Está en la página 1de 2

El proceso en Terapia de Conducta: la evaluación conductual

Marta Isabel Díaz, Mª Ángeles Ruiz y Arabella Villalobos


2

5.2. Limitaciones del análisis funcional

A pesar de su indudable utilidad, la aplicación del análisis funcional presenta


problemas que restringen su uso e imponen limitaciones a su práctica; algunos de
LZ[VZWYVISLTHZUVLZ[mUYLZ[YPUNPKVZVZLYLÄLYLUHSHUmSPZPZM\UJPVUHSLUZLU[PKV
estricto, sino que tienen que ver con el proceso de evaluación conductual en que el
análisis funcional se encuentra inmerso y del cual depende. Así, respecto a la reco-
gida de información relevante, la evaluación conductual ha realizado pocas aproxi-
maciones sistemáticas (Haynes y O’Brien, 1990; O’Brien y Carhart, 2011), no
OHIPLUKVLZWLJPÄJHKVSVZHZWLJ[VZJVUJYL[VZHL]HS\HY,Z[LOLJOVWSHU[LH\UZLYPV
problema, ya que es necesario tomar decisiones acerca de qué evaluar, pues es
materialmente imposible evaluar todo en cada paciente. Por otra parte, el cómo y
con qué se obtienen los datos no es un tema baladí, pues la información obtenida
ZLYm[HUWYLJPZH]mSPKH`ÄHISLJVTVSVZLHLSTt[VKVX\LSHWYVK\aJH3VJPLY[VLZ
que actualmente los métodos utilizados en un análisis funcional para obtener infor-
mación no suelen ser muy distintos de los utilizados en la evaluación psicológica
general (entrevistas, auto-informes, cuestionarios), estando muchos de ellos sujetos
HWYVISLTHZKLWYLJPZP}U]HSPKLa`ÄHIPSPKHK"KLMVYTHZPTPSHYSVZWYVJLKPTPLU[VZ
que pueden considerarse genuinos del análisis funcional (observación directa, auto-
observación, acuerdo inter-observador) no están tampoco exentos de problemas
psicométricos que pueden menoscabar la propiedad de la información que ofrecen
(Cone, 1997).
+HKVLZ[LLZ[HKVKLJVZHZSHZJSHZPÄJHJPVULZKPHNU}Z[PJHZ[PWV+:4V0*+OHU
supuesto una alternativa de solución, ya que proporcionan una guía valiosa para
comenzar el análisis funcional, mostrando los aspectos relevantes a evaluar en cada
Copyright © 2012. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

caso. Sin embargo, esta opción tampoco está exenta de problemas, ya que tal y
como están estructuradas las categorías sindrómicas puede darse el caso de que dos
personas reciban el mismo diagnóstico sin compartir ninguna característica (Fran-
ces, Pincus, Widiger, Davis y First, 1990). Es más, la utilización de este tipo de siste-
mas puede llevar a evaluar sólo los datos que corroboran un determinado diagnós-
tico, obviando otros aspectos relevantes.
Una situación similar se produce en fases posteriores del proceso, cuando la
información es organizada en un análisis preliminar de los problemas del pacien-
te en términos conductuales. La gran cantidad de datos obtenidos debe comenzar
a escogerse, para lo que es preciso aplicar el conocimiento conductual. No obs-
tante, tampoco para esta selección existen criterios establecidos, ni reglas concre-
tas que orienten la realización del análisis funcional. Esta situación limita la inves-
tigación empírica, no pudiendo establecerse qué análisis funcionales son mejores

127

Ruiz, F. M. Á., Díaz, G. M. I., & Villalobos, C. A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitiva conductuales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-26 08:49:31.
Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo Conductuales
2 Mª Ángeles Ruiz, Marta Isabel Díaz y Arabella Villalobos

