Está en la página 1de 4

ECOLOGÍA

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Lee la totalidad del caso “Las Ballenas Francas de la Península de Valdés”.


Luego, resuelve:

1. ¿Por qué se dice que las ballenas francas pertenecen a una misma especie?
Describe sus características.
2. Caracterice las adaptaciones que presentan las ballenas francas al ambiente
acuático y a las bajas temperaturas.
3. Teniendo en cuenta las características de los seres vivos ¿cuáles se mencionan
directa o indirectamente en el caso? Extrae fragmentos del texto para justificar tu
respuesta.
4. Describe el hábitat y el nicho ecológico de las ballenas francas. Extrae oraciones
del texto que sustenten tu descripción.
5. Explica por qué el aumento de la población de las gaviotas carroñeras representa
un problema para las ballenas francas y sus ballenatos.
6. ¿Cuál es la causa principal del incremento de la población de estas gaviotas? ¿Qué
acciones se propone el equipo de investigación para reducir dicha problemática?
7. Indica qué tipo de estrategia reproductiva presentan las ballenas. Justifica
teóricamente y extrae oraciones del texto que amplíen y aclaren tu respuesta.
8. ¿Cuáles son los factores ambientales que afectan la capacidad de carga de la
población de ballenas?. Explicar
9. Identifica ejemplos de recursos y condiciones. Luego, determina la importancia de
los mismos en el ejemplo analizado.
10. Las ballenas francas ¿son organismos unitarios o modulares? Justifique la
respuesta.

LAS BALLENAS FRANCAS DE LA PENÍNSULA DE VALDÉS

Características de los individuos


Conocer el comportamiento de las ballenas en su ambiente natural es difícil. La
observación de las ballenas es compleja por su ubicación en alta mar y sus hábitos
migratorios. Como no pueden ser seguidas permanentemente, el estudio aprovecha el
momento de la cría, donde las ballenas se reúnen en bahías protegidas de la Península
Valdés.
El conocimiento de las características del individuo aporta datos para comprender qué
sucede en esa población. La ballena, por ser un mamífero, posee respiración pulmonar y
necesita salir a la superficie a respirar. Como es un animal homeotermo, una de las
estrategias para conservar el calor en su organismo consiste en una cubierta de grasa por
debajo de la piel, que actúa como aislante. Las ballenas están adaptadas a bajas
temperaturas, por lo que no se las encuentra superando los 20 grados de latitud. Esta
capa de grasa constituye, además, una importante reserva de energía para este animal,
1
que pasa largas temporadas sin alimentarse. También se supone que esta grasa influye en
la calidad de la leche producida por las hembras durante la época de cría. Una vez cada
tres años, las ballenas llegan a Península Valdés para su procreación. Allí, amamantan a
sus ballenatos, y los preparan en las funciones de natación necesarias para el primer viaje
migratorio que van a realizar.

Distribución de la población
Uno de los principales problemas del trabajo de investigación radicó en la determinación
del número de individuos de la población de Península Valdés. Debido a sus movimientos
migratorios, resulta fundamental reconocer los individuos que integran esta población, así
como conocer su distribución. Las ballenas tienen rigurosidades o callosidades sobre sus
cabezas, que adoptan distintas formas en cada animal. El estudio pormenorizado de cada
patrón de callosidades permite identificar los individuos. Esta particularidad de las ballenas
permitió distinguir a los individuos y efectuar su conteo.
El muestreo realizado en la población de Península Valdés permitió identificar 1300
individuos de ballenas francas.

LA BALLENA QUE SE OBSERVA EN LA FOTO PRESENTA EN SU CABEZA UN CONJUNTO DE CALLOSIDADES. ESTAS


SALIENCIAS DE COLOR BLANCO SE DISPONEN EN CADA INDIVIDUO DE UNA MANERA ESPECÍFICA QUE LAS DIERENCIA
DE LAS OTRAS.

Crecimiento poblacional
En los primeros diez años de investigación, los esfuerzos estuvieron centrados en conocer
la estructura de la población y su comportamiento reproductivo.
Se sabe que las ballenas, cuando no se encuentran en período de cría, están migrando y
dirigiéndose a otras zonas llamadas “de alimentación”. Algunas hembras que tuvieron sus
crías en Península Valdés fueron reconocidas luego en el sur de Brasil. Otro dato que
permite suponer lugares por los cuales migraron estos individuos es el estudio de sus
barbas. Las ballenas no poseen dientes, pero en sus mandíbulas tienen una especie de
filtro, por el cual pasa el agua, donde quedan retenidos los pequeños crustáceos
(langostas, cangrejos, langostinos, etc.) que constituyen su alimento. De allí que un
estudio de la composición química de los residuos de sus barbas permite suponer en qué
lugares se alimentaron.
Las investigaciones permitieron contar en forma aproximada el tamaño de la población de
Península Valdés. Estas investigaciones indican que en los indicios había unas 400 ballenas

2
y, en el año 2000, se estimó que el número ascendía a 2500 ballenas. El porcentaje de
crecimiento anual es alto; llega al 7,1%. Esto es una muy buena noticia, considerando que
dicha especie se encontraba en peligro y que su ciclo de reproducción es muy lento, ya
que tienen una sola cría, en promedio, cada tres años.

