Está en la página 1de 177

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

AUTORES: BENJAMÍN SÁNCHEZ RODRÍGUEZ


ANA CATALINA NEY TÉLLEZ GIRÓN

Finanzas IV Planeación Financiera Clave: 1559

Plan: 2005 Créditos: 8


Licenciatura: Contaduría Semestre: 5º
Área: Finanzas Hrs. asesoría: 4
Requisitos: Finanzas I FINANZAS BÁSICAS Hrs. por semana: 4
Tipo de asignatura: Obligatoria (x) Optativa ( )

Objetivo general de la asignatura


El alumno conocerá las técnicas para realizar una planeación y la utilización que
de ella se realiza en el área financiera, incluyendo la planeación a corto plazo, a
largo plazo y la planeación fiscal financiera.

Temario oficial (horas sugeridas 68)


1. Planeación (10 h)
2. Planeación estratégica (22 h)
3. Planeación financiera (36 h)

Introducción
Este material se preparó con la intención de apoyar a los lectores para que
conozcan las técnicas utilizadas en la elaboración de la planeación estratégica y
financiera; herramientas que le permitirán a las empresas desarrollar

1
adecuadamente sus operaciones, buscando que se cumpla con los objetivos a
corto y largo plazo que se marcaron en la empresa. Para los inversionistas, les
permitirá contar con elementos que sirvan para implementar estrategias que
redunden en un mejor flujo de efectivo, aprovechamiento de las inversiones
realizadas para que sean productivas generando una rentabilidad superior al costo
de oportunidad, todo ello permitirá un incremento en el valor de la empresa.

Tema 1. Planeación. El alumno conocerá las diferentes técnicas para la


elaboración de diversos planes referidas a recursos humanos, ventas, producción,
etc., aplicados a corto y a largo plazo, convertidos en herramientas para lograr
cumplir con la misión y visión de la empresa.

Tema 2. Planeación estratégica. Se muestra la actividad financiera enfocada


para que la administración pueda determinar las oportunidades, amenazas,
fortalezas y debilidades de la empresa, conocimiento que le permitirá replantear
objetivos, políticas y procedimientos.

Tema 3. Planeación Financiera. El alumno podrá conocer la administración


referida tanto a la planeación a corto y largo plazo, así como el impacto fiscal que
tienen los resultados de la empresa, con el objeto de modificar estrategias que
permitan lograr los objetivos previamente establecidos.

2
TEMA 1 PLANEACIÓN

Objetivo particular
El alumno conocerá el proceso para la formulación de los diferentes tipos de
planeación y la ventaja de contar con esa información en la toma de decisiones.

Temario detallado
1.1 Concepto e importancia
1.2 Tipos de planeación
1.2.1 Planes de recursos humanos
1.2.2 Planes de ventas
1.2.3 Planes de producción
1.2.4. Planeación fiscal
1.2.5 Planeación financiera
1.2.6 Planeación estratégica

Introducción
Toda empresa lleva a cabo la primera etapa del proceso administrativo, ésta se
refiere al área de planeación; donde se plantea el objetivo general y meta a la que
quiere llegar la empresa, precisamente aquí es donde el director, gerente,
administrador, etc., se hacen las siguientes preguntas: ¿Qué quiero hacer?
¿Cómo lo voy hacer? ¿Cuánto me va a costar hacerlo?, entre otras. La planeación
general de la empresa se encuentra integrada por los planes que realizan cada
una de las áreas y llegar así al objetivo definido por la empresa.

Los planes que realizan las empresas se tipifican según el tiempo; por ejemplo, la
planeación operativa es de un lapso menor a un año, esta planeación estima el
tiempo que se lleva la producción, la reducción de tiempos muertos, la

3
optimización del uso de la maquinaria y equipo, maximización de la productividad
de los trabajadores, etc.; en cambio, la planeación táctica es a mediano plazo y
marca los pronósticos o proyecciones de las áreas, esto ocurre en el área de
ventas, la posibilidad de introducir nuevos productos, ampliar sus canales de
distribución, invertir más en la publicidad de los productos, etc., y por último, la
estratégica que establece los objetivos a largo plazo que puede tener una
empresa, estos objetivos se plantean tomando en cuenta todo el entorno de la
empresa (entorno interno y externo), aquí tenemos como ejemplo la expansión de
la empresa en el ámbito internacional.

Todas las áreas funcionales de la empresa tienen la obligación de realizar su


planeación (a corto, mediano o largo plazo), para que la entidad alcance el
objetivo principal planteado; si no existiera una planeación sería como trabajar a
ciegas, con una alta probabilidad de que la empresa se vaya al fracaso.

1.1. Concepto e importancia


 Planeación
Dentro del proceso administrativo la planeación es la primera parte de este, en la
planeación se define el objetivo primordial de la empresa, se detalla cómo
alcanzarlo, los tiempos y el costo que tendrá para la empresa alcanzar dicho
objetivo.

Algunas de las definiciones de planeación la marcan como:

Según Agustín Reyes Ponce consiste en:

Fijar el curso concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los


principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para
realizarlo y la determinación del tiempo y números para su realización. 1

Hellriegel Don considera a la planeación como:

1
Agustín Reyes Ponce, Administración Moderna, México, Limusa/Noriega, 2005, p. 22.

4
“Función administrativa que implica determinar las metas y los medios de
organización para alcanzarlas”.2

Joaquín A. Moreno Fernández la considera como:


La primera etapa para realizar el presupuesto, en donde se analizan la
intervención de diversos factores3 que pueden afectar el futuro de la
empresa, al analizar dichos factores se elaboran los planes con los posibles
escenarios, dichos planes deben de incluir acciones concretas, manteniendo
cierta flexibilidad ante el cambio de eventos, y las medidas a realizar.4

George R. Terry la define como:


La selección y relación de los hechos, así como la formulación y uso de
premisas respecto al futuro en la visualización y formulación de las
actividades propuestas que se creen sean necesarias para alcanzar los
resultados deseados.5

Concluyendo, la planeación es la fase donde se “redactan” las reglas a seguir para


alcanzar el o los objetivo(s) de la empresa, optimizando los recursos con los que
cuenta. Dentro de la planeación se contestan las siguientes preguntas: ¿Qué
hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿cuándo hacerlo?, ¿dónde hacerlo? y ¿cuánto va costar
hacerlo? Si una empresa no realiza un plan para lograr sus objetivos, tiene
asegurado el fracaso, así como la pérdida de tiempo y dinero.

 Importancia de la planeación
Como se mencionó anteriormente, la planeación es el punto de partida en donde
la empresa decide cómo va a lograr su objetivo, por ende la importancia de la
planeación reside en:

o Ayudar al desarrollo de la empresa con una mejor organización.

2
Don Hellriegel, Susan E. Jackson y John W. Slocum, Administración. Un enfoque basado en
competencias, 10ª ed., México, Thompson, 2005, p. 9
3
‘Diversos factores’ se refiere tanto a factores que afectan directamente a la empresa como es la
producción, los recursos humanos que emplea, etc., así como a los factores externos los cuales
afectan a la empresa pero ésta no tiene control de ellos, como lo es el ambiente, social, político y
económico. Estos factores se verán dentro del Tema 2.
4
Joaquín A. Moreno Fernández, Planeación Financiera, México, CECSA, 2004, pp. 1-9.
5
Sergio Hernández y Rodríguez, Administración. Pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia,
México, McGraw-Hill, 2002, p. 220.

5
o Utilización óptima de los recursos monetarios y humanos.
o Auxiliar a la empresa para prevenir las posibles contingencias y
minimizar los riesgos (con base en las diferentes alternativas que se
plantean).
o Con base en los planes de trabajo la empresa logrará su eficiencia y
eficacia dentro de todas sus áreas.
o Se busca el máximo rendimiento de los recursos de la empresa y
del tiempo.
o Facilitar la toma de decisiones.

Para realizar la planeación de una empresa se cuenta con el apoyo de los


siguientes principios:

1.
FACTIBILIDAD
2.
8. OBJETIVIDAD Y
CONTROL CUANTIFICACION

3.
7. PRINCIPIOS UNIDAD
VISIÓN DE LA Y DIRECCION
ESTATEGICA PLANEACION

6.
CAMBIO DE 4.
ESTRATEGIAS DELEGACION

5.
FLEXIBILIDAD

Figura 1.1. Principios de la planeación6

6
Con base en: Lourdes Munich Galindo, y José García Martínez, Fundamentos de Administración,
México, Trillas, 1995, pp. 66-68. Y Sergio Hernández y Rodríguez, op. cit., pp.223-224.

6
1. Factibilidad: todo plan debe de ser realizable y adaptarse a la realidad.

2. Objetividad y cuantificación: el plan se debe de fundar en datos reales


para evitar las especulaciones y cuantificarse en dinero, cantidades y
tiempo, según lo anterior, todo plan debe de ser preciso.

3. Unidad y dirección: los planes específicos deben integrarse en el plan


general para lograr el objetivo general.

4. Delegación: los planes deben involucrar a las unidades ejecutoras.

5. Flexibilidad: tomar en cuenta los imprevistos y mantener un margen de


holgura.

6. Cambio de estrategias: en algunas ocasiones los planes deben modificar


las estrategias sobre la base de las circunstancias que se presenten para
lograr el objetivo planteado, el cambio puede ser que en alguna de las
estrategias preestablecidas no se haya logrado lo planteado.

7. Visión estratégica: los planes deben tener una visión futura a largo plazo.

8. Control: sirva para evaluar y llevar un seguimiento dentro de lo que se


planteó en un principio

1.2. Tipos de planeación


El tipo de proceso de planificación está condicionado a las metas y/o objetivos que
pretende alcanzar la empresa por medio de sus planes. Al establecer los objetivos
y/o metas, también se fijan los tiempos en que se debe llevar a cabo el plan y
lograr el objetivo particular (corto plazo) para alcanzar el general (largo plazo),
primordial de la empresa.

7
PLANEACION

OPERATIVA TACTICA ESTRATEGICA

 Es a corto  Son a  Son a largo


plazo. (1 año o mediano plazo plazo (más de 5
menos) (2 a 5 años). años)

 Plantea los Son planes  Son los


procedimientos específicos para planes que
y procesos las áreas realiza una
específicos en funcionales. entidad,
los niveles más tomando todos
bajos de la Estos se los aspectos
organización. enfocan a las internos y
Por ejemplo: el principales externos de la
tiempo de acciones que entidad.
producción, los debe de realizar
requerimientos un área para  Estoa planes
lograr parte de son realizados
la planeacion por los niveles
estratégica superiores.

Figura 1.2. Planeación con base al tiempo7

Planeación Operativa - Se establece a corto plazo, es específica y tiene un


objetivo determinado. La planificación operativa convierte los conceptos generales
del plan estratégico en cifras claras, en pasos concretos y en objetivos evaluables
a corto plazo. La planificación operativa demanda una aplicación de recursos que
sea eficiente y efectiva, disminuyendo costos y solucionando problemas para
lograr los objetivos establecidos.

7
Thomas Bateman y Scott A. Snell, Administración. Un nuevo panorama competitivo, 6ª edición,
México, McGraw-Hill, 2003. págs. 112-113; Joaquín Rodríguez Valencia, Cómo aplicar la
planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa, 5ª ed., México, Thomson, 2004. pp. 79-
80.

8
Planeación táctica - Se establece entre la planeación operativa y la estratégica.
Dentro de sus características destaca el que sus planes son más específicos y su
objetivo se busca encontrando eficiencia de todas sus áreas.

La planeación estratégica8 es la planeación a largo plazo que enfoca a la


organización como un todo para lograr las metas organizacionales. El largo plazo
se define como un periodo que se extiende aproximadamente en 5 años hacia el
futuro.

Su importancia poder anticipar, en el futuro próximo, un rendimiento sobre los


gastos de planeación como resultado del análisis de planeación a largo plazo.
Tomando en cuenta que los costos de la planeación son una inversión, no debe
incurrirse en ellos a menos que se anticipe un rendimiento razonable sobre la
inversión.

Toda empresa tiene planes tanto a corto como a largo plazo, estos varían con
base en las expectativas que tenga dicha empresa; por ejemplo, las micro y
pequeñas empresas dentro de su planeación a corto plazo tienen como objetivo
recuperar parte de la inversión inicial por medio de las ventas o, en su caso,
afianzar clientes cautivos, algunas de las empresas que se encuentran dentro de
este rango no tienen una planeación a largo plazo; en caso contrario, su objetivo
es ampliar el negocio, introducir nuevas líneas de productos o en el último de los
casos, sobrevivir a la ardua competencia existente. En cambio, para las empresas
medianas y grandes a corto plazo su objetivo es mejorar la estructura interna de
ésta para incrementar los niveles de productividad, disminución de costos, etc.; a
largo plazo su expectativa es ser una empresa altamente competitiva tanto a nivel
Nacional como Internacional.

8
Véanse los Apuntes de Planeación Estratégica del SUA.

9
Por áreas funcionales:

VENTAS
AREAS
PRODUCCIÓN
FUNCIONALES DE RECURSOS HUMANOS O PERSONAL
PLANEACION POR
UNA EMPRESA FINANCIERA
MARKETING
ETC.
9
Figura 1.3. Planeación por área funcional

Este tipo de planeación dependerá del tamaño de la empresa y de cómo esté


estructurada en su organigrama; por lo tanto, el esquema que se presentó
anteriormente puede ser modificado. Cada área de las empresas tienen su plan
para lograr el objetivo particular de cada una y este objetivo se encuentra
estrechamente ligado al objetivo general de la empresa.

1.2.1 Planes de recursos humanos


La planificación de los recursos humanos es el proceso mediante el cual la
gerencia asegura que la capacidad y el perfil de cada persona sean los adecuados
para efectuar las tareas asignadas. El propósito de la Administración de Recursos
Humanos (ARH) es asegurar, retener y dirigir al personal de una organización, con
el fin de que se cumplan las metas estratégicas de ésta.

El proceso de administración de recursos humanos se compone de ocho fases


que, si se realizan adecuadamente, la organización tendrá empleados
competentes y de alto rendimiento, capaces de mantener un buen nivel de
desempeño a largo plazo. Las primeras cuatro fases constituyen la planificación
de los recursos humanos, la incorporación del personal mediante el reclutamiento,
la reducción de personal por medio del reclutamiento y de selección, que da como
resultado la identificación y la selección de empleados competentes y capacitados.

9
Manuel Díaz Mondragón, Planeación financiera, México, GASCA-SICCO, 2005, pp. 9-28.

10
Las últimas cuatro se relacionan con la permanencia, pues una vez que se
cuenta con el personal competente, es necesario que se adapte a la organización,
para que posteriormente se actualicen sus conocimientos y desarrollen sus
capacidades mediante actividades de desarrollo profesional, en este sentido,
también es importante proporcionar recompensas que premien al trabajador.
Generalmente esto se logra mediante la orientación, la capacitación, el desarrollo
de carrera, compensaciones, beneficios y un programa de estímulos.

Para llevar a cabo la planificación de los recursos humanos se requiere:

1. Evaluar los recursos humanos con los que se cuenta.


2. Evaluar las necesidades futuras de recursos humanos.
3. Desarrollar un programa que enfrente las necesidades futuras de
recursos humanos.

Para efectuar un buen reclutamiento es primordial contar con el análisis de


puestos, que proporciona la información necesaria sobre los requerimientos
humanos y las actividades que ha de realizar el trabajador. La descripción del
puesto es la base sobre la que se decide qué tipo de personas se reclutarán y
contratarán. La selección es un proceso de suma importancia porque del
desempeño del gerente dependerá, en parte, del desempeño de los subordinados.
Si se seleccionan empleados sin las características adecuadas, las actividades no
se efectuarán con eficiencia y el trabajo se verá afectado.

Como herramientas de selección podemos mencionar las siguientes:


 Las pruebas de habilidades cognoscitivas. Éstas incluyen los
exámenes para evaluar la capacidad general de razonamiento
(inteligencia) y las pruebas de habilidades mentales específicas como la
memoria y el razonamiento inductivo.
 Las pruebas de habilidades físicas y motoras. Con éstas se mide la
capacidad motriz del trabajador.

11
Para entrenar al trabajador es necesario conocer de antemano los recursos con
los que éste cuenta, como sus habilidades, capacidades y limitaciones.

Posteriormente, la orientación a los empleados es otra fase muy importante


porque proporciona información básica sobre los antecedentes de la empresa, las
actividades que ha de efectuar el trabajador y qué se espera de él. En muchas
empresas la orientación, a demás de proporcionar información básica como el
horario de trabajo, sirve para familiarizar a los nuevos empleados con los objetivos
y los valores de la compañía. Así, la orientación inicia con el proceso de
integración de las metas de la compañía y las del empleado, quien deberá adquirir
un compromiso con la empresa sus valores.

Una vez que el empleado forma parte de la organización, se debe realizar la


planeación y el desarrollo de la carrera, cuyas etapas son las siguientes:
 De crecimiento. Es la fase de identificación.
 De exploración. Es el periodo de exploración sobre las alternativas de
ocupación.
 De establecimiento. Es el núcleo de la vida laboral de la mayoría de las
personas. Comprende la sub-etapa de prueba, la de estabilización y la
de crisis a mitad de la carrera.
 De mando. En ésta, la persona asegura su lugar en el mando del
trabajo.
 De decadencia. Es cuando la persona se enfrenta a la posibilidad de
tener que aceptar niveles reducidos de poder y de responsabilidad.

