Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE


FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL
CURSO DE DISEÑO VIAL II

“tema”
PROFESOR:
ING. DELGADO GUARDIA, Orlando

PRESENTADO POR:
CRUZ HUAYNATES, Yulisa Evelyn
HUAMAN FERNANDEZ, Estefany Fabiola
PEREZ HUAMAN, María Ysabel
SAMANIEGO RAFAELE, Manuel Ángel

CICLO Y SECCION:
VII - 767

SEMESTRE ACADEMICO:
2019-I

FECHA DE LA ASIGNACION DEL PROYECTO: 18-06-2019

FECHA ENTREGA DEL PROYECTO: 07-06-2019

TARMA – PERÚ
2

INDICE
RESUMEN.....................................................................................................................3

INTRODUCCION...........................................................................................................4

I. ANTECEDENTES.............................................................................................5

1.1. Nacionales................................................................................................................. 5
1.2. Internacionales........................................................................................................... 6
II. MARCO TEORICO...........................................................................................7

III. METODOLOGÍA...............................................................................................8

3.1. Objetivos de investigación:........................................................................................8


IV. DESARROLLO..................................................................................................9

4.1. Aspectos Generales:..................................................................................................9


4.2. Estructuración y predimensionamiento:.....................................................................9
 Vigas Primarias........................................................................................................9

V. DISCUSION....................................................................................................11

VI. CONCLUSIONES...........................................................................................11

VII. RECOMENDACIONES................................................................................11

VIII. BIBLIOGRAFIA............................................................................................11

IX. ANEXOS.........................................................................................................11
3

RESUMEN
4

INTRODUCCION

El concreto es el material de construcción de mayor uso en la actualidad. Sin


embargo, si bien su calidad final depende de la forma muy importante tanto de un
profundo conocimiento del material como de la calidad profesional del ingeniero, el
concreto en general es muy desconocido en muchos de sus siete grandes aspectos:
naturaleza, materiales, propiedades, selección de las proporciones, proceso de puesta
en obra, control de calidad e inspección, y tratamiento de los elementos estructurales.
El presente trabajo tiene como finalidad comprender y realizar los diferentes
ensayos, los cuales permitirán el incremento de conocimiento practico y teórico, de las
propiedades físicas de los agregados finos y gruesos que dispondremos a trabajar, con
lo cual determinaremos la dosificación del concreto en el diseño de mezcla.
Para el proceso de diseño de mezcla es necesario conocer y aplicar los ensayos de
humedad, granulometría, absorción, peso especifico y unitario, y compactado.
A continuación, se detallará el procedimiento y conceptos necesarios para realizar el
diseño de mezcla.
5

I. ANTECEDENTES

Este antecedente nos advierte acerca de los agregados reciclados que tienen de
demasiada absorción y este influye en la dosificación de la mezcla, pero con una
adecuada cantidad de agregado fino es factible la fabricación de unidades de
pavimentos para bajo tránsito.
“Diseño de un pavimento articulado con adoquines compuestos por reciclados de
concreto como agregado fino y cenizas provenientes del bagazo de la caña de azúcar
como reemplazo parcial del cemento Portland”. La investigación tiene como objetivo
estudiar la combinación de agregados reciclados a partir de los desechos de
edificaciones, para poder ser usados como materiales estructurales y no estructurales a
través de pruebas de compresión al hormigón haciendo valer lo que establece la norma
colombiana. Se observó que el concreto usado con los materiales reciclados sometidos
a las pruebas de compresión no alcanzó a las normas establecidas, pero se determinó
que podrían ser usados en elementos 21 de baja resistencia. Se concluye que la
adición de los materiales reciclados puede ser usados como una posibilidad viable.
Este antecedente nos sirve para entender que si aplicamos todos los materiales
reciclados al 100% a la dosificación y hacemos las pruebas a la compresión no
obtendremos los estándares reglamentados por las normas.
Antecedentes Internacionales
Montiel, J (2017) tesis “uso de agregados reciclados para la fabricación de
adoquines que se puedan utilizar en la pavimentación de calles, avenidas y pasos
peatonales” la investigación tiene como objetivo realizar un estudio teórico y
experimental en el que se muestre si es o no factible el uso de agregados reciclados
producidos en planta para la fabricación de adoquines.
6

MARCO TEORICO

 DOSIFICACION: Las dosificaciones de las mezclas: las cantidades e

ingredientes que las conforman, son propuestas teniendo en cuenta

principalmente la resistencia del concreto y la apropiada consistencia. Proceso

de la selección de los ingredientes mas adecuados y de la combinación mas

conveniente, con la finalidad de obtener un producto que en el estado de

endurecido tenga la trabajabilidad, consistencia y endurecido cumpla con los

requisitos establecidos.

 DISEÑO DE MEZCLAS: Es un procedimiento empírico, y aunque hay muchas

propiedades importantes del concreto, la mayor parte de procedimientos de

diseño están basados principalmente en lograr una resistencia a compresión

para una edad determinada, así como la manejabilidad apropiada para un

tiempo determinado.

 DISEÑO DE CONCRETO: Proceso que consiste en calcular las proporciones de

los elementos que forman el concreto, con el fin de obtener los mejores

resultados. Para su elaboración se debe tener en cuenta que este proceso

implica el diseño, elaboración, colocación, curado y protección de las cuales

depende si es un concreto bueno o malo.

 RESISTENCIA DEL CONCRETO: Máximo esfuerzo que puede ser soportado

por dicho material sin romperse en el índice de su calidad. Designada con el

símbolo f’c y corresponde a la resistencia que debe alcanzar el concreto a los 28

dias a partir del momento de su elaboración.


