Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA


SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES (10
OCTUBRE -10 DICIEMBRE)

RESPONSABLE:
LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN
ASESOR DE PRÁCTICAS:
ING. JORGE ZEVALLOS HUARANGA
SUPERVISOR:
ING. ABRHAM ADONIAS SANTOS CIENFUEGOS

HUANUCO 2017
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
INDICE
INTRODUCIÓN....................................................................................................................................4
CAPITULO I: DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS................................................................................5
1.1 CARTAS.....................................................................................................................................5
1.1.2 CARTA DE ACEPTACIÓN DE ASESORAMIENTO:..................................................................5
1.1.3 CARTA DE ACEPTACIÓN DE SUPERVISIÓN:........................................................................5
1.1.4 CARTA DE ACEPTACIÓN DEL GOREHCO:............................................................................5
1.2 RESOLUCIONES.........................................................................................................................5
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES..................................................................................................6
2.1 TITULO......................................................................................................................................6
2.2. ANTECEDENTES Y LIMITACIONES............................................................................................6
2.2.1 DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS.........................................................................6
2.2.2 DEL CENTRO DE PRÁCTICAS...............................................................................................7
2.2.3 INFORMACION GENERAL...................................................................................................7
2.3 LIMITACIONES..........................................................................................................................9
2.4 INFORMACION DEL PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO........................................................9
2.4.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO.........................................................................................9
2.4.2 MONTO TOTAL DE LA OBRA..............................................................................................9
2.4.3 DATOS GENERALES............................................................................................................9
2.4.4 INFORMACION DE LA ENTIDAD.......................................................................................10
CAPITULO III: OBJETIVOS..................................................................................................................10
3.1 OBJETIVO GENERAL:...............................................................................................................10
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO:............................................................................................................11
CAPITULO IV: MARCO TEORICO –NORMATIVO................................................................................11
4.1 MARCO TEORICO....................................................................................................................11
4.1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA.................................................................................................11
4.1.1. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES................................................................20
CAPITULO V: ACTIVIDADES REALIZADAS..........................................................................................24
5.1 RESERVORIO R-01 (1600m3)..................................................................................................24
5.1.1 ELABORACION DE DIBUJO Y METRADO..........................................................................24
5.1.2 VERIFICACION EN CAMPO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE RESERVORIO R-01..........29

PRACTICANTE ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN ZEVALLOS HUARANGA JORGE SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
5.2 RESERVORIO R-02 (300m3)....................................................................................................38
5.2.1 ELABORACION DE DIBUJO Y METRADOS.........................................................................38
5.2.2 VERIFICACION EN CAMPO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL RESERVORIO R-02..........42
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................................44
6.1 CONCLUSIONES......................................................................................................................44
6.2 RECOMENDACIONES..............................................................................................................44

PRACTICANTE ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN ZEVALLOS HUARANGA JORGE SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

INTRODUCIÓN
El presente informe hace mención la descripción de todas las actividades desarrolladas
durante las practicas Pre Profesionales realizadas, en la obra: “ CONSTRUCCION DEL
SISTEMA DE AGUA Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y ANEXOS-
AMARILIS HUANUCO, PROVIANCIA DE HUANUCO-HUANUCO” , como PRACTICANTE DE
INGENIERIA CIVIL, que corresponda al Segundo informe de Practicas Pre Profesionales del
10 de Octubre del 2017 al 10 de Diciembre del 2017.

En este sentido, me es grato presentar mi Segundo informe de prácticas pre-profesionales


en el cual se describe las actividades realizadas, los aportes que desarrolle como
practicante en la obra antes mencionada.

El desarrollo de este primer informe se hace mediante capítulos el cual explico a


continuación:

Comienza con los aspectos generales de la documentación para la realización de prácticas,


el centro de estudios y la obra o lugar de prácticas. Describiendo brevemente la
información principal de la entidad ejecutora, sus actividades y funciones.

En el segundo aspecto se mencionan las actividades en las cuales tuve participación como
practicante.

El principal capítulo del presente informe está centrado en el capítulo “Actividades


Realizadas “, el cual involucra en su contenido las actividades realizadas y el panel
fotográfico de las mismas.

Se cierra el presente con las conclusiones respectivas captadas de la experiencia en este


Segundo bimestre de prácticas pre- profesionales asimismo con las observaciones y
recomendaciones.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN ZEVALLOS HUARANGA JORGE SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
CAPITULO I: DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS
En este capítulo se hace mención de todos los documentos que se presentaron para la
realizar las Prácticas Pre-Profesionales cuyas copias se anexan al final de este informe.

1.1 CARTAS
Para la realización de prácticas pre profesionales de parte del ING. ERASMO
FERNANDEZ SIXTO, decano de la facultad Ing. Civil y Arquitectura, del practicante
LÓPEZ ESPINOZA, Nilver Valentin.

1.1.2 CARTA DE ACEPTACIÓN DE ASESORAMIENTO:


En la realización de prácticas pre profesionales de parte del ING. JORGE ZEVALLOS
HUARANGA al practicante LÓPEZ ESPINOZA, Nilver Valentin.

1.1.3 CARTA DE ACEPTACIÓN DE SUPERVISIÓN:


En la realización de prácticas pre profesionales de parte del ING. ABRHAM ADONIAS
SANTOS CIENFUEGOS, ING. En la obra “Construcción del sistema de agua potable y
alcantarillado del centro poblado la Esperanza y Anexos – Amarilis Huánuco, Provincia
de Huánuco- Huánuco”, al practicante LÓPEZ ESPINOZA Nilver Valentin.

