Está en la página 1de 1

https://core.ac.uk/download/pdf/147380093.

pdf

file:///C:/Users/nicol%20maricielo/Downloads/T030_72653065_T%20%20%20ANDREA
%20ISABEL%20ROJAS%20HUZCO.pdf

file:///C:/Users/nicol%20maricielo/Downloads/VIDAL_PM.pdf

file:///C:/Users/nicol%20maricielo/Downloads/324429143-Tesis-Master-Jose-Ignacio-Salas-
Prieto-Estudio-de-Iluminacion.pdf

BASES TEORICAS

1. Sáiz, J. L. E. (1986). La arquitectura popular como base de una arquitectura bioclimática.

Aplicación al enfriamiento pasivo. Informes de la Construcción, 38(385), 59-69.

2. URBINA, L. I. G., & SANDOVAL, A. F. V. (2012). EFICIENCIA, ACCESIBILIDAD Y COMPONENTES


DE LOS SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO NATURAL EN REGIONES CÁLIDO HúMEDAS.

ARCUS, revista de divulgación académica e investigativa.

3.Geetha, N. B., & Velraj, R. (2012). Passive cooling methods for energy efficient buildings with
and without thermal energy storage–A review.

Energy Education Science and Technology Part A: Energy Science and Research, 29(2), 913-946.

4.ESTRADA, A. R. D. L. (2011). LA LUZ SOLAR EN LA ARQUITECTURA.

5. Cruz, E. M. G. Sistemas pasivos de climatización y los edificios de consumo de energía casi


nulo (EECN-NZEB). Bioclimática Sostenible y Resiliente.

6. Bracco, M., Angiolini, S., Pacharoni, A., Ávalos, P., Abadía, L., & Jerez, L. Acondicionamiento
natural: hacia una arquitectura sustentable.

https://docplayer.es/76187833-Facultad-de-arquitectura.html

También podría gustarte