(Cone, 1997; O’Brien y Carhart, 2011). Con frecuencia, el análisis funcional se ha


elaborado de forma bastante rigurosa cuando lo que se pretende es la eliminación
de conductas problema, sin embargo, cuando se trata de la creación de nuevas
conductas el análisis funcional se ha realizado de forma menos esmerada (Godoy,
1991).
6[YVKLSVZLZJVSSVZX\LLUMYLU[HLSHUmSPZPZM\UJPVUHSLZZ\Q\Z[PÄJHJP}UJVTV
estrategia o directriz de elección del tratamiento. En última instancia, la adecua-
ción de un análisis funcional vendría dada por los efectos del tratamiento. No obs-
[HU[LLZ[LJYP[LYPVW\LKLZLYPUZ\ÄJPLU[LLZWLJPHSTLU[LZPZL[PLULLUJ\LU[HX\L
cuando se ha comparado la utilidad de tratamientos basados en el análisis funcio-
UHSJVUSVZIHZHKVZLUSHJSHZPÄJHJP}UKPHNU}Z[PJHUVZLOHUJVUZ[H[HKVKPMLYLU-
JPHZZPNUPÄJH[P]HZ/H`LZ`5LSZVU (KLTmZ[HTIPtUX\LKHWVYKL[LYTPUHY
cómo se establecen las recomendaciones de tratamiento a partir de los datos del
análisis funcional, pudiendo derivarse tratamientos distintos de un mismo análisis
funcional (Hayes y Follette, 1992; Gavino, Godoy y Rodríguez-Naranjo, 1996;
Gavino, 1998).
A partir de estos datos, Hayes y Follette (1992, 1993) concluyeron que el análi-
sis funcional no se ha desarrollado porque no incluye principios claros para apli-
JHYSVHJHKHJHZVJVUJYL[VLZKLJPYWVYX\LUVZLYxHYLWSPJHISLSVX\LKPÄJ\S[H
JVUZPKLYHISLTLU[L Z\ LZ[\KPV JPLU[xÄJV [HU JHYHJ[LYxZ[PJV KLS LUMVX\L JVUK\J-
tual. Por ello instan al desarrollo de sistemas que permitan la replicación del aná-
lisis funcional sin perder el carácter único del caso concreto. No obstante, este
tipo de alternativa ha contado sólo con algunas tentativas como son el método
HUHSx[PJVLZWLJxÄJVKL/H`LZ`-VSSL[[L ` VSVZTHYJHKVYLZJH\ZHSLZ
Copyright © 2012. Editorial Desclée de Brouwer. All rights reserved.

KL/H`ULZ`6»)YPLU ZPLUKVMYLJ\LU[LYLJ\YYPYHSHZJSHZPÄJHJPVULZKPHN-
nósticas para conseguir algunos de estos objetivos. Este proceder puede resultar
problemático ya que, sin desdeñar su utilidad en determinados aspectos que serán
JVTLU[HKVZZLW\LKLLZ[HYKLWVZP[HUKVKLTHZPHKHJVUÄHUaHLUWYVJLKPTPLU[VZ
de carácter nomotético que se sustentan en principios teóricos y metodológicos
muy diferentes a los del análisis funcional.
,U J\HSX\PLY JHZV SHZ KPÄJ\S[HKLZ ZL|HSHKHZ UV PTWSPJHU UPUN\UH HTLUHaH HS
análisis funcional, al margen de ellas, el análisis funcional sigue en plena vigencia
en el ámbito clínico y desarrollándose y generando trabajos y revisiones que mues-
tran su presencia y utilidad (Groth-Marnat, 2009; Hersen, 2006a y 2006b). La utili-
zación del análisis funcional es, ante todo, un modelo que permite el establecimien-
to de relaciones causales, así como entender la variabilidad de la conducta en térmi-
nos de adaptación ambiental.

128

Ruiz, F. M. Á., Díaz, G. M. I., & Villalobos, C. A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitiva conductuales. Retrieved from http://ebookcentral.proquest.com
Created from bibliouniminutosp on 2020-03-26 08:49:31.

También podría gustarte