1.1.4 CARTA DE ACEPTACIÓN DEL GOREHCO:


Por parte de la entidad, se autoriza a la realización de prácticas pre-profesionales al
alumno LÓPEZ ESPINOZA Nilver Valentin.

1.2 RESOLUCIONES
RESOLUCIÓN, Nº 486-2017-UNHEVAL-FICyA-D:

Para la Autorización de prácticas pre profesional de parte del ING. ERASMO ALEJANDRO
FERNÁNDEZ SIXTO, decano de la facultad de Ing. Civil y Arquitectura, al egresado LÓPEZ
ESPINOZA NILVER VALENTIN

Todos los documentos se presentaron en un folder previo una solicitud anexando el


historial de notas cuya función es cumplir con los créditos totales mínimos que se debe
aprobar para la realización de prácticas pre-profesionales.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN ZEVALLOS HUARANGA JORGE SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES
2.1 TITULO
Primer informe de prácticas pre profesionales realizadas en la entidad: GOBIERNO
REGIONAL DE HUANUCO.

 MODALIDAD DE EJECUCIÓN:
Administración Directa.

Figura N° 1: Logo del Gobierno Regional de Huánuco;


Fuente: Google.

2.2. ANTECEDENTES Y LIMITACIONES


2.2.1 DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
Siendo obligatorio realizar Prácticas Pre profesionales y estando en condiciones para realizar
dichas prácticas para obtener el grado de Bachiller en Ingeniería Civil, el decano de la facultad de
Ingeniería Civil y Arquitectura M.Sc. Erasmo Fernández Sixto, con resolución Nº 486-2017-
UNHEVAL-FICyA-D, AUTORIZA al alumno LÓPEZ ESPINOZA, NILVER VALENTIN, de la escuela
académico profesional de Ingeniería Civil, en la Entidad Publica GOREHCO en la obra: “
Construcción del sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Centro Poblado la Esperanza y
Anexos – Amarilis Huánuco, Provincia de Huánuco – Huánuco “ .

PRACTICANTE ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN ZEVALLOS HUARANGA JORGE SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
A si mismo han aceptado amablemente su asesoramiento y supervisión durante el tiempo de mis
practicas pre profesionales el Ing. JORGE ZEVALLOS HUARANGA en su calidad de Docente de la
Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, y el ING. ABRHAM ADONIAS SANTOS CIENFUEGOS, en
calidad de supervisor de obra del 10 de Agosto hasta el 10 de Febrero del 2018, habiendo
presentado la documentación correspondiente ante la Universidad.

Figura N° 2: Mi centro de estudios;


Universidad Nacional Hermilio Valdizán

2.2.2 DEL CENTRO DE PRÁCTICAS


Las practicas pre profesionales se realizan en la obra “Construcción del sistema de Agua
Potable y Alcantarillado del Centro Poblado la Esperanza y Anexos – Amarilis Huánuco,
Provincia de Huánuco – Huánuco “.

2.2.3 INFORMACION GENERAL

Departamento : Huánuco

Provincia : Huánuco

Distrito : Amarilis

Centro Poblado : La Esperanza

Clima : Templado y Seco

Altitud : 1932 msnm.

PRACTICANTE ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN ZEVALLOS HUARANGA JORGE SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
El distrito de Amarilis es uno de los once distritos de la Provincia de Huánuco, ubicado en
el Departamento de Huánuco, en el centro del Perú. El Centro Poblado La Esperanza,
forma parte del Distrito de Amarilis, y se encuentra ubicada al Nor Este de la ciudad de
Huánuco, en la margen derecha del Rio Huallaga, cuenta con un acceso vial directo
mediante la carretera Huánuco – Tingo María con un tiempo de viaje aproximado de 5
min.

LATITUD : 9°54’72” Latitud Sur.


LONGITUD : 76°13´68” Longitud Oeste.
ALTITUD PROMEDIO : 1932 msnm.

Figura N° 3: Ubicación Geográfica de la provincia de Huánuco.

Figura N° 4: Ubicación del distrito de Amarilis; Fuente Google.


8

PRACTICANTE ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN ZEVALLOS HUARANGA JORGE SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

2.3 LIMITACIONES
No se presentaron limitaciones que dificulten con el proceso normal de la realización
de mis prácticas pre profesional.

2.4 INFORMACION DEL PRESUPUESTO DE FINANCIAMIENTO


2.4.1 FUENTES DE FINANCIAMIENTO
La obra será financiada por el GOREHCO con fondos del Gobierno Central

2.4.2 MONTO TOTAL DE LA OBRA


“Construcción del sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Centro Poblado la
Esperanza y Anexos – Amarilis Huánuco, Provincia de Huánuco – Huánuco “.

El monto total de la obra es de S/.48´809,727.73

2.4.3 DATOS GENERALES


I. Entidad ejecutora
GOREHCO
Gobierno Regional Huánuco
II. Supervisor de la obra
Supervisor Abrham Adonias Santos Cienfuegos
III. Residente de obra
Ing. Renán Altez Carrera.
IV. Monto de expediente técnico por contrata
S/.48´809,727.73
V. Monto de expediente técnico por Administración Directa
S/.47´029,428.73
VI. Plazo de ejecución
600 Días Calendario.
VII. Fecha de entrega de terreno
05 de Junio del 2017
VIII. Fecha de inicio de plazo de Obra
05 de Setiembre del 2017
IX. Fecha de vencimiento de plazo
-------------------

