la población rural dominicana es una muestra clara de Gráfico 2


República Dominicana: Pobreza en general por zona
la inequidad existente en el desarrollo y las condiciones de vida de sus de residencia, 1993-2002

habitantes respecto a las personas que viven en asentamientos urbanos. 80


70
Es innegable que ha habido intentos de compensar este desbalance, 60 71.4
Porcentaje

pero al parecer las acciones han sido insuficientes en términos de 50


55.6
40
impacto. Esto se colige al observar los datos del gráfico 2, que muestran 45.4
30
que la pobreza y la indigencia aún tienen mayor prevalencia en las zonas 20 32.6

rurales, a pesar de la evidente disminución de la misma en los últimos 10


0
años a modo general. Todavía existen en el país más personas y hogares 1993 2002

pobres, así como en situación de pobreza extrema en los campos URBANA RURAL

dominicanos, como se observa en el gráfico 3. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SEPLAN 2005 y
Censo Nacional de Población y Vivienda 2002

La permanencia de estas inequidades indica que se ha dejado de Gráfico 3


República Dominicana: Porcentaje de hogares y
reconocer al medio rural como un agente trascendental para el desarrollo personas en pobreza extrema por zona de
residencia, 2002
de un país, sobretodo si se fomentan políticas descentralizadas y con
amplia participación comunitaria.
Porcentaje personas en 12.5
4.6
pobreza extrema
El diseño de estrategias efectivas de desarrollo rural deben partir de
13.7
Porcentaje hogares en
la aceptación de que el espacio rural es un ambiente que ha sufrido pobreza extrema
4.5

modificaciones importantes y, actualmente muestra una marcada 0 5 10 15


Porcentaje
heterogeneidad demandando una reformulación conceptual y analítica
URBANA RURAL
de la realidad rural, que algunos especialistas han llamado “la nueva Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de SEPLAN 2005 y
ruralidad”. Censo Nacional de Población y Vivienda 2002

Pablo Tactuk Director Nacional


Jafmary Félix Encargada de Investigaciones
Francisca Ortega Asistente de Investigaciones

2
Isabel López Gerente de Difusión y Comunicación
Esther García Encargada de Publicaciones
Raysa Hernández Diseño y Diagramación

Panorama Estadístico - Nº 9 - BOLETÍN MENSUAL DE LA OFICINA NACIONAL DE ESTADÍSTICA

También podría gustarte