Al pasar por dichas etapas, el individuo irá descubriendo, viviendo y eligiendo la


meta de su carrera. Todos los seres humanos, en el transcurso de su vida, tienen
metas que alcanzar, aunque no en todas se tenga éxito, recordemos que no
depende de la buena suerte, sino de elementos, como:
 El conocimiento de uno mismo

12
 La elección de una ocupación adecuada
 El criterio para evitar forjarse falsas expectativas
 La búsqueda de puestos que representen retos y conlleven a la
superación diaria
 La exigencia con uno mismo
 La búsqueda de una rotación periódica.

Actualmente se habla mucho del concepto de calidad total, que consiste en que
el personal de la organización mejore permanentemente los procesos, los
productos y su actitud frente al trabajo. La calidad total obliga a cada uno de los
miembros de la organización a superarse diariamente, a perfeccionar sus
habilidades y a cambiar en actitud; pero debe de haber motivación por parte de la
empresa, siempre y cuando el empleo fomente:
 Habilidades técnicas para efectuar métodos, procedimientos y
técnicas específicos en un campo especializado.
 Habilidades interpersonales para dirigir, motivar, resolver conflictos y
trabajar con los demás.
 Habilidades de conceptualización para percibir un problema, asunto
u organización como un todo y sus partes interrelacionadas.
 Habilidades de comunicación para emitir e intercambiar información,
ideas, opiniones y actitudes.

El proceso más recomendable para determinar el personal que será requerido en


la administración general de la empresa es acudiendo al cuadro de organización
o cuadro de funciones por área diseñado para la empresa y en este documento
se conocerá cuánto personal se requiere en cada una de las áreas y con qué
tabuladores de salario. Adicionalmente, se puede estimar la productividad que
tendrá cada empleado, la forma de contratación bien sea por contrato individual,
contrato colectivo o contrato ley y si se cuenta con un plan de previsión social
consistente en vales de despensa, ayuda de renta, transporte, etc.

13
Teniendo la información del plan de recursos humanos, se calcula cuál será el
gasto por la capacitación y adiestramiento que se tiene que ofrecer a los
empleados.

1.2.2 Planes de ventas


Las estrategias empresariales actualmente se basan en la ventaja competitiva10
duradera. Una compañía tiene una ventaja competitiva cuando tiene una mejor
posición que sus rivales. Existen muchas fuentes para lograr ventajas competitivas
como: elaborar un producto con más alta calidad; proporcionar un mejor servicio a
los clientes; lograr menores costos; tener una mejor ubicación geográfica; diseñar
un producto con un mejor rendimiento que las marcas de la competencia; elaborar
un producto más confiable y duradero; proporcionar a los compradores un mayor
valor por su dinero, etc.

Sin embargo, para tener éxito al crear una ventaja competitiva, las compañías
deben tratar de proporcionar un valor superior ya sea un buen producto a precio
bajo o un mejor producto a precios accesibles para los consumidores.

En la estrategia competitiva se consideran todos los movimientos y enfoques


que una compañía ha puesto y está poniendo en práctica para atraer
compradores; aguantar las presiones competitivas y mejorar su posición en el
mercado. En términos más sencillos: la estrategia competitiva consiste en lo que
está haciendo una compañía para tratar de “desarmar” a las compañías rivales y
obtener una ventaja. La estrategia de una compañía puede ser básicamente
ofensiva o defensiva, según las condiciones del mercado.

A nivel mundial, las compañías han tratado de seguir todos los enfoques para
vencer a sus rivales y obtener ventajas en el mercado, pero cada directivo adopta

14
la estrategia de acuerdo con las características específicas del mercado al que se
dirige, así vemos que existen las siguientes estrategias:
1. De liderazgo en costos que consisten en luchar por ser el productor líder
en costos en la industria.
2. De diferenciación, se trata de buscar la diferenciación del producto que
se ofrece respecto al de los rivales.
3. De enfoque o de nicho, esto significa centrarse en una porción más
limitada del mercado en lugar de un mercado completo.
4. La ofensiva, según Sun Tzu* para lograr la victoria se debía hacer lo
siguiente:
 Conocer al adversario y a la organización (fuerza de la posición
del líder).
 Cuando no se conoce al adversario, pero sí se conoce la
organización, las probabilidades del triunfo o la derrota son
iguales.
 Salir y conocer las realidades del mercado para determinar sus
debilidades y atacar.
5. La defensiva consiste en tener capacidad de auto ataque. Siempre se
deben de bloquear los movimientos de los competidores fuertes.

El carácter económico de cada industria particular varía conforme a diversos


factores: el volumen general y el índice de crecimiento del mercado; el ritmo del
cambio tecnológico, las fronteras geográficas del mercado, el número y los
volúmenes de los compradores y los vendedores; si los productos de los
compradores son virtualmente idénticos; si los tipos de canales de distribución que
se emplean para tener acceso a los compradores, son los adecuados, en fin, las
fuerzas competitivas difieren de acuerdo con la importancia que se le da al precio,
a la calidad del producto, a las características económicas y a las condiciones
competitivas de una industria, si sus condiciones no son atractivas puede resultar

*
Antiguo estratega del siglo IV a. C. que influyó en el pensamiento militar.

15
difícil ganar utilidades mínimas, mientras que las compañías débiles en industrias
atractivas pueden obtener buenos resultados.

Un modelo que permite operar el plan de ventas es el siguiente:

EMPRESA EL FAROL, S.A.


PRESUPUESTO DE VENTAS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MARZO DEL 2006

TOTAL
MES UNIDADES PRECIO IMPORTE FLETE EMPAQUE SUBTOTAL IVA
GENERAL
ENERO
FEBRERO
MARZO

TOTAL

Ejemplo: La Empresa El Farol, S.A., desea formular su plan de ventas de enero a


marzo del 2007 y el estudio de mercado le proporcionó el número de unidades que
puede vender para enero es de 1000 pieza., el área de ventas estima un
crecimiento para febrero del 5 % y para marzo de un 3 %, tomando como base el
crecimiento de la población.

En el área de finanzas tomando como base el costo unitario de producción más la


recuperación de gastos y la utilidad que desean los inversionistas, determinó que
el precio de venta será para enero de 20.00, para febrero 25.00 y para marzo
26.50, indicando que no se cobraría flete ni empaque a los clientes y que el I.V.A.
se causaría a la tasa del 15 %

16
EMPRESA EL FAROL S.A.
PRESUPUESTO DE VENTAS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE MARZO DEL 2006

MES UNIDADES PRECIO IMPORTE FLETE EMPAQUE SUBTOTAL IVA TOTAL


GENERAL
ENERO 1,000 20.00 20,000.00 20,000.00 3,000.00 23,000.00
FEBRERO 1,050 25.00 26,250.00 26,250.00 3,938.00 30,188.00
MARZO 1,082 26.50 28,673.00 28,673.00 4,300.95 32,973.95
TOTAL 74,923.00 74,923.00 11,238.95 86,161.95

1.2.3 Planes de producción


Cuando los administradores conocen cuáles son los planes de ventas que se han
diseñado en la empresa soportados por los diferentes estudios de mercado y la
interpretación al mismo se tienen los elementos para conocer cuántas unidades o
piezas se espera vender, por lo tanto se tendrá el elemento de cuántas piezas se
tienen que fabricar y con estas cifras se pueden preparar los presupuestos de:
a. Materia prima y material requerida
b. Mano de obra que se tiene que contratar
c. Maquinaria y equipo necesario
d. Espacio requerido para instalar la maquinaria y equipo
e. Espacio para las áreas de almacén tanto de materias primas y
materiales como de los productos terminados

a. Materia prima y material. Los responsables del área de producción conocen


cuánta materia prima y material se utilizarán en la producción de una pieza, dato
que se multiplicará por el total de unidades presupuestadas. La información
anterior le permitirá al área de compras seleccionar a los proveedores tomando
en consideración el precio, tiempo de entrega y conocer el plazo de crédito que
ofrecen.

17
b. Mano de obra que se tiene que contratar. Conociendo las unidades a
fabricar, el área de recursos humanos estará en condiciones de saber el
personal que se necesita contratar cuáles serán sus características y los
tabuladores de sueldos adicionados con los conceptos de previsión social.

c. Maquinaria y equipo necesario. El Director del área de producción tiene que


decidir el tipo y número de máquinas que se tienen que adquirir, para instalar la
capacidad productiva requerida, indicando en qué casos será preferible comprar
los productos en lugar de fabricarlos. Con estos elementos el área de compras
tendrá que seleccionar a los fabricantes en función de tiempo de entrega, precio y
condiciones de venta.

d. Espacio requerido para instalar la maquinaria y equipo. En la elaboración


de un proyecto de inversión, al terminar el estudio técnico proporcionará
información sobre la maquinaria y equipo que se necesitan en el área de
producción, pero también permite diseñar el espacio físico el cual permitirá que
después de instalar la maquinaria y equipo no exista la posibilidad de tiempos
muertos por no ser adecuado el proceso productivo. Los conceptos anteriores
deben incluirse en los planos de construcción para conocer cuánto se podrá
modificar el costo de construcción.

e. Espacio para las áreas de almacén tanto de materias primas y materiales,


como de los productos terminados. Teniendo información de los planes de ventas
y producción, se puede determinar cuántas unidades se requiere que se tengan en
el almacén, para evitar el que no se puedan cumplir con las expectativas de
requerimientos de los clientes y de igual forma es necesario tener materias primas
y materiales en el almacén para evitar que el área de producción se quede sin
operación por falta de materiales. Lo anterior es para hacer frente a imprevistos
que se pueden presentar a la empresa, dentro de los que aparecen (huelga en la
fábrica de nuestros proveedores, eventos naturales que ocasionan que los clientes
consuman productos adicionales, etc.)

18
1.2.4. Planeación fiscal11

La planeación fiscal nos ayuda a determinar los efectos fiscales que


producen las operaciones realizadas en la empresa, y decidir adoptar las
medidas legales más convenientes para ésta con el objeto de minimizar el
costo fiscal, es decir, aprovechar al máximo las ventajas que conceden las
leyes fiscales.
Algunos de los aspectos que debe considerar una empresa para la
planeación de los impuestos son los siguientes:
 Ubicar la empresa en una zona en la que existan tratamientos
fiscales más favorables. Se recomienda al respecto consultar los
Programas de Apoyo de las diferentes entidades federativas que se
encuentran incorporadas a este sistema.
 Acelerar o diferir ingresos o gastos, considerando las
estimaciones de gastos futuros en función de las necesidades de la
empresa.
 Canalizar inversiones ociosas hacia aquellos renglones que
tengan tratamientos fiscales preferentes.
 Elegir los métodos más favorables para la depreciación de
activos fijos y valuación de inventarios.
 Cumplir con los requisitos fiscales para obtener el máximo de
deducciones.
 Cumplir los ordenamientos fiscales para obtener exenciones,
subsidios o diferimientos.
Para realizar una buena planeación fiscal se recomienda llevar a cabo las
siguientes etapas:

a. Análisis de la operación
Planeación
b. Determinación de alternativa
Fiscal
c. Análisis de opción

a. Análisis de la operación
En la resolución de cualquier problema fiscal, es conveniente establecer con
antelación el objetivo que se pretende alcanzar para que con base en él se
reúnan todos los elementos necesarios que permitan resolver cada caso en

11
Secretaría de Economía, Guías empresariales: “Contabilidad: Planeación de impuestos”,
disponible en: www.pymes.gob.mx/guiasempresariales, recuperado el 07/01/09.

19
particular, dando preferencia a la investigación de la legislación tributaria que
pueda afectar en cualquier momento las operaciones relativas a la empresa.

b. Determinación de alternativa
Una vez reunida la información necesaria, se deben considerar todas las
combinaciones fiscales relacionadas con la operación que se desea llevar a
cabo.

c. Análisis de opciones
En esta etapa se realiza la evaluación de las distintas opciones,
enfocándolas a los siguientes aspectos:
 La posibilidad jurídica. Que no contravengan los ordenamientos
legales con el fin de no caer en la evasión fiscal.
 El costo administrativo. Es la cuantificación del monto de los gastos
que originaría la aplicación de cada opción.
 La disminución del gravamen fiscal. Es la determinación de la
cantidad que representa reducir el pago de impuestos mediante la
aplicación de cada una de las opciones estudiadas. El importe de
esta disminución debe ser considerablemente superior al costo
administrativo de la opción elegida, para que en la realidad sea
efectiva su aplicación.

d. Aplicación de las opciones elegidas


Es la culminación de la planeación fiscal, en la cual se deben reflejar los
resultados en un periodo inmediato a su realización.

La empresa debe de poner atención a las disposiciones fiscales ya que estas


cambian año con año, y a las modificaciones que puedan tener mes con
mes.

1. 2. 5 Planeación financiera
Se acepta que una planeación financiera corresponde a corto plazo y que estará
formada por un plan de trabajo presentado por escrito; y convertida dicha
información a unidades y dinero, no existe una regla para la elaboración de estos
documentos denominados presupuestos, apareciendo la necesidad de conocer
cuál será el periodo presupuestal.

20
Para su elaboración se puede iniciar los trabajos tomando en consideración las
ventas estimadas y con ello determinar cuál será la utilidad que generará la
empresa:

 ventas  costo integral de financiamiento


 costo de ventas  utilidad antes de impuestos
 utilidad bruta  I. S. R
 gastos de administración  P. T. U.
 gastos de venta  utilidad neta

El utilizar esta planeación permite que los administradores tomen como referencia
las ventas, producto del estudio de mercado, adicionándole los datos preparados
en otros presupuestos; otra forma de realizar esta planeación es partir de la
utilidad deseada por los accionistas y llegar como resultado al importe de ventas
que será necesario realizar para dar cumplimiento a los objetivos estimados por
los accionistas.

En este modelo se determina la utilidad que desean obtener los inversionistas y


se obtiene cuáles serían las ventas requeridas a realizar por la empresa.

En un número grande de empresas, para realizar un presupuesto, parten de las


unidades que se requiere vender y del periodo que abarcará el presupuesto, para
estar en posibilidades de:

a. Determinar las unidades mínimas a fabricar


b. El consumo de materias primas y materiales que será necesario utilizar
para poder fabricar las piezas requeridas.
c. Cuántos obreros se necesitan en el área de producción.
d. El número de vendedores y cobradores que se tienen que contratar.
e. Cuántos días de financiamiento se otorgarán a los clientes.

21
f. Cuántos días se pueden obtener como financiamiento de los
proveedores.
g. El número de personal que se requiere en las áreas administrativas.
h. Maquinaria y equipo que se requiere.
i. Gastos de fabricación, administración, venta y financieros, que será
necesario erogar para cumplir con las operaciones propias y normales
de la empresa.
j. Financiamientos bancarios o aportaciones de socios, y el pago de los
compromisos.
k. Impuestos directos e indirectos.

Los presupuestos anteriores, se tienen que convertir a efectivo, para estar en


condiciones de formular lo siguiente:
a. Flujo de efectivo.
b. Estados financieros pro-forma: Balance General, Estado de Resultados,
Estado de Variaciones en el Capital Contable y el Estado de Cambios
en la Situación Financiera.

Los diferentes presupuestos que se tienen que formular son:


I. Ventas
II. Cobro a clientes y otras cuentas por cobrar
III. Compras
IV. Pago a proveedores y otros pasivos
V. Pago de gastos (fabricación, administración, ventas y financieros)
VI. Otros ingresos
VII. Compras de activo no circulante (fijo)
VIII. Préstamos Bancarios recibidos
IX. Pago de dividendos
X. Flujo de efectivo

22
Las cifras que se obtengan de los presupuestos anteriores, le permitirán a los
inversionistas tomar decisiones principalmente enfocados para lograr que se
mejore el rendimiento esperado, además se convierten en una herramienta de
control al permitir comparar las cifras de los presupuestos contra las cifras reales,
y con las variaciones fijar alternativas para mejorar las operaciones de la empresa,
mediante reducción de gastos, aumento en las ventas, solicitud de
financiamientos, etc.

En especial al tener información del flujo de efectivo, el administrador financiero


podrá:
o Pagar anticipadamente los pasivos, para obtener una reducción en los
intereses.
o Realizar compras de contado, para obtener mejores descuentos.
o Aumentar la línea de fabricación adquiriendo nuevos equipos.
o Pagar dividendos a los accionistas
o Realizar inversiones en inversiones temporales, para que se genere un
rendimiento.
o Etc.

Si el resultado del flujo de efectivo indica que se requiere efectivo, se pueden


realizar las siguientes acciones:
 Obtener financiamientos en las instituciones bancarias.
 Realizar una emisión de valores acudiendo a la Bolsa Mexicana de
Valores.
 Obtener los activos para modernizar la empresa o para ampliar la línea
de fabricación, utilizando un contrato de arrendamiento financiero.
 Solicitar a los socios que realicen un aumento al Capital social.

En la administración de la empresa, al tener la información presentada en el


presupuesto, se convertirá en la fuente para desarrollar los presupuestos para
ejercicios futuros, utilizando datos de:

23
 Crecimiento de la población.
 Variaciones en el Tipo de Cambio peso mexicano contra dólar
americano.
 Incremento en la Inflación.
 Comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores.
 Introducción a nuevos mercados.
 Substitución de materias primas o materiales.
 Eventos extraordinarios que afecten al consumidor.

De los indicadores mencionados se tendrá que utilizar el que en forma directa


afecte a la economía de la empresa.

1.2.6. Planeación estratégica


Es un tipo de planeación la cual se cuantifica a largo plazo, establece los
lineamientos generales, los cuales sirven como base para los demás planes. Los
realizan los mandos más altos de la empresa y su objetivo es el de lograr los
objetivos generales.