PRACTICANTE ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN ZEVALLOS HUARANGA JORGE SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
2.4.4 INFORMACION DE LA ENTIDAD
RUC: 20489250731
Razón Social: GOBIERNO REGIONAL HUANUCO.
Actividad de Comercio Exterior: SIN ACTIVIDAD.
Estado: Activo
Dirección Legal: CAR.CENTRAL NRO. 145 PAUCARBAMBA (JR. PUENTE CALICANTO
145) HUANUCO - HUANUCO - AMARILIS
Distrito: Amarilis
Departamento: Huánuco

2.2.2.4 FRENTES DEL PROYECTO

AREA DE TRABAJO INGENIERO A CARGO


RESERVORIOS ING. LUIS ARMANDO TOLENTINO INGA
PTAR ING. ABRHAM ADONIAS SANTOS CIENFUEGOS
SISTEMA DE REDES DE AGUA ING. LUIS ARMANDO TOLENTINO INGA
SISTEMA DE ALCANTARILLADO ING. ROSAS JAUNI VALDIZAN
POZOS TUBULARES EJECUCION POR SERVICIO

CAPITULO III: OBJETIVOS


3.1 OBJETIVO GENERAL:
Consolidar la formación integral del Ingeniero Civil adquiridos durante la formación
académica en las aulas Valdizanas, ponerlos en práctica en una situación real de trabajo,
adquiriendo habilidad para solucionar problemas de lo que pueda suscitar en obra.
Cumpliendo así el tiempo requerido de las Prácticas Profesionales con el fin de optar el
grado Académico de Bachiller dando paso a la formación de un profesional responsable al
afrontar y tomar decisiones en el ejercicio profesional.

10

PRACTICANTE ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN ZEVALLOS HUARANGA JORGE SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO:
 Poner en práctica los conocimientos adquiridos en la universidad
desempeñándome de manera eficiente y responsable.

 Apoyar en la Inspección, el control, seguimiento y verificación de las actividades


referentes a la Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural.

 Realizar trabajos técnicos de diseño en la elaboración de planos, detalles


estructurales, presupuesto, metrados y especificaciones técnicas.

 Aprender los procedimientos técnicos y administrativos en la elaboración de los


expedientes técnicos.

 Emitir opinión en cuanto a aspectos críticos en algunas situaciones proponiendo


alternativas de solución en el aspecto técnico, profesional.

 Elaborar un informe general sobre mis prácticas pre profesionales realizadas


sustentarlo para obtener el grado de Bachiller.

CAPITULO IV: MARCO TEORICO –NORMATIVO


4.1 MARCO TEORICO
4.1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA

"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO


POBLADO LA ESPERANZA Y ANEXOS - AMARILIS HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO –
HUANUCO".

 ANTECEDENTES

El Gobierno Regional de Huánuco dentro de su plan de inversiones para beneficiar a la


población de la región Huánuco y disminuir sus necesidades básicas insatisfechas,
mediante el CONTRATO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA ELABORACION DEL
EXPEDIENTE TECNICO DEL PROYECTO: “CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y ANEXOS –

11

PRACTICANTE ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN ZEVALLOS HUARANGA JORGE SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
AMARILIS – HUÁNUCO, PROVINCIA DE HUÁNUCO - HUÁNUCO” N° 591-2011-GRH/PR, ha
encargado la elaboración del Expediente Técnico definitivo del proyecto indicado al
consultor CONSORCIO AMARILIS.
La formulación del presente Expediente Técnico, de acuerdo a lo establecido por la Ley de
contrataciones del Estado y su reglamento, se desarrolla en el marco del estudio de pre
inversión viable con código SNIP N° 57512, el cual ha sido declarado viable con fecha 11
de setiembre del 2007 y ha sufrido modificaciones y la verificación de viabilidad
posteriores con fecha última del 20 de octubre del 2009.
Como el Expediente Técnico inicialmente elaborado por el Consorcio Amarilis, carecía de
Capacidad Hídrica por tener un DEFICIT en la producción de agua por parte PTAP Cabrito
Pampa; era inviable la ejecución del proyecto, debido a que el PERFIL declarado viable no
se ajustaba a la realidad del sistema de producción de agua potable que administra
SEDAHUANUCO S.A. Por lo cual se procedió a realizar el REFORMULAMIENTO DEL
EXPEDIENTE TECNICO INICIAL debido al cambio de fuente de abastecimiento de agua a
través de pozos tubulares que garanticen la capacidad hídrica que necesita el proyecto
para la población del Centro Poblado la Esperanza y Anexos.

Para el presente proyecto se ha tomado en cuenta los datos básicos de diseño, utilizando
información de primer orden tales como trabajos de campo: encuestas, semi-catastro
urbano y catastro de usuarios, registros de información de entidades especializadas
(registros de micro medición de SEDA HUANUCO, datos censales del INEI, Reglamento
Nacional de Edificaciones).
En ese sentido la presente consultoría se desarrolla de acuerdo a los objetivos y las metas
definidas en el estudio de pre inversión y sus modificaciones.

 OBJETIVOS DEL PROYECTO


El objetivo que persigue el Proyecto es dotar al Centro Poblado La Esperanza de un
sistema de agua potable y alcantarillado, que permita cubrir la demanda existente y
futura de la población, así como contribuir a mejorar la calidad de vida de sus pobladores.
Esta solución contempla la sustentación técnica del planteamiento y los costos de obra
que corresponden a esta.

12

PRACTICANTE ASESOR INTERNO ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN ZEVALLOS HUARANGA JORGE SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

 METAS FISICAS DEL PROYECTO

Figura N° 6: Plano del Sistema de Alcantarillado (La Esperanza) en la provincia de Huánuco.

Figura N° 5: Plano del Sistema de Agua Potable (La Esperanza) en la provincia de Huánuco.