Una amenaza para la población de ballenas francas de Península Valdés


Se ha detectado una amenaza para la población de las ballenas francas. Las gaviotas son
aves que se pueden alimentar de restos orgánicos y desechos (“aves carroñeras”). En los
años 80, la población de gaviotas aumentó notablemente en la región, debido al aumento
de la cantidad de residuos humanos dejados a la intemperie en las zonas costeras. Las
gaviotas, dado que consumen materia muerta, podrían encontrarse en la playa
alimentándose de restos de alguna ballena muerta. Sin embargo, se observó en los
últimos años que las gaviotas también se alimentaban de la piel y la grasa de las ballenas
vivas. Estas aves vuelan por encima de una ballena y, cuando ésta sale a respirar, se
lanzan hacia abajo para picotear un trozo de su espalda. Las gaviotas generan una
pequeña herida que se hace cada vez más profunda, debido a muchos picotazos de
gaviotas que se suman. Como las ballenas aparentemente no pueden defenderse, lo único
que pueden hacer es escapar.

MAPA DE PENÍNSULA VALDÉS

Posibles efectos sobre la estructura poblacional


Como ya se mencionó, la conservación de esta población de ballena franca ha aportado un
beneficio económico muy algo para la zona, ya que el avistaje de ballenas en Chubut ha
incrementado notablemente el turismo en la región. Si los ataques de las gaviotas pueden
alejar las ballenas, se generaría una grave depresión económica del lugar.
El problema es alarmante. Los ataques se repiten en unos pocos minutos y no permiten
que las ballenas se mantengan tranquilas. Las hembras, como se encuentran casi en
ayuno absoluto, necesitan preservar gran parte de su energía para la cría de los
3
ballenatos. Se cree que un gasto de energía ya sea para defenderse de las gaviotas que
sobre ella se posan o para un alejamiento de la zona, afectaría seriamente el proceso de
cría. Además, como la leche es el único alimento para los ballenatos y aparentemente su
riqueza depende de la capa de grasa, si se altera dicha capa, la leche podría tener una
reducción de sustancias nutritivas que podrían afectar seriamente el desarrollo del
ballenato.
Se cree que el problema que trae aparejado el comportamiento de las gaviotas se vincula
al comportamiento de las ballenas. En los meses cuando se encuentran en Península
Valdés, las madres enseñan a sus crías algunas funciones natatorias. Parece que las
hembras, al defenderse permanentemente de estos ataques no pueden atender a la
preparación necesaria que deben brindar a sus ballenatos para la primera migración. Esto
podría poner en riesgo la vida de éstos.
Estas últimas apreciaciones se han convertido, a partir del año 2000, en nuevas hipótesis
de investigación: el equipo de científicos quiere ahondar en qué tipo de daños genera el
ataque de las gaviotas sobre la piel y la grasa de las ballenas y precisarlos.

Desafíos para la investigación


El equipo de investigación se propone encontrar estrategias que permitan reducir los
ataques de las gaviotas en las heridas existentes. Una de las estrategias consiste en tomar
medidas convenientes para controlar el crecimiento de la población de gaviotas. Dado que
la gaviota es un ave carroñera, siempre hay aves en áreas donde la basura está expuesta.
Cubrir los desechos se presenta como prioritario, sobre todo en el momento en el que las
ballenas se alejan del área, ya que permitiría que las gaviotas buscaran alimento en otras
regiones. Dicho de otra manera, esta medida permite controlar la capacidad de carga del
ambiente y limitar así el número de gaviotas. La investigación está aportando
conocimiento y, en la medida en que se conozca más sobre el problema, se pueden definir
modos de intervención sobre la población de gaviotas para controlar la situación,
modificarla o mejorarla. Esto, a la vez, depende de decisiones político-económicas que
consideren relevante la preservación de la diversidad.

EN LAS FOTOS SE OBSERVA EL MOMENTO EN EL CUAL UNA GAVIOTA INICIA SU ATAQUE A UNA BALLENA, HAY UN
INTENTO DE PICOTEAR ALGUNA ZONA DE LA PIEL, DE MANERA QUE EL AVE PUEDA CONSUMIR LA GRASA QUE SE
ENCUENTRA POR DEBAJO. LA BALLENA, A PESAR DE SUS MOVIMIENTOS, NO LOGRA ALEJAR A LA GAVIOTA.

También podría gustarte