La planeación estratégica formulará la visión y la misión de la empresa, la


primera marca a dónde quiere llegar la empresa y la segunda se refiere a la razón
de ser de la empresa.

Para lograr la visión y la misión que tiene una empresa, se necesita del análisis y
de una evaluación minuciosa de los factores internos y externos que afectan a la
empresa, tanto positiva como negativamente, para afrontar a la competencia; a su
vez, ayuda a determinar los riesgos y a realizar los planes contingentes; en el caso
de los factores que afectan negativamente a la empresa convertirlos en
oportunidades para esta, para apoyar el crecimiento de la empresa.

24
Bibliografía del tema 1

Apuntes de Planeación Estratégica del SUA

Bateman, Thomas y Scott A. Snell, Administración. Un Nuevo Panorama


Competitivo, 6ª ed., México, McGraw-Hill, 2003.

Díaz Mondragón, Manuel, Planeación Financiera, México, Gasca / Sicco., 2005,

Hernández y Rodríguez, Sergio, Administración. Pensamiento, proceso, estrategia


y vanguardia. México, McGraw-Hill, 2002.

Haime Levy, Luis, Planeación financiera, en la empresa moderna, México, ISEF,


junio, 2004.

Moreno Fernández, Joaquín A. Planeación Financiera, México, CECSA, 2004.

Munich Galindo, Lourdes y José García Martínez, Fundamentos de


Administración, México, Trillas, 1995.

Rodríguez Valencia, Joaquín, Cómo aplicar la Planeación Estratégica a la


pequeña y mediana empresa, 5ª ed., México, Thomson,
2004.

Reyes Ponce, Agustín, Administración Moderna, México, Limusa/Noriega, 2005

Actividades de aprendizaje
A. 1.1. Realice la planeación de actividades y recursos de una familia, la cual está
compuesta por 4 integrantes, tienen ingresos medios y desean comprar un
departamento por 3 meses.
A.1.2. Con base en las preguntas que se efectúan dentro de la planeación, realice
la planeación para una micro empresa.
A.1.3. Tomando la actividad anterior formule los planes de la misma a corto y largo
plazo.
A.1.4. Efectué la planeación del área de ventas y financiera de la empresa.

25
Cuestionario de autoevaluación
1. ¿Cómo se define a la planeación?
2. ¿Qué importancia tiene la planeación para una empresa? (sin importar el
tamaño).
3. Escribe las diferencias entre planeación operativa, táctica y estratégica.
4. ¿Por qué es necesario planear los recursos humanos de la empresa?
5. ¿Cuáles son las fases de la planificación de los recursos humanos?
6. ¿Qué es una estrategia competitiva?
7. Según Sun-Tzu, ¿qué se necesita para obtener la ventaja frente a los demás
competidores?
8. Menciona 4 elementos para tomar en cuenta dentro de la planeación fiscal
9. ¿Qué entiendes por planeación fiscal?
10. ¿Qué es el flujo de efectivo y cuál es su importancia?

26
Examen de auto evaluación

1. Su objetivo es lograr la eficiencia de todas sus áreas y los planes son más
específicos.
a. Planeación
b. Planeación operativa
c. Planeación estratégica
d. Planeación táctica

2. Se refiere a una de las tres causas que necesita la empresa para llevar a cabo
la planeación de recursos humanos:
a. Incorporación del personal por medio del reclutamiento
b. Permanencia del personal dentro de la empresa
c. Las necesidades de la empresa
d. La identificación del individuo con los objetivos de la empresa

3. Se refiere a las características a favor que tiene una empresa frente a las
demás.
a. Ventaja comparativa
b. Ventaja absoluta
c. Ventaja parcial
d. Ventaja competitiva

4. La importancia de la planeación radica en:


a. Consumir el tiempo y maximizar los recursos
b. Limitación organizacional
c. Lograr la eficiencia y eficacia de las áreas
d. Minimizar riesgos y crear diversos objetivos

27
5. Toma en cuenta las actividades internas de la empresa, así como los factores
del exterior para determinar las necesidades de personal.
a. Planeación estratégica
b. Planeación de producción
c. Planeación de recursos humanos
d. Planeación de ventas

6. Determina los efectos impositivos que soportan las operaciones realizadas en


la empresa, y tiene como objeto de minimizar el costo de este.
a. Planeación estratégica
b. Planeación de fiscal
c. Planeación ventas
d. Planeación de producción

7. Se realiza con base en pronósticos, su meta es de tipo económica y tiene que


tomar en cuenta el nivel de riesgo.
a. Planeación financiera
b. Planeación
c. Planeación ventas
d. Planeación flujo de efectivo

8. Se definen dentro de la planeación de producción teniendo como soporte la


información obtenida por el área de compras.
a. Acreedores y cuentas por cobrar
b. Recursos humanos y clientes
c. Proveedores y ventas
d. Producción y deudas

28
9. Su principal objetivo es que la aplicación de los recursos sea eficiente y
efectiva, con menores costos y logrando los objetivos establecidos a corto plazo.
a. Planeación estratégica
b. Planeación operativa
c. Planeación financiera
d. Planeación táctica

10. El presupuesto financiero necesita de:


a. Flujo de efectivo y la producción
b. Análisis financiero y personal
c. Flujo de efectivo y análisis financiero
d. Estados financieros, maquinaria y equipo de oficina

29
TEMA 2. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

Objetivo Particular
Que el alumno conozca el proceso para determinar las oportunidades, amenazas
y debilidades de las empresas, que servirán para establecer los objetivos, políticas
y planes que constituirán la normatividad que debe cumplir la administración
financiera.

Temario detallado
2.1 Análisis
2.2 Análisis del ambiente interno y externo
2.3 Objetivos
2.4 Acciones
2.5 Planes
2.6 Control y Seguimiento
2.7 Replanteamiento de objetivos y acciones
2.8 El proceso de la planeación estratégica en las empresas

Introducción
En las empresas, independiente a su giro mercantil, se requiere de la utilización de
una herramienta para que la administración cumpla con sus objetivos, logrando
dar cumplimiento a la misión y visión, para lo cual, será necesario contar con un
presupuesto de ventas (que espera lograr vender la empresa durante un periodo
de tiempo), conociendo las unidades que se espera vender, se estará en
condiciones de marcar cuál será el presupuesto de producción (cuántas unidades
se tiene que fabricar) y con esta información se realiza una cadena de
informaciones que irán marcando el desarrollo de las diferentes actividades de la
empresa, como son:

30
a. Número de personal que se ocupará en cada una de las áreas de servicio.
b. Tipo o número de máquinas que deben considerarse en el área de
fabricación.
c. Materias primas o productos terminados que, en se caso, se requieren
para contar con los productos requeridos por el área de ventas.
d. Importe de los costos y gastos que se tienen que erogar para cumplir con
las actividades propias de la empresa.
e. Inversiones en activos no circulantes requeridos.

Todos los datos anteriores se convertirán a efectivo para poder plasmarlos en el


presupuesto de efectivo.

La información anterior permite tener los elementos para comparar los resultados
reales contra el presupuesto y tomar las decisiones oportunamente para modificar
estrategias.

2.1 Análisis

 Definiciones de planeación estratégica


Para Goodstein y otros:
“el proceso por el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y
desarrollan diversos procedimientos y operaciones para alcanzarlo”. 12

Stephen P. Robbins la define como:


“los planes que incluyen a todos los objetivos de la organización, establece los
objetivos generales y coloca a una organización en términos de su ambiente.” 13

Haime Levy la define como:

12
Leonard D. Goodstein, Planeación estratégica aplicada: Guía general, México, McGraw Hill,
2000, pp. 22-25.
13
Stephen P. Robbins, Fundamentos de administración, México, Prentice Hall, 1996, p.61.

31
“una guía de la organización para cumplir su misión y objetivos en el medio
cambiante, aprovechando las oportunidades y disminuyendo o evitando las
amenazas a las que se tiene que enfrentar una organización.”14

Así, la planeación estratégica alcanza los objetivos en relación con el análisis


interno y externo de la empresa, para llevar a cabo las acciones correspondientes
para lograr los objetivos de la empresa; estos planes se consideran a largo plazo.

Los elementos15 que toma en cuenta la planeación financiera son:

 La misión es un enunciado el cual se va a definir el propósito del


negocio, para formularla se necesita atender 4 preguntas: ¿Qué?,
¿para quién?, ¿de qué? y ¿por qué?; es decir, describe en forma
concisa las características de la empresa y el propósito esencial de la
empresa. (Satisfacción de alguna necesidad de la sociedad).

 La visón es el objetivo a largo plazo, este debe de responder ¿Qué


quiere la empresa a largo plazo? y ¿Cómo va a lograrlo?, ambas
preguntas se conjuntan en un solo enunciado; para establecerla, se
debe incluir la percepción de la empresa dentro de su entorno,
visualizando las oportunidades, amenazas, debilidades.

 Los objetivos son los propósitos de la organización en función del


tiempo, o el resultado concreto que se desea o se necesita lograr
dentro de cierto tiempo.

14
Haime Levy, Luis, Planeación financiera, en la empresa moderna, México, ISEF, 2004 pp.79.
15
Cf. Sergio Hernández y Rodríguez, op. cit., pp. 197 y 226-228; Héctor, Delgado Castillo,
Administración estratégica (un enfoque metodológico, México, PAC, 2002, pp. 46-59; Luis Haime
Levy, op. cit., p. 80; y Leonard D. Goodstein, op. cit., pp. 22-25.

32
 Las metas son los objetivos o fines a alcanzar; o los resultados
parciales, cuantificables del logro de los objetivos que espera alcanzar
una organización en un periodo determinado.

Misión Visión

Planeación
Financiera

Objetivos Metas

Figura 2.1. Elementos para la planeación financiera

 Análisis
Dentro de la planeación se debe llevar a cabo el análisis de los diversos factores
que afectan a la empresa. Tomando en cuenta los factores internos de la empresa
para determinar sus fortalezas y debilidades.

Las fortalezas de una empresa son todos los aspectos positivos que tiene en su
interior; para favorecer su desarrollo y crecimiento; en cambio, las debilidades
son las carencias o los factores negativos que posee la empresa, estos puntos son
lo que requieren de más atención por parte de los ejecutivos de la empresa y los
cuales deben ir minimizándolos, ya que estos son perjudiciales para la empresa.

A su vez, se tiene que tomar en cuenta los factores externos, a estos se les
denomina: oportunidades y amenazas.

33
Las oportunidades son todos aquellos factores que la empresa debe aprovechar
a su favor para fortalecerla y desarrollarse; en cambio, las amenazas son todos
los riesgos que tiene que enfrentar la empresa y se busca minimizar el impacto de
estas en la empresa.

Conjuntar las factores internos y externos en el análisis se conoce como FODA,


este va a recopilar toda la información necesaria, para realizar el estudio y
determinar las acciones y/o estrategias a seguir, las cuales serán planteadas
dentro de un plan, sin perder de vista el objetivo esencial de la empresa. A su vez,
busca minimizar los riesgos y maximizar los puntos positivos que tiene la empresa.

FORTALEZAS DEBILIDADES

CARACTERÍSTICAS DE LA EMPRESA QUE CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA


FAVORECEN EL LOGRO DE LOS EMPRESA, QUE SON UN OBSTÁCULO
OBJETIVOS PARA EL LOGRO DE OBJETIVOS

OPORTUNIDADES AMENAZAS

DIVERSAS SITUACIONES QUE SE DAN EN SITUACIONES QUE SE PRESENTAN EN


EL ENTORNO DE LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE Y AFECTAN EL
FAVORECEN EL LOGRO DE OBJETIVOS LOGRO DE OBJETIVOS

Cuadro 2.1. Análisis FODA

34
2.2 Análisis del ambiente interno y externo
 Ambiente interno
Como se mencionó anteriormente, dentro de las características del ambiente
interno encontramos a las fortalezas y debilidades que cada empresa puede tener.
Las variables que se encuentran dentro de éste son aquellas que en un momento
dado la empresa puede controlar, y buscar soluciones inmediatas al problema que
se presente.

Entre las variables internas tenemos:

 Proveedores
 Mano de obra
 Clientes
 Accionistas
 Imagen corporativa
 Tecnología
 Liquidez y Solvencia
 Costos de producción
 Etc.

Lo esencial de este análisis es identificar los puntos débiles que tienen las
empresas, los cuales también tendrán que incluirse dentro del plan, junto con las
soluciones correspondientes; en cambio las fortalezas se deben aprovechar al
máximo. Si una empresa no realiza el análisis interno de sus factores, esto
originaría se incapacidad para hacer frente a las debilidades, o peor aún, ni
siquiera conocer que las tiene, o en su caso, las fortalezas manejarlas
inadecuadamente, lo cual llevaría al retraso de la empresa.

 Ambiente externo
En este punto se analizan las oportunidades y amenazas, las cuales incluyen
aquellas variables que la empresa no puede controlar, pero afectan tanto

35
positivamente o negativamente a esta. Otra de las características es que estas
cambian constantemente, por lo tanto, sus efectos no se denotan inmediatamente
como en las internas, sus efectos se van visualizando en cierto periodo de tiempo,
el objetivo de estas, es marcar la pauta para realizar las mejores estrategias para
disminuir los riesgos o en caso contrario aprovecharlas al máximo.

Las variables externas o macro ambiéntales16 son:


 Económicas (tasa de interés, la inflación, política monetaria, fiscal y
externa, los mercados, etc.)
 Gubernamentales (cambios a las leyes que rigen a un país)
 Políticas
 Sociales y culturales (demografía, valores, creencias, costumbres,
religión, etc.)
 Tecnológicos
 Geográficos (clima, recursos naturales)
 Etc.

Para los empresarios el análisis de estas variables es importante, ya que marcan


el curso a seguir o la adaptabilidad de la empresa dentro de la sociedad y de la
economía; son determinantes porque pueden llevar a la quiebra a una empresa.

 Análisis de ambos ambientes


En el punto anterior se mencionó que al conjuntar ambos ambientes se obtiene el
análisis o matriz FODA.

16
Héctor Delgado Castillo, Administración estratégica (un enfoque metodológico), México, PAC,
2002, pp. 96-120.

36
FORTALEZAS DEBILIDADES

OPORTUNIDADES FO DO

AMENAZAS FA DA

Cuadro 2.2. Matriz FODA

 Análisis FODA (Estrategias)17

 FO (Fortalezas y Oportunidades): o maxi-maxi es la estrategia más


exitosa que puede tener una empresa, ya que aprovecha al máximo
sus puntos favorables.
 FA (Fortalezas y Amenazas): o maxi-mini utiliza sus puntos a favor
para hacer frente a las amenazas y disminuir los riesgos.
 DO (Debilidades y Oportunidades): mini-maxi, esta sirve para
aprovechar al máximo las oportunidades que se presentan,
disminuyendo las debilidades que tiene al interior la empresa.
 DA (Debilidades y Amenazas): mini-mini, si una empresa está
trabajando bajo este rubro, el riesgo es alto; se busca minimizar al
máximo estas dos variables.

Así, el análisis FODA permite determinar todas las posibilidades de la empresa


para lograr su objetivo inicial. También, se busca encontrar el punto óptimo de
toda empresa o en caso contrario mejorar los puntos críticos que prevalecen en
ella, con base en los resultados obtenidos se permitirá mantener, revisar o
modificar los objetivos, acciones y planes a realizar.

17
Joaquín Rodríguez Valencia, op. cit., pp. 156-165.

37
2.3 Objetivos
Son los propósitos de la empresa según el tiempo y de los cuales se obtiene un
resultado concreto; sirven para el desarrollo de metas y definición de acciones.

¿Para qué sirve fijar objetivos?, la pregunta es interesante ya que la empresa


fórmula su objetivo principal y a partir de ahí deben de surgir los objetivos
particulares de las diferentes áreas que la integran; la revisión de estos se hace en
forma continua.

Todos los objetivos deben ser18:


 Específicos: es decir que solo tiene una interpretación.
 Flexibles: estos se deben ajustar a las variaciones del ambiente
externo.
 Mesurables: estos se deben cuantificar y evaluar constantemente.
 Accesibles y congruentes: debe estar acorde con la realidad.
 Aceptados: por todos y cada uno de las áreas que conforman a la
empresa.

Los objetivos se pueden clasificar según al tiempo y el área que los realiza:
 Generales: comprenden a toda la empresa y son por largo tiempo.
 Departamentales: se subordinan a los objetivos generales y son a
corto plazo.
 Operacionales: se refieren a actividades específicas y son a corto
plazo.

Los objetivos marcan el rumbo a seguir de toda empresa, una empresa que no
tenga un objetivo, no tiene el porqué existir.

18
Cf. Héctor Delgado Castillo, op. cit., pp. 60-66. Y Manuel Díaz Mondragón, op. cit., pp. 36-37.

38
2.4 Acciones
Las acciones son los hechos prácticos que se deben llevar a cabo para lograr los
objetivos.

Generalmente las acciones son parte de las estrategias a seguir, en donde estas
últimas son las que marcan las acciones generales o alternativas para no
desviarnos del objetivo, estas alternativas se deben evaluar tomando en cuenta
las ventajas y desventajas de cada una de ellas y por último se deben seleccionar
aquellas alternativas que sean factibles para lograr el objetivo.