13

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
SISTEMA DE AGUA POTBLE

Sistemas de captación del Agua Subterránea


El proyecto se contempla la construcción de dos (02) pozos tubulares de una
profundidad de 100 metros en las zonas bajas de Jancao – La Esperanza – Amarilis –
Huánuco; las cuales garantizaran la viabilidad del proyecto, que se encuentran
distanciados a más de 270 metros entre puntos de captación.
Sistemas de Almacenamiento de Agua
Se consideran tres reservorios apoyados:
R-01 : 1600 m3/EB-01 (Jancao Bajo y la Esperanza Baja)
R-02 : 100 m3 (Jancao Alto)
R-03 : 500 m3/EB-02 (La Esperanza Media)

Además, se consideran la construcción de dos (02) casetas de bombeo para pozos


tubulares, que servirán como medio de captación de agua subterránea para el
proyecto.
Estaciones de Bombeo
Se considera cuatro estaciones de bombeo las cuales son las siguientes:
EB-01 : Se encuentra ubicado en el R-1; la cual impulsará hacia el reservorio R-2
EB-02 : Se encuentra ubicado en el R-1; la cual impulsará hacia el reservorio R-3
EB-03 : Se encuentra en la caseta de bombeo del Pozo Tubular 1 (PE-01), que
impulsará el agua captada del subsuelo hacia el R-1
EB-04 : Se encuentra en la caseta de bombeo del Pozo Tubular 2 (PE-01), que
impulsará el agua captada del subsuelo hacia el R-2
Líneas de Impulsión
Se instalarán tres líneas de impulsión (L.I.)
LI-01 : del R-01 al R-02; con tubería PVC UF ISO 16422 DN =90 mm. S-10, la
longitud es de 366.99 m.; presenta 01 válvula de aire y 01 válvula de purga.
LI-02 : de R-01 al R-03; con tubería H°D° K - 9 DN =200 mm. PN-16, la longitud es
de 2,178.68 m; presenta 05 válvulas de aire y 3 cámaras de purga.
LI-03 : desde el Pozo Tubular 1 (PE-01) hasta el reservorio R-01; con la
instalación de la tubería HD K - 9 DN =200 mm. PN-16, L=1,000.00 m
LI-04 : desde el Pozo Tubular 2 (PE-02) hasta el reservorio R-01; con la
instalación de la Tubería HD K - 9 DN =200 mm. PN-16, L=800.00 m

14

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Líneas de Aducción
Comprende la instalación de cuatro líneas
LA-01, con tubería PVC UF ISO 16422 DN =355 mm. S-10, de 1,087.98 m,
presenta 04 cámaras de válvula de aire y 04 cámaras de válvula de purga.
LA-02, con tubería PVC UF ISO 16422 DN =110 mm. S-10, de 85.84 m.
LA-03, con tubería PVC UF ISO 16422 DN =200 mm. S-10, de 154.20 m.

Redes de Distribución
Se instalará redes primarias y secundarias de agua potable de acuerdo al Sector:

SECTOR JANCAO BAJO (R-01)


 Tubería PVC UF ISO 1452 DN =63 mm. PN-7.5 1,952.80 ml
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =90 mm. PN-8 m 5,276.30 ml.
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =110 mm. PN-8 m 3,580.18 ml.
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =160 mm. PN-8 m 618.58 ml.
 02 cámara reductoras de presión.
 01 cámara de sectorización.
 10 cámaras de válvula de aire
 10 cámaras de purga
 06 grifos contra incendio.
 601 conexiones domiciliarias de agua
SECTOR ESPERANZA BAJA (R-01)
 Tubería PVC UF ISO 1452 DN =63 mm. PN-7.5 1,718.89 ml
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =90 mm. PN-8 4,905.86 ml
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =110 mm. PN-8 3,734.64 ml
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =160 mm. PN-8 390.43 ml
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =250 mm. PN-10 947.77 ml
 04 cámaras reductoras de presión.
 16 cámaras de válvula de aires
 09 cámaras de válvula de purga.
 58 válvulas de control.
 07 grifos contra incendio.
 382 conexiones domiciliarias de agua

15

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

SECTOR JANCAO ALTO (R-02)


 Tubería PVC UF ISO 1452 DN =63 mm. PN-7.5 900.21 ml.
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =90 mm. PN-8 1,150.78 ml.
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =110 mm. PN-8 1,048.60 ml.
 01 cámaras reductora de presión.
 11 cámaras de válvula de aire
 01 cámara de válvula de purga.
 24 válvulas de control.
 01 grifos contra incendio.
 120 conexiones domiciliarias de agua

SECTOR ESPERANZA MEDIA (R-03)


 Tubería PVC UF ISO 1452 DN =63 mm. PN-7.5 880.65 ml
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =90 mm. PN-8 4,819.94 ml
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =110 mm. PN-8 4,616.23 ml
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =160 mm. PN-8 512.51 ml
 Tubería PVC UF ISO 16422 DN =200 mm. PN-10 182.14 ml
 04 cámaras reductoras de presión.

 08 cámaras de válvula de aire


 08 cámaras de válvula de purga.
 70 válvulas de control.
 06 grifos contra incendio.
 386 conexiones domiciliarias de agua

Conexiones Domiciliarias:
Se instalarán en total 1,489 conexiones domiciliarias de agua potable.

Sistema de Media Tensión – Sistema de Distribución de Agua Potable


Se instalará sistema de electrificación de 10 Kv que permitirá el
funcionamiento electromecánico de fuerza automatización y control en las
infraestructuras del sistema de agua potable.
Para el caso de las estaciones de bombeo donde se encuentran los pozos
tubulares se proyecta un sistema de electrificación de 35 kva c/u que
permitirá el funcionamiento electromecánico para el traslado del agua
captada hacia el reservorio R-1
16

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Se determinó por áreas de drenaje.