7

II. METODOLOGÍA

II.1. Objetivos de investigación:

II.1.1. Objetivos Generales

 Realizar un buen diseño de mezcla de concreto que tenga una buena

resistencia a la compresión, por el método ACI.

II.1.2. Objetivos Específicos

 Realizar los ensayos de laboratorio correctamente de acuerdo a las NTP.

 Aplicar correctamente el método ACI.

 Analizar e interpretar los resultados obtenidos en los ensayos con precisión y

objetividad.

II.1.3. Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación y metodología a seguir es experimental ya que se

van a manipular variables. La investigación experimental es, situación de

control en la cual se manipulan de manera intencional, una o más variables

independientes (causas) para analizar las consecuencias de tal manipulación

sobre una o más variables dependientes (efectos).


8

III. MATERIALES Y EQUIPOS

Materiales El concreto permeable o poroso es un concreto hidráulico, sus


características son similares al concreto simple, es un material artificial integrado por
componentes, cemento o cementante, agua, aire y agregado grueso, despreciando al
agregado fino. Esta combinación forma una aglomeración de agregado grueso
rodeados por una delgada capa de pasta cemento endurecida en sus puntos de
contacto. Esta estructura permite la existencia de grandes huecos entre el agregado
grueso, que permite el paso del agua por medio de él. El concreto permeable se
considera un tipo especial de concreto poroso. Se clasifica en dos tipos:  Concreto de
agregado ligero, donde la porosidad se presenta en el componente del agregado de la
mezcla.  Concreto permeable, la porosidad en la mezcla no es debida a los
agregados. El primer tipo de concreto puede ser elaborado utilizando agregados
naturales o sintéticos extremadamente porosos. Mientras que el concreto permeable
tiene poco o nada de agregado fino en la mezcla. Otra diferencia de estos dos tipos de
concreto poroso se basa principalmente en la estructura de huecos que presenta, el
concreto de agregado ligero contiene grandes porcentajes de huecos relativamente no
conectados, sin embargo, el concreto permeable, contiene grandes porcentajes de
huecos conectados entre sí, lo que permite el paso rápido del agua a través de la masa
de concreto. El concreto permeable se fabrica en las mismas plantas que el concreto
convencional, además de no generar un costo adicional.

 AGREGADO FINO Y AGREGADO GRUESO.


9

 CEMENTO PORTLAND: El cemento Portland, es un tipo

de cemento hidráulico, que, al realizarse la mezcla con

áridos, agua y fibras de acero se produce una

transformación en la cual obtendremos una masa muy

duradera y resistente, denominada hormigón.

 BALANZA: Una balanza o báscula con precisión dentro

del 0.1% de la carga de ensayo en cualquier punto dentro

del rango de uso, graduada como mínimo a 0,05 kg.

 MOLDES: Deben ser de acero, hierro forjado, PVC u otro

material no absorbente y que no reacciones con el

cemento.

 CONO DE ABRAMS: Es un instrumento metálico que

se utiliza en el ensayo que se le realiza al hormigón

en su estado fresco para medir su consistencia

("fluidez" o "plasticidad" del hormigón fresco).


10

 VARILLA APISANADORA: Debe ser de fierro liso y con uno de

sus extremos boleados.

 CALCULADORA: Para realizar los cálculos

correspondientes.

IV. APLICACIÓN EN LA INGENIERIA


11

V. CONCLUSIONES

Es posible incrementar la productividad en la elaboración de concreto con


mezcladoras, mediante la implementación de los nuevos equipos y metodologías
desarrolladas en la presente tesis, a fin de reducir las inspecciones manuales y/o al
tanteo que son causal de alteración en las proporciones.

La propuesta tecnológica y metodología desarrollada optimiza la interacción entre el


trabajador, maquina y ambiente de trabajo, reduciendo el agotamiento físico del
personal que es causal de alteración en las proporciones durante el abastecimiento de
insumos en la elaboración de concreto con mezcladoras.
Los equipos dosificadores de agua, agregados y aditivos son regulables en altura y
posicionamiento de trabajo, por tanto pueden ser fácilmente empleados por un
trabajador de construcción civil promedio, evitando posturas incomodas de trabajo.

VI. RECOMENDACIONES

• Es recomendable que la mezcla seleccionada sea preparada. bajo condiciones de


laboratorio controladas, ya que se puede apreciar si el concreto tiene las propiedades
que se consideran necesarias. Por otro lado, el diseño no puede ser considerado
satisfactorio hasta que el concreto se prepare bajo condiciones de obra, asegurándose
que las propiedades de la mezcla son las que realmente se desea y que el concreto
puede ser preparado en obra com9 lo requieren las especificaciones.
12

El empleo de tablas y gráficos, y los resultados con que ellos se obtengan, deben ser
siempre considerados sólo como una primera etapa · en la selección de las
proporciones de la mezcla, debiendo ser seguidos, siempre que ello sea posible, por la
preparación dJ mezclas de prueba tanto en obra como en laboratorio.

Debe considerarse que cada mezcla es un caso diferente, que no existen recetas
únicas para todos los casos, y que la intervención del ingeniero en la selección de las
proporciones de los diferentes materiales de la unidad cúbica de concreto, convierten a
este proceso tanto en una ciencia como en un arte.

VII. BIBLIOGRAFIA

https://civilparaelmundo.com/diseno-mezclas-informe-2/

https://es.scribd.com/doc/112779536/INFORME-DE-DISENO-DE-MEZCLAS-DE-

CONCRETO

https://itacanet.org/esp/construccion/concreto/dise%C3%B1o%20de%20mezclas.pdf

https://es.slideshare.net/edwinticonaquispe3/diseo-de-mezclas-concreto-metodo-aci

VIII. ANEXOS

También podría gustarte