Las acciones van a guiar a la empresa a la elección de la mejor alternativa a


seguir, a su vez, implementan alternativas emergentes para cualquier imprevisto,
facilitan la toma de decisiones y hacen a una empresa competitiva. Todas las
acciones a realizar deben de ser claras y especificas.

 Políticas
Son guías que nos indican cómo conducir las acciones. Estas nos facilitan las
facultades de la autoridad, evitan los tiempos muertos, favorecen a la toma de
decisiones para lograr el objetivo, y solo tienen una sola interpretación.

 Programas
Aquí se establece el tiempo y la secuencia o el orden de actividades a realizar.
Todo programa identifica, determina y ordena cronológicamente las actividades,
determinándoles un tiempo para su realización; estos deben de contar tiempo de
holgura, en el caso de que exista un retraso por parte de la realización de ciertas
actividades.

 Presupuesto
Es el plan expresado en números (términos monetarios), este se presenta en
forma escrita y tiene un tiempo determinado de vida, a este se le considera como
medio de control de las operaciones.

39
2.5 Planes
Los planes son esquemas en los cuales se plantean las metas a lograr y cómo
alcanzar estas metas. Dentro de los planes se plantean la visión, misión, objetivos,
acciones a seguir, políticas, programas y presupuestos que debe de realizar una
empresa, tanto a corto como a largo plazo.

2.6 Control y seguimiento


El control se encarga de verificar la eficiencia de cómo se hizo para lograr los
objetivos, se requiere del control de las actividades para conocer cómo realizan las
acciones que se plantearon en el plan. Se realiza una evaluación de los
resultados comparándolos con lo establecido anteriormente, de tal forma que si
existiera una variación, por mínima que sea, se tomen las decisiones para
corregirlas y encausarlas con base en lo planteado en el plan.

Para que exista un buen control, la empresa debe tener muy claros los objetivos,
mientras que en el interior de la estructura organizacional se debe precisar las
áreas de responsabilidad y autoridad. Por medio de los resultados alcanzados se
conocen las deficiencias de cada una de las áreas, trayendo como consecuencia
la revisión periódica de las actividades, para evitar posibles desviaciones y
encontrar las causas que las ocasionaron, para darles solución.

2.7 Replanteamiento del objetivo y acciones


Este punto se desprende del control y seguimiento, ya que se evalúan los
resultados obtenidos, dentro de los periodos establecidos. Si por alguna razón
existente no se alcanzaran los objetivos planteados, se tiene que evaluar si el
objetivo realmente es realizable dentro del periodo de tiempo y se tiene que
replantear o modificar según los factores internos y externos que están evitando el
alcance del mismo, al modificar este, se tiene que reformar las acciones a seguir;
la modificaciones tienen que quedar asentadas en los planes.

40
2.8 El proceso de planeación estratégica en las empresas

IDENTIFICAR LA
MISIÓN, LOS
OBJETIVOS Y LAS
ESTRATEGIAS
ACTUALES DE LA

ANALIZAR ANALIZAR LOS


EL RECURSOS DE LA
AMBIENTE ORGANIZACIÓN

IDENTIFICAR LAS IDENTIFICAR LAS


OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS Y
LAS AMENAZAS DEBILIDADES

REVALORAR LAS
MISIONES Y LOS
OBJETIVOS DE LA

FORMULAR
LAS ESTRATEGIAS

IMPLEMENTAR LAS
ESTRATEGIAS

EVALUAR
RESULTADOS

Figura 2.2. El proceso de planeación estratégica19

Como muestra el diagrama anterior, el proceso de la planeación estratégica se fue


realizando conforme a los puntos anteriores. Para que sea más comprensible se
desarrollará sobre la base de un caso hipotético:

La empresa “Medicinas Parecidas, S.A. de C.V.” que se dedica a vender


medicinas, tiene como:

19
Stephen P. Robbins, op. cit., 1996, p.61.

41
 Misión: Vender su producto a todo el mercado nacional
 Visión: Ampliar su mercado de venta al exterior, empezando por los
países de América latina.
 Su objetivo principal es el de ofrecer un producto de calidad, similar a
los de laboratorios reconocidos y a un bajo precio.

Lo anterior es el planteamiento a nivel general, pero enfocándonos al área


financiera.

 Visión: Maximizar el valor de la empresa.


 Objetivo: Generar mayores ganancias y disminuir los pasivos.
 Análisis:

FORTALEZAS DEBILIDADES
Todos los pagos que realizan los Solo venden aquellos productos
clientes se hacen en efectivo, por lo que su patente se haya
tanto la empresa tiene la suficiente caducado.
liquidez inmediata. La rotación de los inventarios se
Los pagos del pasivo a corto plazo se realiza según el producto de
cubren a tiempo y se nos dan mayor consumo, por lo tanto
descuentos por pronto pago. existen productos con baja
La rotación del inventario de los rotación.
medicamentos más usuales es Los periodos de tiempo para
rápida. surtir el producto.
Venden tanto a menudeo como a
mayoreo
La venta de su franquicia.
Recuperación rápida de la inversión
inicial; a su vez es una empresa
rentable.

42
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Cubre las deficiencias del sistema de La competencia.
salud, en cuanto al abastecimiento de Los precios.
las recetas. El poder adquisitivo de la
Los precios de los medicamentos se población.
enfocan a la población con menos El movimiento de las tasas de
recursos. interés.
Si tiene un superávit, que se invierta Las políticas internas y las
en diversos instrumentos que externas para expansión de la
generen un rendimiento aceptable. empresa.
Si no quiere arriesgar todo el capital
propio puede adquirir un
financiamiento acorde a sus
necesidades.
La venta de la franquicia al
extranjero.

 Estrategias
Realizar un estudio de mercado para incluir medicinas naturistas, así como la
introducción de multivitamínicos, lo anterior se realizará para conocer y abarcar un
mayor mercado, disminuyendo los peligros que tenga con la competencia, así no
estaría lanzándose a un mercado desconocido y que a la larga traería una pérdida
de la inversión inicial.

Integrar a la venta productos de higiene personal (cepillo de dientes, crema dental,


crema corporal, etc.), de cuidados para los bebes y niños (biberones, pañales,
etc.), de calidad y a bajo costo para el cliente.

Mantener los bajos costos de los medicamentos a medida de lo posible, para


atraer una mayor clientela, sobre todo aquellos que carecen de recursos

43
económicos y de un servicio de salud. En caso de no ser posible lo anterior, existe
la posibilidad de dar descuentos en algunos medicamentos.
Tener proveedores alternativos para cubrir la oferta de medicamentos, en caso de
que el proveedor principal se retrase en surtir el pedido o en caso de aumento en
precios.

Evaluación de resultados
Este se realizará conforme a los presupuestos establecidos inicialmente, análisis
de los estados financieros, los cuales nos proporcionarán la liquidez de la empresa
frente a sus pasivos, el margen de ganancias o rentabilidad, la rotación de
inventarios y el tiempo en que esta se cubre, sus niveles de apalancamiento, etc.

Bibliografía para tema 2

Delgado Castillo, Héctor, Administración estratégica (un enfoque metodológico).


PAC, 2002

Haime Levy, Luis, Planeación financiera, en la empresa moderna, México, ISEF,


junio 2004.

Hernández y Rodríguez, Sergio, Administración, pensamiento, proceso, estrategia


y vanguardia, México, McGraw-Hill, 2002.

Moreno Fernández, Joaquín A., Planeación Financiera, México, CECSA., 2004.

Rodríguez Valencia, Joaquín, Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña


y mediana empresa. México, Thomson, 2004.

Goodstein, Leonard D. Planeación estratégica aplicada: Guía general, México,


McGraw Hill, 2000.

44
Actividades de aprendizaje
A. 2.1. Con el propósito de reforzar el contenido de este tema, elabora un mapa
conceptual tomando en cuenta lo desarrollado.
A. 2.2. Investiga tres conceptos de planeación financiera y elabora con ellas su
propia definición. No olvides anotar las referencias que consultaste.
A. 2.3. Investiga una empresa que utilice el FODA para analizar su ambiente
interno y externo. Después en una hoja menciona si este tipo de análisis
trae ventajas a las empresas que lo utilizan. Fundamenta su respuesta.

Cuestionario de autoevaluación

1. ¿Qué entiendes por planeación estratégica?

2. Menciona por lo menos 2 elementos que integren a la planeación estratégica.

3. Explica con tus propias palabras lo que entiendes por ‘fortaleza’ y ‘oportunidad’.

4. Determina la diferencia entre ‘amenaza’ y ‘debilidad’.

5. ¿Qué es el ambiente interno de una empresa?

6. ¿Qué es el ambiente externo de la empresa? y cita 4 ejemplos.

7. ¿Qué es un objetivo?

8. ¿Qué es una política?

9. ¿Qué es una acción?

10. Explica con tus propias palabras qué entiendes por control (dentro del área
administrativa).

45
Examen de autoevaluación

1. Se basa en el análisis interno y externo de la empresa, para implementar las


acciones pertinentes para alcanzar el objetivo a largo plazo.

a. Planeación táctica

b. Planeación operativa

c. El proceso de planeación

d. La planeación estratégica

2. Es el propósito de la organización y está en función del tiempo.

a. Visión

b. Objetivo

c. Misión

d. Meta

3. Es el enunciado que define el propósito de la organización, este debe describir


concisamente las características de la empresa.

a. Visión

b. Objetivo

c. Metas

d. Misión

46
4. Son todos aquellos factores que la empresa debe de aprovechar a su favor para
fortalecerla y tener un desarrollo

a. Fortaleza

b. Debilidad

c. Oportunidad

d. Coincidencia

5. Utiliza sus puntos positivos para enfrentar los riesgos externos, todos aquellos
factores que la empresa debe de aprovechar a su favor para fortalecerla y tener un
desarrollo.

a. FO

b. DA

c. DO

d. FA

6. Marcan el rumbo a seguir de toda empresa.

a. Metas

b. Oportunidad

c. Fortalezas

d. Objetivos

47
7. Nos indican cómo conducir las acciones

a. Planes

b. Políticas

c. Objetivos

d. Programas

8. Verificar la eficiencia de cómo se hizo para lograr los objetivos

a. Administración

b. Control

c. Planeación

d. Ejecución

9. Muestra la maximización de todos los puntos de la empresa.

a. FA

b. DO

c. FO

d. DA

10. Marcan las acciones generales o alternativas para no desviarnos del objetivo.

a. Políticas

b. Programas

c. Estrategias

d. Objetivos

48
TEMA 3. PLANEACIÓN FINANCIERA

Objetivo particular
El alumno conocerá el proceso de realizar una planeación a corto y largo plazo,
las herramientas que se utilizan y el impacto del aspecto fiscal al tratar de alcanzar
el objetivo de la empresa.

Temario detallado
3.1 Concepto de presupuesto
3.2 El proceso presupuestal
3.3 Planeación financiera a corto plazo
3.3.1 Presupuesto de egresos
3.3.2 Planeación financiera a corto plazo
3.3.2.1 Presupuesto de ingresos
3.3.2.2 Presupuesto de egresos
3.3.2.3 Presupuesto de efectivo
3.4 Planeación financiera a largo plazo
3.4.1 Presupuesto de capital
3.4.1.1 Costo de capital
3.4.1.2 Evaluación de inversiones
3. 5 Herramientas de la planeación financiera
3.5.1 Punto de equilibrio
3.5.2 Razones financieras
3.5.3 Estados de presupuesto
3.5.4 Estados pro forma
3.5.5 Modelos de generación de valor económico.
3.6 Planeación fiscal
3.6.1. Definición e importancia
3. 6.2. Entorno fiscal

49
3.6.3. Metodología y plan estratégico
3.6.4. Aplicación de la planeación fiscal, casos
3.6.5 Planeación fiscal estratégica.

Introducción

En este tema el alumno podrá conocer las diferentes herramientas que le permiten
al administrador financiero elaborar los diferentes presupuestos, tanto de
operación como de inversión, hasta llegar a la formulación de los estados
financieros presupuestados, para que al conocer esa información financiera y sus
resultados, se puedan analizar y así tomar decisiones.

Al modificar el rumbo de las operaciones que realiza la empresa, se incluirá la


planeación estratégica, que comprende las acciones a largo plazo, buscando que
estén acordes con la Misión y Visión fijada para la empresa, verificando si la
política fiscal dictada por el Gobierno Federal, se puede aprovechar recibiendo los
beneficios de estímulos fiscales o si es necesario cambiar alguna estructura
financiera o jurídica de la empresa.

3.1 Concepto de presupuesto

Dentro de las definiciones de presupuesto encontramos:

Autor Definiciones

”Un plan financiero que detalla con profundidad


20
Luis Haime Levy analítica, las operaciones e inversiones de una
entidad, hasta llegar a la mínima expresión de

20
Luis Haime Levy, op. cit., p. 165.

50
prever cuántos fondos se asignarán al rubro de
los diferentes gastos que realiza una empresa y
cómo se obtendrán dichos fondos” .

“La expresión monetaria de los planes y


Antonio Lavolpe, Carmelo
constituye una herramienta para la toma de
L. Capasso y Alejandro
decisiones y el control, que se materializará a
Somlie21
través de un circuito de información especifico.”

“Expresión cuantitativa formal de los objetivos


que se propone alcanzar la administración de la
Jorge E. Burbano Ruiz.22
empresa en un periodo, con la adopción de las
estrategias necesarias para alcanzarlas.”

“Plan establecido en términos cuantitativos,


Sergio Hernández y generalmente monetarios de la obtención y
Rodríguez23 aplicación de recursos organizacionales para un
periodo determinado.”

Cuadro 3.1. Definición de Presupuesto

omando como referencia las definiciones anteriores concluimos que los


presupuestos son aquellos documentos que nos ayudan a cuantificar los gastos
que puede tener una empresa con base en el monto de ingresos propios que tiene
y saber si con este nivel de ingresos puede cubrir los gastos, en caso de que la
empresa no logre cubrir los gastos, tomará la decisión de buscar un
financiamiento, para llevar a cabo sus gastos.

21
Antonio Lavolpe, Carmelo L. Capasso y Alejandro R.Somlje, La gestión presupuestaria, Bs. As.,
Macchi, 2000, pp. 22
22
Jorge E. Burbano Ruiz, Presupuestos. Enfoque de gestión planeación y control de recursos,
México, McGraw Hill, 2005 pp. 11
23
Hernández y Rodríguez, Sergio, op. cit., p. 30

51
El objetivo de todos los presupuestos es “La utilización óptima de los recursos
de la empresa”, por ello se utilizan como una herramienta de la planeación, los
presupuestos no solo integrarán los gastos previstos sino también tendrán un
rubro para hacer frente a cualquier contingencia (recordemos que estas si no se
tienen previstas pueden significar un gasto adicional para la empresa).

Las características de los presupuestos son24:

1. Flexibles.

2. Costeables.

3. Las cifras presupuestadas deben de basarse en estudios e


investigaciones.

4. Las metas fijadas deben de ser alcanzables.

5. Deben de ser específicos, concretos y objetivos.

6. La periodicidad debe de ser uniforme.

7. Los presupuestos deben de ir de acuerdo a las normas contables y


económicas, para que puedan ser comparables.

Las características nos indican que todo presupuesto debe ser flexible,
recordemos que las situaciones que se dieron al realizar el presupuesto pueden
cambiar; en cuanto los costos debemos ver que todos los gastos para llevar a
cabo el nuevo presupuesto deben ser acorde al efectivo que dispone la empresa,
las cifras presupuestadas deben tener un fundamento y no que sean puestas
arbitrariamente, las metas fijadas deben ser realmente alcanzables, según el
objetivo principal del presupuesto.

24
Víctor M. Paniagua Bravo, Sistema de Control Presupuestario, México, Instituto Mexicano de
Contadores Públicos, A.C., 1994, p.6.

52
Las reglas básicas para formular un presupuesto son25:

a. Determinar el tamaño de la empresa dentro de la rama perteneciente.

b. Analizar el comportamiento del crecimiento anual de la empresa


comparándolo con empresas de similares características.

c. Formular la planeación y presupuestos de cada área que conforma a la


empresa junto con un análisis de cada una.

d. Prever métodos de verificación, en forma periódica y oportuna.

e. Establecer estándares de eficiencia y metas a lograr.

f. Determinar situaciones controlables y no controlables.

Las reglas para elaborar el presupuesto van acompañadas de ciertos principios26,


los cuales dan mayor certeza a la elaboración de estos.

CONCEPTO DEFINICIÓN

La cuantificación debe de ser lo, más minuciosa posible al igual


Principio de Precisión
que su justificación.

Principio de Todo el personal debe colaborar en la elaboración y control del


Participación presupuesto para la obtención de mejores resultados.

Principio de Objetivo Se puede prever siempre y cuando se busque el objetivo.

Principio de la Toda la empresa necesita de un sistema contable homogéneo,


Contabilidad con base en los principios y normas establecidas.

Principio de unidad Debe haber un solo presupuesto para cada función y todos

25
Víctor M. Paniagua Bravo, op. cit., p. 15.
26
Luis Haime Levy, op. cit., pp169-171, Jorge E. Burbano Ruiz, op. cit., pp. 26-28.

53
estos deben estar coordinados.

Principio de Al realizar el presupuesto los costos que se derivan de ello no


Costeabilidad deben ser mayores a los beneficios obtenidos.

Principio de Todo presupuesto debe estar continuamente adaptado a la


Flexibilidad realidad

Este principio radica en la confianza existente entre los


Principio de Confianza
integrantes que realizan el presupuesto y en la propia empresa.