ÁREA DE DRENAJE 01
Colector primario por áreas de drenaje.
 Tubería PVC UF ISO 21138 SN-4 DN = 160 mm. 2,686.18 ml.
 Tubería PVC UF ISO 21138 SN-4 DN = 200 mm. 5,379.70 ml
 Tubería PVC UF ISO 21138 SN-4 DN = 250 mm. 738.70 ml
 Construcción de 203 buzones entre Tipo I y Tipo II.
 Se realizará 307 conexiones domiciliarias de desagüe.

ÁREA DE DRENAJE 02
Colector primario (CP-01); con
 Tubería PVC UF ISO 21138 SN-4 DN = 160 mm. 3,594.56 ml.
 Tubería PVC UF ISO 21138 SN-4 DN = 200 mm. 6,617.50 ml.
 Tubería PVC UF ISO 21138 SN-4 DN = 250 mm. 282.52 ml.
 Construcción de 233 buzones entre Tipo I y Tipo II.
 Se realizará 494 conexiones domiciliarias de desagüe

ÁREA DE DRENAJE 03
Colector primario (CP-05; CP-06, CP-07, CP-08); de acuerdo a lo siguiente.
 Tubería PVC UF ISO 21138 SN-4 DN = 160 mm. 4,373.20 ml.
 Tubería PVC UF ISO 21138 SN-4 DN = 200 mm. 9,533.85 ml.
 Tubería PVC UF ISO 21138 SN-4 DN = 250 mm. 1,409.02 ml.
 Tubería PVC UF ISO 21138 SN-4 DN = 315 mm. 322.89 ml.
 Construcción de 360 buzones entre Tipo I y Tipo II.
 Se realizará 443 conexiones domiciliarias de desagüe
ÁREA DE DRENAJE 04
Colector primario (CP-04; CP-S); de acuerdo a lo siguiente.
 Tubería PVC UF ISO 21138 SN-4 DN = 160 mm. 2,267.64 ml.
 Tubería PVC UF ISO 21138 SN-4 DN = 200 mm. 5,377.87 ml.
 Construcción de 156 buzones entre Tipo I y Tipo II y buzonetas
 Se realizará 311 conexiones domiciliarias de desagüe

17

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Colectores de Alcantarillado
Instalación de colectores de alcantarillado sanitario en 37,426.47 m con
tuberías PVC UF ISO 21138 SN-4, DN 160-315 mm.

Conexiones Domiciliarias
Se instalarán en total 1,555 conexiones domiciliarias de tubería PVC UF ISO
21138 DN=160 mm S-2 m.

Cámara de Bombeo y Línea de Impulsión:

Para el área de drenaje 2, debido a la topografía del terreno se considera la


construcción una (01) cámara de bombeo CB-01 con una línea de impulsión de
PVC UF ISO 21138 PN-8 DN = 160 mm de 204.93 ML; la cual trasladara los
desagües hacia un buzón determinado que mediante gravedad se dirigirá a la
PTAR para su posterior tratamiento.

Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

Se construirá una PTAR consistente:

 01 cámara de rejas,
 01 desarenador,
 01 caja de repartición de las aguas servidas.
 03 reactores anaeróbicos de flujo ascendente (UASB),
 03 lechos de secado del UASB.
 03 filtros biológicos (FB),
 03 Sedimentadores,
 03 lechos de secado de Sedimentadores secundarios.
 01 cámara de contacto de cloro,
 01 sala de cloración,
 01 cámara de contacto
 04 cámaras de bombeo,
 01 oficina administrativa y almacén,
 01 caseta de guardianía,

 Cerco perimétrico, redes interiores, drenaje pluvial, tratamiento de


accesos y áreas verdes interiores.

18

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Sistema de Media Tensión


Se instalará sistema de electrificación de 10 Kv que permitirá el funcionamiento
electromecánico de fuerza automatización y control en las infraestructuras del
sistema de alcantarillado sanitario.

Medidas de Mitigación y Educación Sanitaria


Seguridad y mitigación de Impacto Ambiental.
Monitoreo de preservación de restos arqueológicos.
Educación Sanitaria y Promoción Social.

4.1.1. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES

NORMA OS.030: ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ALCANCES: Esta Norma fija los requisitos mínimos que debe cumplir el sistema de
almacenamiento y conservación de la calidad del agua para consumo humano.

FINALIDAD: Los sistemas de almacenamiento tienen como función suministrar agua para
consumo humano a las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en
cantidad necesaria que permita compensar las variaciones de la demanda. Asimismo
deberán contar con un volumen adicional para suministro en casos de emergencia como
incendio, suspensión temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de
la planta de tratamiento.

VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO: El volumen total de almacenamiento estará


conformado por el volumen de regulación, volumen contra incendio y volumen de reserva.
Volumen de regulación.
El volumen de regulación será calculado con el diagrama masa correspondiente a
las variaciones horarias de la demanda.
Cuando se comprueba la no disponibilidad de esta información, se deberá aportar
como mínimo el 25% del promedio anual de la demanda como capacidad de
regulación, siempre que el suministro de la fuente de abastecimiento sea
calculado para 24 horas de funcionamiento. En caso contrario deberá ser
determinado en función al horario del suministro.
Volumen Contra Incendio

19

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
En los casos que se considera demanda contra incendio, deberá asignarse un
volumen mínimo adicional de acuerdo al siguiente criterio.
- 50m3 para áreas destinadas netamente a viviendas
- Para áreas destinadas a uso comercial o industrial deberá calcularse utilizando
el grafico para agua contra incendio de solidos del anexo 1. Considerando un
volumen aparente de incendio de 3000 m3 y el coeficiente de ampliamiento
respectivo.
Independientemente de este volumen los locales especiales (Comerciales,
Industriales y otros) deberán tener su propio volumen de almacenamiento de
agua contra incendio.
Volumen de Reserva
De ser el caso, deberá justificarse un volumen adicional de reserva.