Recordemos que los presupuestos son a futuro y para


Principio de realizarlos tenemos que predecir el comportamiento de la
Predictibilidad empresa con base en los diferentes escenarios que presenta la
economía.

Principio de la Las estimaciones predicciones y pronósticos se deben traducir


determinación en números, unidades o valores.

cuantitativa efectiva

Principio de Debe existir comunicación entres los integrantes que realizan


Comunicación los presupuestos.

Principio de Autoridad La persona que tenga la autoridad formal y moral para ejecutar
y Responsabilidad el presupuesto es el único responsable.

Principio de la Quien sea el responsable del presupuesto, también será


Coordinación de conciliador entre las diversas áreas para disminuir los conflictos

intereses con base en los intereses particulares.

Cuadro 3.2. Principios en la elaboración de presupuestos

54
 Principios para realizar un presupuesto

Otros de los factores importantes que se debe tomar en cuenta, y que es la parte
más laboriosa cuando se realiza el presupuesto, son todos aquellos factores que
influyen de forma directa e indirecta en la realización de este. Los factores se
dividen en:

FACTORES EXTERNOS FACTORES INTERNOS

Estabilidad económica, social, política Las condiciones económicas y


y financiera financieras de la empresa

La competencia nacional e
Rendimiento de la inversión
internacional

Calidad del producto y su aceptación Las políticas establecidas dentro de


en el mercado la empresa

Prestigio de las empresas con las que El sistema de control interno de la


se compite, etc. empresa, etc.

Cuadro 3.3. Factores que influyen en la elaboración de presupuestos

55
Los presupuestos se clasifican por:27

POR TIPO DE PÚBLICOS


EMPRESA PRIVADOS

PRINCIPALES
POR SU CONTENIDO AUXILIARES

FLEXIBLES
POR SU FORMA
FIJOS

CORTO PLAZO (DE UN AÑO O MENOS)


POR SU DURACION LARGO PLAZO (MAS DE UN AÑO)

POR TECNICA DE ESTIMADOS


VALUACION ESTANDAR
CLASIFICACIÓN
DE LOS POR SU RELFEJOS EN DE SITUACIÓN FINANCIERA
PRESUPUESTOS LOS ESTADOS DE RESULTADOS
FINANCIEROS COSTOS

PROMOCIÓN
APLICACIÓN
POR LAS FUSIÓN
FINALIDADES QUE PROGRAMAS
PRETENDE BASE CERO
TRADICIONAL

PARCIALES
PREVIOS
DE TRABAJO APROBACION
DEFINITIVO
MAESTROS.

Figura 3.1. Clasificación de los Presupuestos28

Dentro de la clasificación de los presupuestos encontramos: por tipo de empresa,


los cuales se refieren a entidades de tipo particular o privadas y a las del Sector
público; en cuanto a su contenido tenemos que los principales son aquéllos que
nos dan un resumen de todos los presupuestos que se llevan a cabo, mientras

27
Cristóbal del Río González, El presupuesto, 9ª edición, México, ECAFSA / Thomson Learning,
2000, I, pp.17-I23.
28
Cf., Cristóbal del Río González, op. cit., Jorge Burbano Ruiz, op. cit., Antonio Lavolpe y otros, op.
cit.

56
que los auxiliares nos muestran de forma analítica las operaciones que se
presupuestaron para cada una de las áreas; por su forma tenemos a los flexibles,
los cuales dan alternativas para generar modificaciones al presupuesto, en cambio
los fijos no permiten variación alguna; la duración de un proyecto puede ser a
corto (menor a un año) y largo plazo (mayor a un año); se refiere a técnicas de
valuación a las bases sobre los que se formularon los presupuestos; los
estimados se formulan en bases empíricas, las cuales resultaron de cifras
determinadas sobre experiencias anteriores, es decir, se manejan bajo
probabilidades, en cambio los estándar se formulan con bases científicas,
reduciendo las posibilidades de errores; en cuanto a su reflejo en los estados
financieros, recordemos que éstos se realizan sobre la base de las proyecciones
y nos dan como resultado los posibles resultados a obtener si se lleva acabo al pie
de la letra el presupuesto; en cuanto las finalidades depende que desea realizar
los accionistas o dueños de la empresa: pueden buscar una expansión, fusionarse
con otra empresa, buscar financiamientos. Para el caso de la iniciativa pública se
utiliza un presupuesto por programas, el cual es conformado según los diferentes
objetivos que tiene cada sector (por ejemplo: uno de los programas que se
presupuestan es para el Plan DNIII el cual se aplica para caso de contingencias
ambientales, Programas de educación, de salud). Los presupuestos base cero
se refieren a que los elaboran como si fueran su primera operación, evaluando y
justificando cada operación así como las necesidades de esta.

Los presupuesto de trabajo son aquellos que se desarrollan durante las etapas
de planeación, previsión y formulación, los presupuestos parciales muestran las
operaciones estimadas por cada departamento, con base en ellos se elaboran los
previos, los cuales pueden ser aprobados después de que se realizaron los
ajustes correspondientes, y dar los definitivos, que muestran cómo se va ejercer ,
coordinar y controlar durante el periodo estimado de aplicación del presupuesto;
después del cual concluimos con el presupuesto maestro.

57
En cuanto a la clasificación de los presupuestos, no quiere decir que cada una de
estas se trabaje en forma individual, sino que todas las clasificaciones tienen
conexiones entre sí.

3.2 El proceso presupuestario29

El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través


de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo,
mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la
perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que
permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la
empresa.

Recordemos que los presupuestos son el medio de comunicación de los


planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán
evaluar la actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad de la
empresa y de la gerencia.

El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa


el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un
proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objetivos.
Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores, sin embargo
cabe destacar dos que pueden tener la consideración de "requisitos
imprescindibles"; así, por un lado, es necesario que la empresa tenga
configurada una estructura organizativa clara y coherente, a través de la
que se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de
responsabilidades. Un programa de presupuestación [sic.] será más eficaz en
tanto en cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades,
para lo cual, tendrá que contar con una estructura organizativa perfectamente
definida.

El otro requisito viene determinado por la repercusión que, sobre el proceso


de presupuestación, tiene la conducta del potencial humano que interviene en
el mismo; esto es, el papel que desempeñan dentro del proceso de
planificación y de presupuestación los factores de motivación y de comporta-
miento. La presupuestación, además de representar un instrumento
fundamental de optimización de la gestión a corto plazo, constituye una
herramienta eficaz de participación del personal en la determinación de
objetivos, y en la formalización de compromisos con el fin de fijar
responsabilidades para su ejecución. Esta participación sirve de motivación a

29
Yeni Alburjas Solimando, “El presupuesto”, § 3, material en línea disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos44/presupuesto/presupuesto.shtml, recuperado el 07/01/09.

58
los individuos que ejercen una influencia personal, confiriéndoles un poder
decisorio en sus respectivas áreas de responsabilidad.

El proceso de planificación presupuestaria de la empresa varía mucho


dependiendo del tipo de organización de que se trate, sin embargo, con
carácter general, se puede afirmar que consiste en un proceso secuencial
integrado por las siguientes etapas:
 Definición y transmisión de las directrices generales a los
responsables de la preparación de los presupuestos: La dirección
general, o la dirección estratégica, es la responsable de transmitir a cada
área de actividad las instrucciones generales, para que éstas puedan
diseñar sus planes, programas, y presupuestos; ello es debido a que las
directrices fijadas a cada área de responsabilidad, o área de actividad,
dependen de la planificación estratégica y de las políticas generales de
la empresa fijadas a largo plazo.
 Elaboración de planes, programas y presupuestos: A partir de las
directrices recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborará el
presupuesto considerando las distintas acciones que deben emprender
para poder cumplir los objetivos marcados. Sin embargo, conviene que
al preparar los planes correspondientes a cada área de actividad, se
planteen distintas alternativas que contemplen las posibles variaciones
que puedan producirse en el comportamiento del entorno, o de las
variables que vayan a configurar dichos planes.
 Negociación de los presupuestos: La negociación es un proceso que va
de abajo hacia arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas,
cada uno de los niveles jerárquicos consolida los distintos planes,
programas y presupuestos aceptados en los niveles anteriores.
 Coordinación de los presupuestos: A través de este proceso se
comprueba la coherencia de cada uno de los planes y programas, con el
fin de introducir, si fuera necesario, las modificaciones necesarias y así
alcanzar el adecuado equilibrio entre las distintas áreas.
 Aprobación de los presupuestos: La aprobación, por parte de la
dirección general, de las previsiones que han ido realizando los distintos
responsables supone evaluar los objetivos que pretende alcanzar la
entidad a corto plazo, así como los resultados previstos en base de la
actividad que se va a desarrollar.
 Seguimiento y actualización de los presupuestos: Una vez aprobado
el presupuesto es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de
la evolución de cada una de las variables que lo han configurado y
proceder a compararlo con las previsiones. Este seguimiento permitirá
corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y fijar las nuevas
previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto.

59
 Control presupuestal:

Establece un sistema de revisión, supervisión y control de las partidas


presupuestales realizadas por medio de las diferentes operaciones de la empresa.
En el control presupuestal se definen las variables, parámetros y límites que tienen
las diferentes partidas para que se consideren dentro del rango de corrección que
determina el presupuesto.30 A su vez el alcance del control presupuestario
depende del tamaño de la empresa, su evolución y de los recursos de los que
dispone, por lo que este alcance incluye:

a. Ver que los presupuestos tienen que llevarse a cabo conforme la


planeación correspondiente hasta que llegue a su fin,

b. Definir las políticas a seguir,

c. Facilitar la toma de decisiones,

d. Contribuir a la solución de problemas en forma anticipada para evitar


riesgos, pérdidas o gastos innecesarios,

e. Supervisar las funciones y actividades de la empresa y del personal que


lo conforma.

Las características que sigue el control presupuestario se basan en:31

1. Los objetivos deben de estar claramente definidos.

2. Es un medio de coordinación, medición y control de las transacciones


de la empresa y su eficiencia.

3. Debe establecerse en forma integral, como un todo para referirse al


conjunto de presupuestos que contribuyen al objetivo de la entidad y
cuánto va a costar lograr ese objetivo.

Para llevar a cabo el control presupuestal la empresa tiene que formar un comité
de supervisión, la función de este es “supervisar” la aplicación del presupuesto y
realizar las correcciones pertinentes a éste; luego, al diseñar el programa del

30
Haime Levy, Luis, op. cit., pp. 182-183.
31
Víctor M. Paniagua Bravo, op. cit., p. 17.

60
control se establecerán los diferentes formatos para realizar el informe y el análisis
de las diferentes variaciones; al generar los informes éstos mostrarán las partidas
que se salieron del presupuesto así como las medidas de corrección llevada a
cabo; al analizar las variaciones, se determina si estas se alejaron para el
cumplimiento de los objetivos planteados anteriormente y se redefinirán los
presupuestos.

Así, el control presupuestario se va a dedicar a ver las causas que originaron que
el presupuesto no se haya llevado a cabo conforme a lo planeado, a su vez,
buscará soluciones para resolver el conflicto y reestructura los presupuestos para
que se logre el objetivo planteado.

3.3. Planeación financiera a corto plazo

Antes de definir la planeación financiera a corto plazo, daremos una breve


explicación de la planeación financiera, recordemos su definición:

Planeación Financiera es un proceso de translación a términos financieros,


de los planes estratégicos y operativos del negocio a un horizonte de
tiempo determinado que sirve para tomar decisiones tanto estratégicas
como financieras propiamente.32

La planeación financiera puede dividirse en:33

Proyección de los estados financieros y su análisis.

1. Determinación de los fondos necesarios para el plan: fondos que fueron


destinados a: inventarios, planta, equipo, etc.

32
Eduardo Rodríguez Puente, El Proceso de Planeación Financiera: La Estrategia y la Operación
dentro de la Visión Financiera, Número del Boletín 8 del IMEF, Mé
éxico, Ene 2005.
33
F. Eugene Brigham y F. Joel Houston, Fundamentos de administración financiera, 10ª ed.,
México, Thomson, 2005, pp.650-652.

61
2. Pronosticar la disponibilidad de fondos durante el periodo de vida del
plan, esta estimación tomará en cuenta los fondos generados por la
empresa y los de las fuentes de financiamiento.

3. Establecer controles para la asignación y uso de recursos.

4. Diseñar procedimientos para ajustar el plan básico.

5. Establecer un sistema compensatorio de administración basado en el


desempeño.

La planeación financiera a corto plazo nos va a indicar cómo llevar a cabo los
gastos de la empresa y de dónde se obtuvieron los recursos.

La planeación se va apoyar en dos presupuestos que le son vitales: el primero es


el presupuesto de ingresos, el cual nos va a mostrar de dónde obtenemos los
recursos monetarios y el segundo es el presupuesto de egresos, el cual nos
indicará en qué se usarán los recursos.

3.3.1 Presupuestos de egresos

Nos indica la salida de efectivo que se efectuará para llevar a cabo la producción,
los gastos de administración y los de venta. Este presupuesto trabajará
conjuntamente con el de Ingresos, ya que nos mostrará los niveles de liquidez y
solvencia que tiene la empresa para llevar a cabo los gastos sin afectar los niveles
de producción y venta estimados, así como las posibles utilidades a obtener

3. 3. 2. Planeación financiera a corto plazo

La planeación financiera a corto plazo especifica a las empresas las acciones a


realizar y el resultado a obtener de estas; cubren un periodo máximo de 1 año. El
objetivo principal de la planeación a corto plazo es que la empresa obtenga

62
liquidez para hacer frente a sus deudas a corto plazo y posteriormente se busca
que sea rentable.

La planeación financiera va estar integrada por:

 Los planes de venta: los cuales se forman conforme a los datos de


ventas de años anteriores y las modificaciones que sufre el mercado en
la actualidad.

 De producción: se realizan tomando en cuenta los tiempos de


preparación y entrega del producto, incluye también las estimaciones
de materia prima, los requerimientos de mano de obra directa, gastos
de fabricación y operativos.

 Los estados financieros pro forma: son los estados financieros


(estado de resultados y estado de la situación financiera34) proyectados
o pronosticados.

La planeación a corto plazo nos va mostrar la estructura financiera de la empresa,


la relación existente entre las obligaciones y derechos que tiene, considerando el
origen y aplicación de todos los recursos con los que cuenta, para alcanzar el
objetivo.

34
También conocido como Balance General.

63
E F E C T IV O E N
CAJA, Y
BANCOS E
IN V E R S IO N E S
T E M P O R A LE S
C A P IT A L
S O C IA L Y C U E N T AS P OR
U T ILID A D E S C OBR AR
R E T E N ID A S

GASTOS E
IM P U E S T O S ESTRUCTUR A IN V E N T A R IO S
A C U M U LA D O S F IN A N C IE R A
POR PAGAR

CUE NTAS POR IN V E R S IO N E S


PAGAR PERMA NENTES

DEU DAS A
COR TO Y
LA R G O P LA Z O

35
Figura 3.2. Estructura financiera de una empresa

La estructura financiera va a mostrar la obtención de recursos que tiene la


empresa ya sea por la vía de las ventas (en efectivo o al contado), el cobro de su
cartera vencida, la venta de inventarios antiguos, etc. Para hacer frente a las
obligaciones (aplicación) de recursos como lo es el pago de deudas a corto plazo
(específicamente proveedores y acreedores), los pagos obligatorios que tiene las
empresas ante el gobierno local o federal (impuestos) y el pago a los accionistas.

35
Joaquín A. Moreno Fernández, op. cit., pp.67-68.

64
3. 3. 2. 1. Presupuesto de ingresos

El presupuesto de ingresos nos mostrará el nivel de liquidez que tienen las


empresas, para cubrir sus deudas a corto plazo; a su vez nos mostrará las
diversas fuentes de ingresos con la que puede contar para obtener liquidez;
recordemos que la liquidez nos muestra la capacidad de una entidad de hacer
frente a sus deudas a corto plazo por poseer activos fácilmente convertibles en
dinero efectivo.

Para que la empresa obtenga liquidez con sus propios recursos se toma en
cuenta lo siguiente:

1. El comportamiento de las ventas, para los presupuestos se hacen


proyecciones de ellas.

2. Cobro de las cuentas y documentos que tenemos pendientes por


cobrar.

3. La estimación de la venta de productos, o bienes que están fuera de


temporada y que solo ocupan espacio en el almacén.

4. Venta de equipo de oficina, transporte o maquinaria, que está en


desuso o que ya es obsoleta para los procesos de producción.

5. Que los socios aumenten su aportación, etc.

Lo mencionado anteriormente son los recursos propios de la empresa, los cuales


le proporcionarán dinero líquido que utilizará para cubrir sus niveles de gastos a
corto plazo.

Cuando las empresas no tienen liquidez y no cuentan con recursos propios para
obtenerla, se recurre a un Financiamiento, que se obtiene en las diversas
instituciones que con forman al sistema financiero (Instituciones Bancarias de tipo
comercial o de desarrollo, Organizaciones Auxiliares de crédito, etc.)

65
3. 3. 2. 2 Presupuestos de egresos

Nos indica la salida de efectivo que se efectuará para llevar a cabo la producción,
los gastos de administración y los de venta. Este presupuesto trabajará
conjuntamente con el de Ingresos, ya que éste nos mostrará los niveles de
liquidez y solvencia que tiene la empresa para llevar a cabo los gastos sin afectar
los niveles de producción y venta estimados, así como las posibles utilidades a
obtener.