NORMA OS.040: ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

ALCANCES: Esta Norma señala los requisitos mínimos que deben cumplir los sistemas
hidráulicos y electromecánicos de bombeo de agua para consumo humano.

FINALIDAD: Las estaciones de bombeo tienen como función trasladar el agua mediante el
empleo de equipos de bombeo.

ESTACION DE BOMBEO:

Las estaciones deberán planificarse en función del período de diseño.


El caudal de los equipos deberá satisfacer como mínimo la demanda máxima diaria de la
zona de influencia del reservorio. En caso de bombeo discontinuo, dicho caudal deberá
incrementarse en función del número de horas de bombeo diario.
La estación de bombeo, podrá contar o no con reservorio de succión. Cuando exista este,
se deberá permitir que la succión, se efectué preferentemente con carga positiva. El
ingreso de agua se ubicará en el lado opuesto a la succión para evitar la incorporación de
aire a la línea de impulsión y el nivel de sumergencia dela línea de succión no debe
permitir la formación de vórtices.
- La selección de las bombas se hará para su máxima eficiencia, debiéndose considerar:
 Caudales de bombeo (régimen de bombeo).
 Altura dinámica total.
 Tipo de energía a utilizar.
 Tipo de bomba.
 Número de unidades.
 En toda estación deberá considerarse como mínimo una bomba de reserva, a
excepción del caso de pozos tubulares.

20

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
 Deberá evitarse la cavitación, para lo cual la diferencia entre el NPSH requerido y
el disponible será como mínimo 0,50 m.

 La tubería de succión deberá ser como mínimo un diámetro comercial superior a


la tubería de impulsión.
 De ser necesario la estación deberá contar con dispositivos de protección contra
el golpe de ariete, previa evaluación.
- Las válvulas y accesorios ubicados en la sala de máquinas de la estación, permitirán la
fácil labor de operación y mantenimiento. Se debe considerar como mínimo:
 Válvula anticipadora de onda.
 Válvulas de interrupción.
 Válvulas de retención.
 Válvula de control de bomba.
 Válvulas de aire y vacío.
 Válvula de alivio.
- La estación deberá contar con dispositivos de control automático para medir las
condiciones de operación.
Como mínimo se considera:
 Manómetros, vacuómetros.
 Control de niveles mínimos y máximos a través de trasmisores de presión.
 Alarma de alto y bajo nivel.
 Medidor de caudal con indicador de gasto instantáneo y totalizador de lectura
directo.
 Tablero de control eléctrico con sistema de automatización para arranque y
parada de bombas, analizador de redes y banco de condensadores.
 Válvula de control de llenado en el ingreso de agua al reservorio de succión.

21

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

NORMA OS.050: REDES DE DISTRIBUCION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OBJETIVO: Fijar las condiciones exigibles en la elaboración de los proyectos hidráulicos de


redes de agua para consumo humano.

ALCANCES: Esta Norma fija los requisitos mínimos a los que deben sujetarse los diseños de
redes de distribución de agua para consumo humano en localidades mayores de 2000
habitantes. Los sistemas condominiales se podrán utilizar en cualquier localidad urbana o
rural, siempre que se demuestre su conveniencia.

DEFINICIONES:
CONEXIÓN PREDIAL SIMPLE: Aquella que sirve a un solo usuario
CONEXIÓN PREDIAL MÚLTIPLE: Es aquella que sirve a varios usuarios
ELEMENTOS DE CONTROL: Dispositivo que permite controlar el flujo.
HIDRANTE: Grifo contra incendio
REDES DE DISTRIBUCIÓN: Conjunto de tuberías principales y ramales distribuidores que
permiten abastecer de agua para consumo humano a las viviendas.
RAMAL DISTRIBUIDOR: Es la red que es alimentada por una tubería principal, se ubica en la
vereda de los lotes y abastece a una o más viviendas.
TUBERÍA PRINCIPAL: Es la tubería que forma un circuito de abastecimiento de agua
cerrado y/o abierto y que puede o no abastecer a un ramal distribuidor.
CAJA PORTAMEDIDOR: Es la cámara en donde se ubicará e instalará el medidor
PROFUNDIDAD: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz inferior
interna de la tubería (clave de la tubería).
RECUBRIMIENTO: Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz superior
externa de la tubería (clave de la tubería).
CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE: Conjunto de elementos sanitarios
incorporados al sistema con la finalidad de abastecer de agua a cada lote.
MEDIDOR: Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de él.

22

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

CAPITULO V: ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividades realizadas en la obra: "CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO LA ESPERANZA Y ANEXOS - AMARILIS
HUANUCO, PROVINCIA DE HUANUCO – HUANUCO".

DEL 16 DE AGOSTO AL 21 DE AGOSTO

5.1 RESERVORIO R-01 (1600m3)


5.1.1 ELABORACION DE DIBUJO Y METRADO

Se me encomendó a realizar el dibujo en AutoCAD y sus respectivos metrados de los


componentes estructurales como de la distribución de acero del reservorio R- 01 (V=
1600m3), ya que se cambiaron de dimensiones en algunos de sus componentes
estructurales, asimismo cambio el diámetro y espaciamiento de los aceros.

DIBUJO ZAPATA Y LA LOSA DE FONDO DEL RESERVORIO

En este dibujo se cambió la dimensión de la zapata de un h=0.80m a un h= 1.30m, así


mismo la dimensión de la losa de fondo de un h= 0.35m un h=.55m

Figura N° 6: Dibujo de la zapata de cimentación del Reservorio R-01 con un h=1.30m

23

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Figura N° 7: Dibujo de la Losa de cimentación del Reservorio R-01 con un h=0.80m

Figura N° 8: Dibujo detalle de acero en la Cuba (pared del reservorio) 24

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Figura N° 9: Dibujo detalle de acero en la cimentación del Rervorio

25

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

METRADO DEL RESERVORIO R-01

Del 23 de Agosto al 28 de Agosto.

Debido a que se cambió las dimensiones de sus componentes del reservorio se tuvo que
metrar.

26

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Metrados de acero de la zapata y la losa de Fondo.

27

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

28

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
5.1.2 VERIFICACION EN CAMPO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DE RESERVORIO R-01

Fecha 23 Octubre- 28 de Octubre en el Reservorio R-01

Figura N° 10: Se observa la excavación manual de zanja para cimiento


corrido del cerco Perimétrico

Figura N° 11: Se la colocación de balizas, para el armado de las


columnas del Cerco perimétrico.

29

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Figura N° 12: Con el modelador hidráulico (Marco Barrionuevo


Cuestas) en el Reservorio R-01.

Figura N° 13: Se observa el solado para la puesta de la Figura N° 14: Verificando la longitud de los estribos
armadura de la columna del cerco perimétrico del y los ganchos de la armadura de la columna del
Reservorio R-01. cerco perimétrico del Reservorio R-01.

30

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Fecha 30 Octubre – 04 de Noviembre en Reservorio R-01

Se puede apreciar la partida de excavación de zapata y losa del Reservorio, donde ya va


llegando a cota de fondo deseada para su cimentación.

Figura N° 15: Excavación de la zapata y losa de fondo del reservorio


R-01, también se puede observar a los topógrafos midiendo la
profundidad para llegar a la cota de fondo deseada.

31

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Figura N° 16: Mi persona en la presencia de Figura N° 17: Se observa a la armadura de


la excavación para losa y zapata del columna encima de los dados de concreto.
reservorio.

Excavación casi culminada para el llenado de concreto del solado de la zapata y losa de
fondo del Reservorio R-01

Figura N° 18: Se observa, por la izquierda al Asistente Juan Daniel


Obregón (Ing. En construcción del reservorio), por derecha al Ing. 32
Estructural Rommel Córdova Shedan, al Jefe de producción Ing. Celis
Trujillo Lorenzo y a la Ing. Especialista en suelos Ing. Doris. En la
PRACTICANTE
verificación de la ASESOR EXTERNO
LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Figura N° 19: Se observa la colocación de Figura N° 20: Mi persona en la verificación


armaduras de las columnas para el cerco de la colocación de las armaduras de la
perimétrico del Reservorio. columna.

Del 13 Noviembre al 18 de Noviembre

Se observa el llenado de concreto premezclado para el solado e=10cm de la zapata y la


losa de cimentación del Reservorio R-01.

33

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Figura N° 21: Colocación de concreto premezclado del solado para la


zapata y losa de fondo del reservorio.

34

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Figura N° 22: Mi persona en la verificación de Figura N° 23: Se observa el detalle de los ganchos
colocación de concreto premezclado del solado de anclaje de las columnas cuando existe cambio
para la zapata y losa de fondo del reservorio. de dirección de las columnas para el cerco

Del 27 de Noviembre al 04 de diciembre.

Verificación de las dimensiones y espacimiento que existe en los aceros de la zapata como de la
losa de cimentación.

Figura N° 24: Verificación del espaciamiento de los Figura N° 25: Detalle de aceros Longitudinales y
aceros Longitudinales inferiores de la zapata del 35 fondo del
Circulares Inferiores de la zapata y losa de
Reservorio R-01. Reservorio R-01.
PRACTICANTE ASESOR EXTERNO
LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
Verificación de la altura del sobre cimiento del cerco perimétrico de Reservorio R-01

Figura N° 28: Mi persona y mi colega en la


verificación de la altura del sobre cimiento del
cero perimétrico del Reservorio R-01.

Figura N° 29: Dibujo de perfil del cerco


perimétrico del Reservorio R-01, donde se
puede apreciar las alturas del sobrecimiento.

Figura N° 30: detalle donde se construirá la caja de limpia en el


futuro.

36

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Figura N° 31: Mi persona en el Reservorio R-01.

Figura N° 32: Vista de la cimentación del Figura N° 33: Mi persona en la verificación de


reservorio donde se puede apreciar la zapta y la colocación de concreto premezclado del solado
losa de fondo del Reservorio R-01. para la zapata y losa de fondo del reservorio.

MURO DE CONTENCION PARA EL CERCO PERIMETRICO DEL RESERVORIO R-01

37

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
Del 20 al 25 de Noviembre.

Se planteó la construcción de muro de contención para el cerco perimétrico de 9 metros


de longitud debido a la diferencia de desnivel que había entre la calle y nivel de terreno
que quedaría dentro del cerco perimétrico, por ello se me encomendó a verificar el
desnivel que existe y el dibujo en AutoCAD del muro de contención.