MATERIALES DIRECTOS
DIRECTOS
MANO DE OBRA

INSUMOS AUXILIARES
REPUESTOS
MATERIALES ÚTILES DE ASEO
INDIRECTOS
COSTO DE COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
PRODUCCIÓN MANO DE OBRA INDIRECTA

ENERGÍA ELÉCTRICA
AGUA
OTROS SEGUROS
GASTOS IMPUESTOS
DEPRECIACIÓN
RENTA

SUELDOS Y SALARIOS
HONORARIOS
RENTA
PRESUPUESTO MANTENIMIENTO
DE EGRESOS AGUA
GASTOS DE LUZ
SERVICIOS
ADMINISTRACIÓN TELÉFONO
ETC.
EQUIPO DE OFICINA Y PAPELERÍA
IMPUESTOS
DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
GASTOS DIVERSOS

SALARIOS Y SUELDOS
COMISIONES
GASTOS DE PROMOCIÓN
EQUIPO DE OFICINA Y PAPELERÍA
EQUIPO DE REPARTO
GASTOS DE DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN
VENTA AGUA
LUZ
SERVICIOS
TELÉFONO
ETC.
OTROS GASTOS

Figura 3.3. Presupuestos de egresos

66
En lo que se refiere a la producción, es importante cuantificar la parte de los
costos de producción, la mano de obra, la materia prima, etc., para realizar este
presupuesto se tiene que tomar en cuenta los costos de cada una, es decir, si se
maneja materia prima de importación se tiene que estar al pendiente de las
fluctuaciones del tipo de cambio y de qué tanto elevaría el costo, si de esta
materia prima existen productos sustitutos que disminuyan el costo, su
disponibilidad, que sea de calidad similar al original para que no afecte la calidad
del producto final; otro factor a tomar en cuenta es la inflación que afecta los
costos de materiales y de servicios; todo lo anterior se tiene que prever dentro del
presupuestos de egresos.

3. 3. 2. 3 Presupuesto de efectivo

Los presupuestos de Flujo de efectivo nos son útiles para señalar las
insuficiencias o excesos de efectivo que tendrá la empresa en un futuro cercano,
lo que facilitará al administrador financiero tomar decisiones bajo la premisa de
que el dinero es considerado como un recurso económico escaso y el cual debe
de ser empleado en forma óptima. El Flujo de Efectivo o también denominado,
estado de Origen y Aplicación ayuda a entender los flujos de efectivo operativos,
de inversión y de financiamiento36, también determina las necesidades o sobrantes
de efectivo que tienen una empresa durante un periodo determinado de operación
(puede ser semanas, meses, años), a su vez, permite tomar decisiones por parte
del administrador financiero.

Las empresas deben de mantener el efectivo suficiente por tres motivos: 37

a. Realizar transacciones. Se trata de la demanda de dinero que tiene su


origen en la utilización del dinero para realizar pagos regulares.

36
Varios autores, Finanzas Básicas, UNAM-FCA, IMCP Y ANFECA, México 2003, pp. 79-83.
37
Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer y Richard Startz, Macroeconomía, pp. 428-429.

67
b. Como precaución. Se trata de la demanda de dinero para hacer frente
a las contingencias e imprevistos.

c. Para especular. Es la demanda de dinero que se debe a la


incertidumbre sobre el valor monetario de otros activos que pueden tener
los individuos.

Clasificación de los ingresos (u origen de fondos) y egresos (o aplicación de los


fondos).38

 Disminución de cualquier activo

 Incremento de cualquier pasivo

INGRESOS  Utilidades netas después de impuestos

 Depreciación y otros gastos que no son en efectivo

 Venta de acciones

 Incremento de cualquier
activo

EGRESOS  Disminución de cualquier


pasivo

 Pago de prestamos

38
Cf. Normas de información financiera. CINIF.

68
 DIAGNOSTICA EL
PROPORCIONA INFORMACIÓN COMPORTAMIENTO DEL EFECTIVO A
SOBRE ADMINISTRACIÓN DE TRAVÉS DE DIFERENTES PERIODOS
LIQUIDEZ QUE TIENE UNA
EMPRESA Y ASÍ EVITAR UN NOS INDICA LOS NIVELES DE
MAYOR ENDEUDAMIENTO Y/ DÉFICIT O SUPERÁVIT
PRESUPUESTO FLUJO DE
O HACER FRENTE A UN
FINANCIERO EFECTIVO
IMPREVISTO. ES UNA GRAN DETERMINA SI LOS PROYECTOS
HERRAMIENTA PARA LA DE INVERSIÓN SON RENTABLES
TOMA DE DECISIONES DE
INVERSIÓN O PARA ADQUIRIR
 SEÑALA SI LAS POLITICAS DE
UN FINANCIAMIENTO.
COBRO Y DE PAGOS SON LAS
INDICADAS.

Los objetivos a conseguir del flujo de efectivo son:39

 Detectar en qué periodos habrá faltantes o sobrantes de efectivo y a


cuánto ascenderán.

 Determinar si las políticas de cobro y de pago son las óptimas,


efectuando para ello una revisión para liberar recursos que se
canalizan para financiar los faltantes detectados.

 Determinar si es óptimo el monto de recursos invertidos en efectivo a


fin de detectar si existe sobre-inversión o sub-inversión.

 Fijar políticas de dividendos en la empresa.

 Determinar si los proyectos de inversión son rentables.

 Saber si se puede obtener un financiamiento.

 Elaborar pronósticos para la expansión o reorganización de la


empresa.

39
Varios autores, Finanzas Básicas, ed. cit., pp79-83.

69
Los flujos de efectivo se dividen en:

Flujos de efectivo

Flujos Flujos de
Operativos Inversión

Son entradas y salidas de efectivo Son flujos de efectivo que se


que se relacionan directamente con la vinculan con la compra y venta
producción y la venta de productos y tanto de activos fijos como de
servicios de la empresa. áreas de negocios

Figura 3.4. Clasificación de los flujos de efectivo

Desde luego las transacciones de compra producen salidas de efectivo, en tanto


que las transacciones de venta, generan entradas de efectivo.

Los flujos de financiamiento se originan de las transacciones de financiamiento


de deuda y de capital contable, el hecho de contraer y pagar una deuda a corto
plazo o una deuda a largo plazo, daría como resultado una entrada y una salida
correspondiente de efectivo, del mismo modo la venta de acciones generaría una
entrada de efectivo, el pago de dividendos en efectivo o el reembolso de acciones
produciría una salida de financiamiento.

70
El procedimiento para determinar los flujos de efectivo son:

 Precisar el periodo de flujo de efectivo.

 Elaborar la lista de ingresos y obtener el total.

 Hacer la lista de egresos y obtener el total.

 Restar a los ingresos, los egresos correspondientes y decidir qué


hacer, según exista déficit o superávit.

 Estimar la cantidad mínima de efectivo que se requerirá para mantener


en operación a la empresa durante el periodo considerado.

Toda empresa al realizar el flujo debe de calcular el efectivo a mantenerse con


base en:40

 Conservar determinado número de días de gastos reembolsables que


podrían ocurrir.

 Efectuar un análisis de regresión, tomando como variables las ventas y


el efectivo.

 Determinar una relación adecuada de efectivo respecto a las ventas.

 Construir un modelo matemático que integre el binomio costo-


beneficio.

40
Varios autores, Finanzas Básicas, ed. cit., pp. 80-81.

71
El esquema a seguir para realizar el flujo de efectivo es:

SEMANAS, MESES AÑOS


CONCEPTO
TIEMPO
SALDO INICIAL
VENTAS A CREDITO
VENTAS DE CONTADO
APORTACIONES SOCIOS TOTAL DE
INTERESES GANADOS INGRESOS
VENTAS DE ACTIVO FIJO
PRESTAMOS OBTENIDOS
OTROS INGRESOS, ETC

PAGO A PROVEEDORES Y
ACREEDORES
COMPRAS AL CONTADO
PAGO DE PRESTAMO
PAGO DE INTERÉS TOTAL DE
PAGO DE VENTAS Y EGRESOS
ADMINISTRACIÓN
PAGO DE IMPUESTOS
COMPRAS DE ACTIVO
OTROS EGRESOS, ETC

LA DIFERENCIA ENTRE EL TOTAL DE INGRESOS Y EL DE GASTOS DA


EL FLUJO DE EFECTIVO DISPONIBLE

Figura 3.5. Realización del flujo de efectivo

Cuando el saldo final de efectivo es superavitario o con excedentes de efectivo se


recomienda a la empresa aprovechar para realizar inversiones que le produzcan
un interés; y en función al monto de efectivo disponible; en caso contrario, si el
saldo final es deficitario o negativo, la empresa tendrá que tomar la decisión de
cambiar sus políticas de venta a crédito, el periodo de cobro de los documentos o
cuentas por cobrar, etc., para obtener la liquidez inmediata que necesita o en su
caso conseguir un financiamiento en función al monto, tasa de interés, plazo y
garantías para obtener los recursos necesarios.

72
Ejemplo de flujo de efectivo:

El restaurante “El mexicanito, S.A. de CV”, desea formular su presupuesto de


efectivo, tomando en consideración la siguiente información:

RESTAURANTE “EL MEXICANITO” S.A. DE CV

FLUJO DE EFECTIVO DEL 1 DE ABRIL AL 30 DE JUNIO DEL 2006

CONCEPTO ABRIL MAYO JUNIO

INGRESOS

SALDO INICIAL $ 5000 $ 800 $ 47,311

VENTAS 50,000 90,000 65,600

APORTACIÓN DE SOCIOS 5,000 0 0

OTROS INGRESOS 5,000 5,000 0

ADQUISICIÓN DE FINANCIAMIENTO 0 50,000 0

SUMA DE EFECTIVO DISPONIBLE $ 65,000 $ 145,800 $ 112,911

EGRESOS

COMPRAS DE CONTADO $ 39,000 $ 28,000 $ 21,500

PAGO A PROVEEDORES 17,500 19,999 20,000

PAGO DE PRÉSTAMO BANCARIO 0 0 2,500

PAGO DE GASTOS (ADMINISTRACIÓN, VENTA) 32,100 33,000 33,589

COMPRA DE ACTIVO FIJO 0 17,490 0

73
TOTAL DE EGRESOS $ 64,200 $ 98,489 $ 77,589

SALDO FINAL DE EFECTIVO $ 800 $ 47,311 $35,322

Cuadro 3.4. Flujo de efectivo

El flujo de efectivo muestra que el restaurante requiere solicitar un financiamiento


ya que los ingresos propios le alcanza para cubrir sus necesidades, pero el
restante no es suficiente para hacer frente a una contingencia o para realizar
nuevos gastos, por lo tanto para el siguiente mes tramita un financiamiento, el cual
para el mes de junio y meses posteriores a este empieza a realizar los pagos del
préstamo; el flujo nos va mostrar mes con mes cómo se comporta la empresa.

3. 4. Planeación financiera a largo plazo

La planeación financiera es un proceso de translación a términos financieros, de


los planes estratégicos y operativos del negocio a un horizonte de tiempo
determinado que sirve para tomar decisiones tanto estratégicas como financieras
propiamente dichas, dentro de la planeación financiera se contempla la posibilidad
de crecimiento de la empresa, ya sea por la creación de nuevos productos o la
ampliación del mercado, ampliación de las instalaciones y de la capacidad
productiva de la empresa.

3. 4.1. Presupuesto de capital

“Es el proceso de planificar los gastos en activos, cuyos flujos de efectivo se


espera se extiendan más de un año”41.

41
A. Stephen Ross, W. Randolph Westerfield y D Braford Jordan, Fundamentos de finanzas
corporativas, 7ª ed., México, McGraw Hill, 2006, p. 261.

74
Para elaborar el presupuesto de capital se necesita42:

1. La generación de propuesta de proyectos de inversión consistente


con los objetivos estratégicos de la empresa.

2. La estimación de los flujos de efectivo de operaciones incrementales


y después de impuestos para el proyecto de inversión.

3. La evaluación de los flujos de efectivo incrementales del proyecto.

4. La selección de proyectos, basándose en un criterio de aceptación de


maximización de valor.

5. La reevaluación continua de los proyectos de inversión


implementados y el desempeño de auditorías posteriores para los
proyectos completados.

3.4.1.1 Costo de capital

El costo de capital se define como ‘la tasa de rendimiento que se debe lograr en
las inversiones o la tasa a pagar por el financiamiento recibido’. 43

Es el costo medio de utilización de los capitales de una empresa, el cual está


integrado por los intereses y gastos financieros de capitales ajenos (créditos,
empréstitos, etc.), así como por la remuneración, de dividendos y otras ventajas
económicas, de los capitales propios. En la determinación de estos valores, se
descuenta el ahorro del impuesto sobre la renta y de la participación de utilidades
a los trabajadores por registrar como un gasto (deducción autorizada) el pago de
los intereses pactados.

Para obtener el costo de capital se siguen los siguientes pasos:

42
F. Eugene Brigham y F. Joel Houston, op. cit. pp. 390-391.
43
Jerry A. Viscione, Análisis financiero, México, Limusa, 1999, p. 242.

75
a. Columna de Concepto, se detallan las diferentes fuentes de
financiamiento, tanto internas como externas.

b. Columna de Importe, se anotara cada uno de los importes que se


obtuvieron en las diferentes fuentes de financiamiento.

c. En la Columna del “%” se determina la mezcla de las diferentes


fuentes de financiamiento, en función al importe obtenido y su relación
con el total de los financiamientos.

d. Columna de Interés Pactado corresponde a la tasa de interés que se


firmó en los diferentes contratos de financiamiento y en el costo que los
accionistas desean obtener por su aportación, el cual debe de estar
conformado por el costo de oportunidad más el riesgo.

e. Columna de Carga después de I.S.R. y P.T.U. corresponde al neto


después de restarle al 100 %, la tasa del I.S.R. del 29 % y la tasa de la
P.T.U. del 10 %, lo cual arroja un 61 %, que representa la carga real
para la empresa.

f. Columna de Interés Real, indica el costo financiero a cargo de la


empresa, después de los ahorros por concepto de P.T.U. y del I.S.R.,
determinándolo con la multiplicación de la tasa pactada por el 61%,
determinado en la columna anterior.

g. Costo Promedio Ponderado es el resultado de multiplicar la columna


del “%” por el interés real e indica el costo promedio en función a los
montos obtenidos de financiamiento.

76
Costo de Capital Promedio Ponderado

CONCEPTO IMPORTE % INTERÉS CARGA INTERÉS COSTO


$ PACTADO DESPUÉS PROMEDIO
REAL %
% ISR y PTU
PONDERADO
%

Proveedores 4,000 4.60 5.50 61 3.35 0.1541

Prest. Avio 5,000 5.75 15.90 61 9.69 0.5571

Prest. Refacc. 20,000 23 25.60 61 15.62 3.5926

Utilidades acum. 8000 9.19 19.10 100 19.10 1.7553

Capital Social 50,000 57.47 19.10 100 19.10 10.9768

Total 87,000 100 17.0359

Cuadro 3.5. Costo de capital promedio ponderado

El resultado de 17.0359 % representa el rendimiento mínimo que se le debe exigir


a un proyecto para que sea rentable, buscando que genere un rendimiento que
permita recuperar el costo financiero tanto de las fuentes de financiamiento
internas y externas.

3. 4. 1. 2 Evaluación de inversiones

La evaluación financiera44 toma en cuenta:

 Los flujos de efectivo se determinan por la suma de la utilidad neta


más las amortizaciones y depreciaciones del ejercicio.

44
José Antonio Morales Castro, y Arturo Morales Castro, Proyectos de Inversión, México, Gasca-
Sicco, 2004. pp.151-155.

77
 El costo de oportunidad se define como la alternativa más valiosa
que se abandona si se acepta otra.

 La inversión neta se logra con la totalidad de los activos utilizados


para el proyecto.

 Costo de Capital es el desembolso que se realiza por la utilización de


recursos.

 Tasa mínima de rendimiento es aquella que debe cubrir el costo de


capital de los recursos utilizados para llevar a cabo el proyecto y/o la
fijación de la tasa de interés pasiva más puntos, por el riesgo de invertir
en el proyecto de inversión.

¿Qué es riesgo?

Es la probabilidad de obtener pérdidas en lugar de ganancias dentro de una


inversión, sin importar el plazo; para las inversiones entre mayor sea el monto a
invertir mayor va a ser el riesgo. Existen diferentes tipos de riesgo como:

1. De negocios: son aquellos que van a representar una


ventaja competitiva y agregar valor para los
accionistas, tienen que ver con el mercado en que se
desarrolla la empresa, los cambios tecnológicos,
diseño del producto etc.
2. Estratégicos: resultan de los cambios en la economía
o entorno político.
3. Financieros45: es la posibilidad de que ocurra un
evento futuro que cambie las circunstancias actuales o
esperadas que han servido de fundamento en la

45
CINF Y IMCP, Normas de información financiera (NIF), México, 2006, (NIF A-3) pp. 15-16.

78
cuantificación en términos monetarios de activos y de
pasivos o en la valuación de sus estimaciones y que,
de ocurrir dicho evento, puede originar un pérdida o,
en su caso, una utilidad atribuible a cambios en el
valor del activo o del pasivo, por ende, cambios en los
efectos económicos que son relativos.

Figura 3.6. Clasificación del riesgo

 
Para cuantificar el riesgo, se utiliza la varianza  2 y desviación estándar  

n n
 2   X i  X     X  X
2
i
1 1

Se aplica el análisis de riesgo a VPN, TIR y FEN

Toda empresa debe tomar en cuenta el periodo de recuperación del capital, o


regla del periodo de recuperación46, la cual va a indicar el tiempo requerido para
que una inversión genere flujos de efectivo suficientes para recuperar su costo
inicial.

Algunas de las técnicas de evaluación que realizan las empresas para conocer la
recuperación de su capital inicial más la parte del rendimiento son:47

Valor presente: Es el valor actual de un capital que no se requiere prontamente,


incluirá el descuento de una tasa de interés. Éste se utiliza para los flujos de

46
A. Stephen Ross, W. Randolph Westerfield y D Braford Jordan, op. cit., pp. 266-267.
47
José Antonio Morales Castro, y Arturo Morales Castro, op. cit., pp.156-183.

79
efectivo que se lograrán en la operación del proyecto, así como para el valor de
salvamento de los activos que se manejan en el desarrollo del proyecto.

FLUJO DE EFECTIVO FUTURO


VALOR PRESENTE =
(1+i)n

Valor Actual Neto (VAN) o Valor Presente Neto (VPN): Es la suma de los
valores actuales de los flujos de efectivo, menos la suma de valores actuales de
las inversiones netas.

FNE FNE2 FNE FNEn  VS 


1
  3
  IIN
1i  1in 
n 
VALOR PRESENTE NETO =
(1i) (1 i) (1i)
! 2 3

n
FNE  VS 
 (1  i) n
  IIN 
1  i n 
1 
n
FNE
 1  i 
1
n

Valor presente neto con flujos de efectivo iguales (VPNFE): Se utiliza la fórmula de
anualidad.

1  1  i  n   VS 
Valor presente neto de flujos de efectivo= FNE     INN  
 i   (1  I )  n 

La tasa mínima de rendimiento se utiliza para el cálculo del VPN, tomando en


cuenta: el costo de capital, la tasa de rendimiento generada por los activos, el
rendimiento que paga un instrumento financiero, así como los riesgos de estos.

80
El VPN presenta tres alternativas de resultados, la primera cuando es positiva
nos indica una ganancia, después de recuperar la inversión y la tasa mínima de
rendimiento; la segunda cuando da cero, indica que solo se recuperó la inversión
y la tasa mínima de rendimiento; y por ultimo con un resultado negativo nos indica
la falta de dinero para alcanzar la recuperación de la inversión y la tasa mínima.

Tasa interna de rendimiento (TIR): Sirve para conocer cuál será la tasa de
rendimiento a valor presente que permite que el resultado que se genera sea cero.
Los métodos para calcularla son:

Cuando los flujos de efectivo son desiguales:

n
FNE  VS 
Valor Presente Neto =  (1  TIR) n
  IIN  n 
1  TIR  
0
1 

Cuando los flujos son iguales:

1  1  TIR  n   VS 
Valor Presente Neto = FNE     INN  n 
0
 TIR   (1  TIR ) 

Método de interpolación: Donde se toma la tasa de interés alta (ia) y la tasa de


interés baja (ib).

  
TIR  ib  ia  ib 
VPN 

  VPN   VPN  

  
TIR  ia  ia  ib 
VPN 

  VPN   VPN  

Tasa interna de rendimiento modificada (TIRM): Donde el valor actual de las


inversiones debe de ser igual al valor actual de los flujos de efectivo del proyecto,
al reinvertirse en el mercado financiero. Las fórmulas para esta tasa son:

81
ht  n
 n 
 FNE  1  i 
1 
VS
IIN 
1  i n 1  TIRM n
Valor
ter min al
Valor presente de inversiones =
1  TIRM n

Índice de rendimiento o rentabilidad a valor presente (IR): Representa el valor


actual de los flujos de efectivo divididos entre la inversión inicial neta, su fórmula
es:
n
FNE
 1  i  n
IR  1

 VS 
INN   n
 1  i  

La interpretación de los resultados es, si es mayor a 1 los flujos de efectivo son


mayores a la inversión y el VAN es positivo; si es menor a 1 los flujos netos de
efectivo descontados de la tasa mínima de rendimiento no cubren el proyecto y el
VAN es negativo.

La evaluación de las inversiones nos va a mostrar en qué tiempo vamos a


recuperar la inversión, si la inversión a realizar es realmente factible o no, el riesgo
que vamos a tener si realizamos cierta inversión, cuánto nos va a costar llevar a
cabo dicha inversión y cómo beneficiaría esa inversión a la empresa. El
administrador tomará la decisión de realizar la inversión cuando: el factor tiempo
esté a favor de este, el costo de la inversión sea mínimo, al igual que el riesgo,
además analizará las diferentes alternativas de inversión, tomando en cuenta lo
anteriormente expuesto.

82
3.5 Herramientas de la planeación financiera
Se aplica este concepto a las informaciones o documentos que se tienen en la
empresa y que le permiten al administrador financiero realizar sus operaciones en
una forma más técnica, obteniendo nueva información para conocer el impacto
económico y financiero de las operaciones realizadas por la empresa y estar en
condiciones de compararlas contra las expectativas fijadas por los accionistas,
cuidando que las desviaciones observadas se puedan modificar oportunamente,
formando parte de ellas aparecen las siguientes:

a. Punto de Equilibrio Económico (Punto Neutro).


b. Razones Financieras.
c. Estados Financieros Pro forma.

3. 5.1 Punto de Equilibrio (Punto Neutro)


Este estado permite determinar cuánto dinero tiene que representar las ventas de
la empresa, para que permita la recuperación de los costos y gastos fijos y
variables.

Mediante esta fórmula se determina en qué momento los ingresos que genera la
empresa por ventas son iguales a los costos y gastos del periodo, registrando la
empresa una utilidad igual a $ 0.00

Para lograr lo anterior es necesario que se haga la separación de los costos y


gastos fijos y costos y gastos variables.

Costos y Gastos Fijos


Representan las erogaciones que realiza la empresa y que no se modifican en
función al volumen de operaciones, ejemplo de ello son:
a. Renta del local
b. Sueldos y Prestaciones (cuando son por cuota diaria)

83
c. Depreciación y amortización (cuando es en línea recta)
d. Impuesto predial
e. Otros.

En teoría, estos conceptos no varían a cualquier volumen de operaciones, pero en


la práctica encontramos que algunos de ellos se modifican al pasar cierto volumen
de operaciones y después se convierten en fijos nuevamente.

Ejemplo: Si las operaciones se incrementan, la empresa requiere más volumen de


materia prima y, al mismo tiempo, producirá más artículos terminados, requiriendo
mayor espacio para el área de almacén y, por consiguiente, mayor importe de
renta se registrará en sus costos y gastos. Pero estos importes se mantendrán
fijos hasta que se sature el actual espacio del almacén.

Gastos y Costos Variables


Representan los egresos que van directamente relacionados con el volumen de
operaciones, ejemplo:

a. Consumo de materia prima y materiales


b. Consumo de energía eléctrica
c. Servicio telefónico
d. Gastos de mantenimiento
e. Sueldos y Prestaciones (cuando es a destajo)

Importe de Ventas
Del estado de resultados se determina cuál es el importe de las ventas realizadas.

Fórmula

Con la información anterior, se procede a pasarla a la siguiente fórmula:

84
Costos y Gastos Fijos

PEE = Costos y Gastos Variables

1 - Ventas

El resultado obtenido nos indicará cuáles son las ventas mínimas a realizar para
obtener el Punto de Equilibrio. Si este importe lo dividimos entre el precio de venta
se obtendrá el número de unidades que se requiere vender. Una variación sobre
esta información se obtiene al incluir en el importe de costos y gastos fijos el
importe de las utilidades que desean obtener los accionistas, situación que hace
que surja el siguiente dilema:

a. La utilidad se calcula sobre el importe del capital social, aportado por los
accionistas
b. La utilidad se calcula considerando el rendimiento que ofrecen otras
empresas
c. La utilidad se determina sobre el total de inversión que la empresa tiene
en sus activos

La recomendación es que la utilidad se determine sobre el total de inversión que


se tiene en los activos de la empresa. Con lo anterior expuesto, la fórmula
quedaría:

Costos y Gastos Fijos + Utilidad para Accionistas

PEE =
Costos y Gastos Variables
1 -
Ventas

El resultado representará las ventas mínimas a realizar para poder cubrir los
costos y gastos fijos y variables además de la utilidad que desean los

85
inversionistas; conociendo esta información si se divide el importe de las ventas
entre el precio de venta se conocerá el número de unidades a vender, datos útiles
para controlar a los vendedores de la empresa.

Ejemplo:
La empresa Marinerita, S.A., desea determinar su punto de equilibrio económico,
conociendo que al cierre del ejercicio del 2005 se tenían las siguientes cifras:

1. Ventas realizadas $ 1,000,000.00


2. Costos y gastos fijos $ 556,000.00
3. Costos y gastos variables $ 195.230.00
4. Utilidad para los socios (11.00 % * $,500,000.00) $55,000.00
5. Precio de venta por unidad $ 195.00

Costos y Gastos Fijos + Utilidad para Accionistas


PEE =
Costos y Gastos Variables
1 -
Ventas

556,000.00  55,000.00
PEE 
195,230.00
1
1,000,000.00

611,000.00
PEE 
1  0.19523

611,000.00
PEE 
0.80477

PEE  759,223 .13

86
El resultado de $ 759,223.13 indica las ventas mínimas que la empresa necesita
para poder recuperar los costos y gastos fijos y variables y además generar la
utilidad que desean los inversionistas., ahora bien para conocer el número de
unidades vendidas se divide el resultado del Punto de equilibrio económico entre
el precio por unidad que en esta caso sería $195.00 pesos.

759,223.13
 3893.45 unidades
195.00

Conjuntamente se conoce que el mínimo de unidades a vender considerando un


precio unitario de venta de $ 195.00 y con estas informaciones se pueden tomar
decisiones si es necesario ampliar la capacidad instalada en el área de producción
o por el contrario darse cuenta de que no se está utilizando la capacidad instalada
y se debe buscar la posibilidad de aumentar la producción bien sea con productos
propios o realizando servicios de maquila.

Representado el punto de equilibrio gráficamente48 queda de la siguiente forma:

VENTAS TOTALES
GTS TOTALES
INGRESOS Y
GASTOS ($)

PTO. EQUILIBRIO

GTS VARIABLES

GTS FIJOS

PRODUCCIÓN (UNIDADES)

48
Luis Haime Levy, op. cit., p. 128.

87
También, el punto de equilibrio nos va indicar el nivel de operación que debe
generar la empresa para cubrir los gastos de operación (CF y CV) más los
intereses de los intereses generados por los préstamos obtenidos (se incluye
Gastos financieros).

Pef 
CF  GASTOSFINANCIEROS 
 CV 
1  
 VENTAS 

GAT  GVT  CF
Pe 
VN  CPT

En esta fórmula se incluye los gastos de administración totales (GAT), gastos


de gastos de ventas totales (GVT), costos de producción total (CPT) y dentro
de los costos fijos el pago de los gastos financieros.

3. 5. 2. Razones Financieras
El análisis financiero por medio de las razones financieras nos van indicar la
situación de la empresa en un periodo determinado; los resultados a obtener de
dicho análisis mostrará las áreas “débiles” y que necesitan atención inmediata
para evitar que disminuyan los niveles de productividad, que afectan directamente
al área de ventas, obteniendo una baja en las utilidades y afectando los niveles de
liquidez de la empresa.

88
División de las razones financieras:

 Razones de liquidez: se refiere a la disponibilidad de fondos


suficientes para satisfacer los compromisos financieros de una
entidad a su vencimiento o evalúa la suficiencia de los recursos
de la entidad para satisfacer sus compromisos de efectivo al
corto plazo.49

ÍNDICE DE LIQUIDEZ ACTIVO CIRCULANTE NOS MUESTRA LA CAPACIDAD DE


PAGO A CORTO PLAZO DE LA
PASIVO CIRCULANTE
EMPRESA

ACT CIRC - INVENTARIOS MIDE LA CAPACIDAD LA


CAPACIDAD DE LA EMPRESA
RAZÓN RÁPIDA O PRUEBA PASIVO CIRCULANTE
PARA CUMPLIR LAS
DEL ÁCIDO
OBLIGACIONES A CORTO
PLAZO CON BASE EN LAS
CUENTAS DE VALORES DE
REALIZACIÓN INMEDIATA Y A
LAS CUENTAS. POR COBRAR

ACTIVO CIRCULANTE A ACTIVO CIRCULANTE POR MEDIO DE ESTA


PASIVO TOTAL CONOCEMOS LA
PASIVO TOTAL
PROPORCIÓN DE LA DEUDA
TOTAL CON LOS ACTIVOS
CIRCULANTES

50
ACTIVO DISPONIBLE MIDE EL GRADO SOLVENCIA Y
CAPACIDAD DE PAGO INMEDIATO
SOLVENCIA INMEDIATA PASIVO CIRCULANTE
, EN BASE A LOS RECURSOS
DISPONIBLES DE LA EMPRESA

49
CINF Y IMCP, “Normas de información financiera (NIF)”, México, 2006, (NIF A-3) p. 29.
50
El activo disponible incluye los valores de fácil realización como lo son el efectivo en caja y
bancos, inversiones de inmediata realización y en algunas ocasiones cuentas por cobrar.

89
 Razones de Apalancamiento: Se refiere al exceso
de activos sobre los pasivos y, por tanto a la
suficiencia del capital contable de las entidades.
Examina la estructura del capital contable en
términos de la mezcla de recursos y la habilidad de
la entidad para satisfacer sus compromisos a largo
plazo y sus obligaciones de inversión51; al analizar
el capital se debe de tomar en cuenta las
condiciones económicas para favorecer la
expansión de las ventas y la rentabilidad de los
activos sea mayor que la tasa de interés efectiva de
la deuda. Normalmente las razones de
apalancamiento deben ser menores de la unidad,
para que la solvencia de largo plazo no se vea
afectada.

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO PASIVO TOTAL INDICA LA PROPORCIÓN DE


ACTIVOS FINANCIADOS POR LA
ACTIVO TOTAL
DEUDA

RAZÓN DE APALANCAMIENTO PASIVO TOTAL MIDE LA PROPORCIÓN ENTRE LA


DEUDA Y EL PATRIMONIO
CAPITAL CONTABLE

PASIVO DE MONEDA PASIVO EN MONEDA NOS INDICA COMO ESTA


EXTRANJERA A PASIVO EXTRANJERA INTEGRADO EL PASIVO POR
TOTAL MONEDA EXTRANJERA Y LA
PASIVO TOTAL VULNERABILIDAD DE LA
EMPRESA POR LAS
FLUCTUACIONES CAMBIARIAS

51
CINF Y IMCP, Normas de información financiera (NIF), México,2006, (NIF A-3) p. 28

90
PASIVO A LARGO PLAZO A PASIVO LARGO PLAZO MUESTRA LA PARTE DEL
ACTIVO FIJO FINANCIAMIENTO QUE HA SIDO
ACTIVO FIJO
UTILIZADO PARA LA COMPRA DE
ACTIVO FIJO.

INTERESES PAGADOS A INTERESES PAGADOS MIDE EL RENDIMIENTO DE LA


RESULTADO DE LA ENTIDAD EN SU ACTIVIDAD SIN
RESULTADO DE OPERACIÓN
OPERACIÓN QUE SE VEA AFECTADA POR LOS
GASTOS FINANCIEROS (COSTO
DE LA DEUDA)

VENTAS NETAS AL PASIVO VENTAS NETAS INDICA EL NÚMERO DE VECES AL


TOTAL AÑO EN QUE LOS CRÉDITOS HAN
PASIVO TOTAL
GENERADO VENTAS

 Razones de productividad o actividad:


miden el grado de actividad con la que la
entidad mantiene sus niveles de
operación adecuados, a su vez evalúa los
niveles de producción o de rendimientos a
ser generados por los activos empleados
por la entidad52; también mide la
velocidad con la que las ventas
(inventarios) y otras cuentas (cuentas por
cobrar) se convierten en efectivo.53

ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS VENTAS NETAS INDICA LA EFICIENCIA CON LA


TOTALES QUE UNA EMPRESA EMPLEA LA
ACTIVO TOTAL
TOTALIDAD DE LOS ACTIVOS EN

52
CINF Y IMCP, Normas de Información Financiera (NIF), México, 2006, (NIF A-3) p. 30.
53
Introducción a la administración financiera.

91
LA GENERACIÓN DE SUS VENTAS

ROTACIÓN DE ACTIVOS FIJOS O VENTAS NETAS POR MEDIO DE ESTA


DE LA PLANTA CONOCEMOS LA
ACTIVO FIJO
PRODUCTIVIDAD DEL ACTIVO
FIJO Y EL VOLUMEN DE VENTAS

ROTACIÓN DE INVENTARIOS54 VENTAS NETAS INDICA EL NÚMERO DE VECES


QUE EL INVENTARIO SE COMPRA
INVENTARIO
O SE VENDE DE LA EMPRESA, A
360 SU VEZ NOS INDICA EL CONTROL
Y LAS POLÍTICAS DE COMPRAS Y
ROTACIÓN DE INVENTARIO
DE PRODUCCIÓN DE LA
ó EMPRESA.