Figura N° 34: Mi persona en la verificación del


Figura N° 35: Dibujo del Muro de Contención
desnivel que existe entre la calle y el T.N. que
para el Reservorio R-01.
quedara dentro del Cerco Perimétrico R- 01.

38

PRACTICANTE Figura N° 36: Ubicación en planta donde se ubicara el ASESOR


muro de
EXTERNO
LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN
contención en el cerco perimétrico R-01. SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
5.2 RESERVORIO R-02 (300m3)
5.2.1 ELABORACION DE DIBUJO Y METRADOS
Del 06 de Noviembre al 12 de Noviembre.

Debido a que la capacidad del reservorio R-02 cambio el volumen de 100 m3 a 300 m3, conllevo a
cambiar las dimensiones del reservorio (zapata, losa de cimentación, cuba, etc.), así mismo
cambiar los diámetros de los aceros con llevan estas estructuras, el por ello que se me encomendó
a realizar el dibujo de los planos y el metrados del nuevo reservorio.

Figura N° 37: Dibujo en AutoCAD de la zapata y losa de


cimentación. .

Figura N° 38: Dibujo en AutoCAD de la distribución de acero circular


para la zapata y la losa del Reservorio R-02.

39

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Figura N° 39: Corte transversal del Reservorio R-02, donde se puede apreciar la zapata,
losa de cimentación, paredes del reservorio (Cuba) y la cuba del Reservorio R-02.

40

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

METRADOS DEL RESERVORIO R-02

41

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
Metrado de acero de la zapata y la losa de Fondo del reservorio R-02

42

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)
5.2.2 VERIFICACION EN CAMPO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DEL RESERVORIO R-02
Del 04 de Diciembre al 10 de Diciembre.

Debido al cambio de capacidad


que sufrió el Reservorio R-02 de
100m3 a 300 m3 y a la
ambigüedad que tenía el estudio
de suelo al indicar sola
profundidad de cimentación
para el reservorio en una de sus
calicatas, mas no nos indicaba
en que calicata se iba a
profundizar, es por ello debido a
esta ambigüedad y al
incremento del de la capacidad
del reservorio. El Ing. Estructural
a cargo Rommel Córdova
Shedan solicito a realizar un
nuevo estudio de suelo para el reservorio R-02.

Figura N° 40: Mi persona en la calicata 02 del


Reservorio R-02.

Figura N° 41: Por la izquierda mi persona Practicante Nilver López


Espinoza, al centro Ing. Romel Córdova Shedan (Ing. Estructural) a la 43
derecha Bach. Miguel (Asistente en Construcción del Reservorio) y los 2
Ingenieros especialistas en Suelo, realizando la prueba de compactación
PRACTICANTE
en campo. ASESOR EXTERNO
LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

Figura N° 42: Técnico del laboratorio de suelos


realizando el ensayo de compactación de suelos

Figura N° 43: Mi persona en el Reservorio R-02. Figura N° 44: Zanja para el cerco perimétrico
del Reservorio R-02

44

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

45

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 CONCLUSIONES
 Debido a la incompatibilidad del estudio de suelo para el Reservorio R-01 y R-02, se realizó
un nuevo estudio de suelo para la elaboración de los planos del Reservorio.
 Los ladrillos de 18 Huecos caravista no fueron seleccionados por el proveedor generando a
la obra gasto de horas hombre al momento de seleccionar dichos ladrillos en obra.
 Se cambió las dimensiones de la cimentación del reservorio R-01.
 Se cambió el diámetro del acero en la cimentación del reservorio R-01 de un diámetro de
½” a ¾”.
 Se cambió la capacidad de Reservorio R-02 de una capacidad de 100 m3 a una capacidad
de 300 m3.
 El metrado debe ser bien elaborado para hacer un buen requerimiento de materiales para
ello es necesario dibujos bien realizados y detallados.
 Al término de cada mes se procede a elaborar el informe mensual y valorización
correspondiente de las actividades realizadas en el periodo para así la entidad pueda saber
el estado real de la obra, lo cual se contó con eso.
6.2 RECOMENDACIONES
 Los materiales puestos en obra no son de calidad, debido a que el proveedor ofrece un
producto de calidad, pero entrega uno de menor calidad y especificación.
 Se recomiendo Conocer el Reglamento de Metrados, para realizar un adecuado metrado
tanto en cantidad y unidad.
 Se recomiendo rotar el personal de obra periódicamente para así evitar rendimientos
bajos.
 Se recomienda que se realice un buen análisis estructural para así evitar que las
estructuras sufran cambios y evitar retrasos al no haber el material para la obra como es el
acero de ¾ para el Reservorio R-01.
 Recomendamos que el estudio de suelos nos deberían dar la cota de Terreno Natural y a
partir de ahí especificar cuál es la profundidad para la cota de fondo de la cimentación.
 Con los metrados bien realizados no tendremos problemas en la falta o el exceso de los
materiales en la adquisición de estos.
 Es importante llevar un control permanente constante de los trabajos ejecutados para
evitar retrasos en la obra, asimismo realizar el seguimiento correspondiente si es
necesario para la llegada de materiales puesto en obra.
 Es importante que los trabajos ejecutados sean bien controlados para evitar retrasos en la
obra, asimismo la llegada de materiales realizar el seguimiento correspondiente si es
necesario.
 Es importante estar al tanto de los plazos programados de la ejecución de la obra, para así
no caer en multas.
46

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN” – HUÁNUCO
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
(Segundo Informe)

47

PRACTICANTE ASESOR EXTERNO


LÓPEZ ESPINOZA NILVER VALENTIN SANTOS CIENFUEGOS ABRHAM ADONIAS

También podría gustarte