LAS PRIMERA FÓRMULA NOS

COSTO DE VENTAS INDICA EL NÚMERO DE VUELTAS


QUE SE UTILIZA PARA
INVENTARIO
DESPLAZAR EL INVENTARIO Y L
360 LA SEGUNDA INDICA EL NÚMERO
DE DÍAS EN QUE SE TARDA EN
ROTACIÓN DE INVENTARIO
DESPLAZAR EL INVENTARIO, SE
TOMA 360 DÍAS PORQUE ES EL
AÑO COMERCIAL

ROTACIÓN DE CUENTAS POR VENTAS NETAS INDICA EL NÚMERO DE VECES


COBRAR EN PROMEDIO QUE LA EMPRESA
CUENTAS POR COBRAR
A COBRADO SU DINERO O EL
360 PERIODO DE COBRANZA, ESTA
RAZÓN REFLEJA SI LAS
ROTACIÓN DE CUENTAS POR
POLÍTICAS DE COBRO SON
COBRAR
EFICIENTES
Ó

VENTAS NETAS
360
CUENTAS POR COBRAR

54
Esta razón nos indica el número de veces al año que las existencias de inventarios giran o
desplazan a su vez, también mide la actividad o liquidez del inventario de la empresa, en
convertirse en cuentas por cobrar, a través de las ventas. Cada empresa establece su punto
óptimo para la rotación de inventarios, ya que este va depender del giro. Los datos a considerarse
en la determinación de la rotación deben ser por periodos de doce meses, para obtener
información del número de veces de desplazamiento de los inventarios al año.

92
INTERESES PAGADOS A PASIVO INTERESES PAGADOS MUESTRA EL PORCENTAJE DE
TOTAL INTERESES PAGADOS EN
PASIVO TOTAL
FUNCIÓN A LAS DEUDAS
TOTALES CON COSTO. ES UN
INDICADOR DEL COSTO
INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO
QUE LA EMPRESA TIENE QUE
ABSORBER POR LA
CONTRATACIÓN DE
FINANCIAMIENTOS EXTERNOS

COSTO DE VENTAS INDICA EL NÚMERO DE VECES


QUE LA EMPRESA PAGA SUS
PROVEEDORES
DEUDAS, A SU VEZ NOS INDICA
EL CONTROL Y POLÍTICAS DEL
DEPARTAMENTO DE TESORERÍA
360
PARA REALIZAR EL PRONTO
ROTACIÓN DE PROVEEDORES PAGO DE LA DEUDA

ROTACIÓN DE PROVEEDORES Y ó LAS PRIMERA FÓRMULA NOS


DOCUMENTOS POR PAGAR INDICA EL NÚMERO DE VUELTAS
COSTO DE VENTAS
QUE SE UTILIZA PARA PAGAR Y
CUENTAS POR PAGAR
LA SEGUNDA INDICA EL NÚMERO
360 DE DÍAS EN QUE SE TARDA EN
PAGAR LA EMPRESA, SE TOMA
ROTACIÓN DE CUENTAS POR
360 DÍAS PORQUE ES EL AÑO
PAGAR
COMERCIAL

93
 Razones de Rentabilidad o de Rendimiento:
nos muestra la capacidad de la entidad para
generar utilidades o el incremento en sus activos
netos; e indican la valoración de la utilidad neta
o los cambios de los activos netos de la entidad
en relación con sus ingresos, su capital contable
o patrimonio contable y sus propios activos55.
Todas las razones de rentabilidad se deben de
expresar en porcentaje (%), es decir que al
resultado obtenido se debe multiplicar por 100.
Las razones se dividen en:

MARGEN NETO DE UTILIDADES UTILIDAD NETA NOS INDICA EL


PORCENTAJE DE UTILIDAD
VENTAS
O PÉRDIDA QUE SE HA
OBTENIDO POR CADA
PESO DE VENTA
DESPUÉS DE GASTOS,
TAMBIÉN MIDE SI CUMPLIÓ
SU OBJETIVO EN LA
OBTENCIÓN DE
UTILIDADES NORMALES.

RAZÓN DE INVERSIÓN DE LOS UTILIDAD NETA MIDE LA FUERZA


ACCIONISTAS O RENDIMIENTOS PRODUCTIVA DE LA
CAPITAL CONTABLE
DEL CAPITAL CONTABLE EMPRESA DESDE LA BASE
DEL CAPITAL INVERTIDO
POR LOS SOCIOS, TAMBIÉN
SE LE CONOCE COMO UN
INDICADOR DE LA

55
CINIF y IMCP, "Normas de Información Financiera (NIF)”, México, 2006, (NIF A-3) p.31.

94
ROTACIÓN DEL CAPITAL
CONTABLE

RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN UTILIDAD NETA NOS PROPORCIONA LA


TASA DE RETORNO
ACTIVO TOTAL
GANADA POR LA
EMPRESA RESPECTO DE
LA INVERSIÓN TOTAL,
TAMBIÉN INDICA LA
EFICIENCIA DE LA
ADMINISTRACIÓN EN BASE
A LA DISPONIBILIDAD DE
ACTIVOS.

DIVIDENDOS EN EFECTIVO A DIVIDENDOS EN EFECTIVO REPRESENTA EL


RESULTADO NETO DEL PORCENTAJE DE UTILIDAD
RESULTADO DEL EJERCICIO ANTERIOR
EJERCICIO ANTERIOR. DESTINADO AL PAGO DE
DIVIDENDOS.

RESULTADO POR POSICIÓN UTILIDAD NETA INDICA EL PORCENTAJE


MONETARIA DEL RESULTADO POR
REPOMO56
POSICIÓN MONETARIA
RESPECTO A LA UTILIDAD,
NOS DA A CONOCER EL
IMPACTO INFLACIONARIO
DE LOS ACTIVOS Y
PASIVOS MONETARIOS
DENTRO DEL RESULTADO
NETO DE LA EMPRESA

56
“Repomo” significa resultado por posición monetaria.

95
 Razones de Flujo de efectivo o Flujo de
caja57: se refiere a los ingresos y gastos
necesarios para satisfacer las obligaciones y el
circulante necesario para lograr los objetivos de
la empresa.

FLUJO DERIVADO DEL FLUJO DERIVADO DE LA SE ANALIZA SI LA EMPRESA


RESULTADO NETO A VENTAS OPERACIÓN ESTA GENERANDO EFECTIVO EN
NETAS RELACIÓN A LO VENDIDO. AQUÍ
VENTAS
SE BUSCA MEDIR LA
CAPACIDAD DE LAS UTILIDADES
PARA CONTRIBUIR A LA LIQUIDEZ
DE LA EMPRESA

FLUJO DERIVADO DE CAMBIOS FLUJO DERIVADO DE LA REPRESENTA LA ROTACIÓN DEL


EN EL CAPITAL DE TRABAJO A OPERACIÓN CAPITAL NETO DE TRABAJO
VENTAS NETAS DERIVADA DE LAS VENTAS
VENTAS
NETAS.

INTERESES PAGADOS A INTERESES PAGADOS MUESTRA EL PORCENTAJE


RECURSOS UTILIZADOS POR LA EXISTENTE ENTRE LOS
RECURSOS GENERADOS POR
OPERACIÓN INTERESES PAGADOS EN
OPERACIÓN
COMPARACIÓN A LOS
RECURSOS UTILIZADOS POR LA
OPERACIÓN.

FINANCIAMIENTO AJENO A FINANCIAMIENTO AJENO NOS DA EL PORCENTAJE


RECURSOS UTILIZADOS POR EXISTENTE ENTRE EL
RECURSOS DE FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO FINANCIAMIENTO RESPECTO A

57
Varios Autores, Finanzas básicas. UNAM-FCA, IMCP y ANFECA, México, 2003, p. 144-145.

96
LOS RECURSOS GENERADOS O
UTILIZADOS POR ESTE,
REPRESENTA LOS INGRESOS
OBTENIDOS POR LA UTILIZACIÓN
DE OPERACIONES PASIVAS
FINANCIERAS.

FINANCIAMIENTO PROPIO A FINANCIAMIENTO PROPIO EXPONE LOS FONDOS


RECURSOS UTILIZADOS POR GENERADOS, DERIVADOS POR
RECURSOS DE FINANCIAMIENTO
FINANCIAMIENTO LA UTILIZACIÓN DE CAPITAL
PROPIO.

ADQUISICIÓN DE INMUEBLES , ADQUISICIÓN DE ACTIVO FIJO MIDE CUANTITATIVAMENTE LA


PLANTA Y EQUIPO A RECURSOS PROPORCIONALIDAD DE LA
RECURSOS DE INVERSIÓN
UTILIZADOS EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN, CONTRA LA UTILIDAD
INVERSIÓN LA CUAL SE VERA AFECTADA
POR EL AUMENTO DE
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.

Como vemos las razones financieras nos van a mostrar el comportamiento de


cada una de las cuentas que integran tanto los derechos como obligaciones que
tiene la empresa.

La importancia del análisis de las razones financieras es que muestran la


interacción entre cada una de las razones, es decir, no se pueden estudiar las
razones por separado, por ejemplo: si las razones de liquidez se muestran bajas (i.
e., que en el resultado sea menor a 1), puede ser porque el nivel de actividad de la
empresa sea muy por debajo de lo estimado, es decir, que los inventarios estén
girando muy lento y en mucho tiempo porque en el proceso la maquinaria ya no
funcione correctamente, lo cual obstruye para que las ventas sean ágiles,
afectando el nivel de utilidades y por lo tanto la empresa tenga que recurrir a un
financiamiento para la compra de nueva maquinaria.

97
Para aplicar el análisis financiero por medio de razones financieras, tenemos el
siguiente ejemplo:

COMPAÑÍA LA
ESTADO DE RESULTADOS A DICIEMBRE DEL 200X

VENTAS 2,800,000.00
COSTO DE VENTAS 1,960,000.00
UTILIDAD BRUTA 840,000.00
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 350,000.00
GASTOS DE VENTA 130,000.00
GASTOS DE OPERACIÓN 480,000.00
UTILIDAD DE OPERACIÓN 360,000.00
COSTO INTEGRAL DE FINANCIAMIENTO 145,000.00
UTILIDAD ANTES DE ISR Y PTU 215,000.00
ISR Y PTU 120,000.00
UTILIDAD NETA 95,000.00

98
COMPAÑÍA LA
APLICACIÓN DE RAZONES FINANCIERAS
LIQUIDEZ
POR CADA PESO DE ACTIVO CIRCULANTE
ACTIVO CIRCULANTE / PASIVO CORTO PLAZO 1.526621053
CUBRO MI PESO DE DEUDA Y TENGO UN
SOBRANTE DE .52
POR CADA PESO DE ACTIVO CIRCULANTE
ACTIVO CIRCULANTE - INVENTARIOS / PASIVO SIN TOMAR MIS INVENTARIOS CUBRO
0.87
CORTO PLAZO SOLAMENTE $0.87 DE DEUDA, DEBIENDO
$0.13
CUENTA SOLO CON $0.61 DE ACTIVO
DISPONIBLE, POR LO TANTO NO ALCANZA
ACTIVO DISPONIBLE / PASIVO CORTO PLAZO 0.61
A CUBRIR EL PESO DE PASIVO A CORTO
PLAZO .

SOLVENCIA
PASIVO TOTAL / ACTIVO TOTAL 60 MUESTRA QUE LA EMPRESA ESTA
FINANCIADA POR MAS DEL 60%
PESO QUE HAN INVERTIDO LOS
PASIVO TOTAL / CAPITAL CONTABLE 1.52 ACCIONISTAS SE HA OBTENIDO UN
FINANCIAMIENTO DE $1.52 PESOS
POR CADA PESO INVERTIDO EN EL ACTIVO
PASIVO A LARGO PLAZO / ACTIVO FIJO 0.63 FIJO SE OBTUVO UN FINANCIAMIENTO A
LARGO PLAZO DE $.0.63

VENTAS NETAS / PASIVO TOTAL 4.38 POR CADA PESO DE PASIVO TOTAL SE
GENERARON VENTAS POR $4.38

PRODUCTIVIDAD O ACTIVIDAD
POR CADA PESO INVERTIDO EN LA
VENTAS NETAS / ACTIVO TOTAL 2.64 EMPRESA SE GENERAN $2.64 PESOS EN
VENTAS
SE GENERARON VENTASPOR $6.75,POR
VENTAS NETAS / ACTIVO FIJO 6.75 CADA PESO DE INVERSIÓN EN EL ACTIVO
FIJO
VENTAS NETAS / INVENTARIO 11.20 LOS INVENTARIOS SE RENUEVAN 11.2
360 / ROTACION DE INVENTARIOS 32 VECES AL AÑO, ES DECIR CADA 32 DIAS

VENTAS NETAS / CUENTAS POR COBRAR 56.00 LAS CUENTAS POR COBRAR SE
RECUPERAN 56 VECES AL AÑO, CON UN
360 / ROTACION DE CUENTAS PORCOBRAR 6 PERIODO DE COBRANZA DE CADA 6 DIAS

COSTO DE VENTAS / PROVEEDORES 13.07 SE PAGA A LOS PROVEEDORES CADA 13


VECES AL AÑO CON PERIODO DE PAGO DE
360 / ROTACION DE PROVEEDORES 28 CADA 28 DIAS

RENTABILIDAD
UTILIDAD NETA / VENTAS 3.39 SE GENERO EL 3.39% DE UTILIDAD NETA
POR CADA PESO DE VENTA

EL 22.51% DE UTILIDAD NETA SE GENERO


UTILIDAD NETA / CAPITAL CONTABLE 22.51 POR CADA PESO INVERTIDO DEL CAPITAL
CONTABLE
POR CADA PESO DE INVERSIÓN EN EL
UTILIDAD NETA / ACTIVO TOTAL 8.94 ACTIVO TOTAL, SE GENERO EL 8.94% DE
UTILIDAD.

99
3. 5.3 Estados Presupuestos
Cuando una empresa para realizar su planeación la realiza sobre estimaciones
que no cuentan con un estudio técnico para determinar los resultados de ventas,
costos, gastos, etc., los resultados llegan a tener desviaciones importantes contra
la realidad.

Los estados financieros que se preparan son:


a. Balance general
b. Estado de resultados
c. Flujo de efectivo

Estas informaciones permitirán que los inversionistas acepten o rechacen alguna


alternativa de inversión. Esta información no es aceptada por las Instituciones de
Crédito cuando se trata de otorgar algún financiamiento por carecer de un proceso
técnico para su elaboración.

3.5.4. Estados Pro forma

Para el analista financiero los estados pro forma lo auxilian para la toma de
decisiones y reorientar el “camino a seguir” de la empresa para lograr sus objetivo
de toda empresa que es el de “maximizar su valor”.

La elaboración de estos estados financieros corresponden al corolario de la


elaboración de una serie de presupuestos que comprenden el resumen de los
diferentes presupuestos elaborados por la empresa que muestran los
acontecimientos a futuro que espera realizar la empresa y que corresponde a un
resultado de la Planeación Financiera y los estados financieros que se elaboran,
aplicando las técnicas contables autorizadas por los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, las Normas de Información Financiera y las Normas
Internacionales de Contabilidad son:

100
a. Balance General
b. Estado de Resultados
c. Estado de Variaciones en el Capital Contable
d. Estado de Cambios en la Situación Financiera
e. Estado de Flujo de Efectivo.

Al estar elaborados sobre bases técnicas adquieren una gran confiabilidad y


podrán ser utilizados para que las instituciones autoricen algún financiamiento,
para obtener la aceptación para el ingreso de nuevos accionistas, para evaluar un
proyecto de inversión, etc.

El proceso de elaboración del presupuesto general culmina con la formulación de


la información presupuestada, cuya estructura debe definirse en términos
cuantitativos y cualitativos, pues como se mencionó en unidades anteriores, tiene
ambas características, las cuales enmarcan al presupuesto dentro de la
contabilidad administrativa. Se hace mayor énfasis en los estados financieros pro
forma, su elaboración y presentación de conformidad con los principios y normas
generalmente aceptadas, las normas de información financiera y las normas
internacionales de contabilidad, normatividad aceptada por la profesión contable
para que puedan ser interpretados por cualquier profesional del área.

Los datos administrativos del presupuesto son de gran importancia, sin embargo
por la naturaleza de éstos se recomienda que sean utilizados por los usuarios
internos de la propia empresa, por ejemplo, las variaciones del desempeño y su
tratamiento sólo deben ser conocidos por el gerente de un área en particular.

Los estados financieros son informes utilizados por los negocios para comunicar
información a personas interesadas en la compañía. Estos estados son los
siguientes: balance general o estado de situación financiera; de resultados o
estado de pérdidas y ganancias; de cambios en la situación financiera o flujo de

101
efectivo y de variaciones en el capital contable. Cuando se trata de una empresa
industrial, también se presenta el estado de costo de producción.

Los administradores financieros utilizan los estados financieros pro forma para:

 Analizar el desempeño futuro de la empresa y si saber si este


desempeño va acorde con los objetivos generales y a las expectativas
de los inversionistas.

 Ayudan a estimar los efectos de los cambios operativos propuestos.

 Para prever las necesidades futuras de financiamiento.

 Sirven para estimar los flujos futuros de efectivo libres en varios planes
de operación de los que depende el valor global. 58

Los estados financieros pro forma son:

 Balance general pro forma: este documento muestra la situación


financiera de la firma para el periodo presupuestal e incluye la situación
de activos, pasivos y capital contable;

 Estado de resultados pro forma: Estado financiero que muestra la


utilidad o pérdida neta, así como los pasos que se realizaron para
obtenerla en un ejercicio determinado, resume la actuación esperada
de un negocio a través del espacio específico de tiempo en términos de
ingresos y gastos.

 Estado de cambios en la situación financiera: El estado de cambios


en la situación financiera proyectado presenta el saldo en efectivo del
periodo presupuestal a partir del balance general comparativo, mientras
que, el de variaciones en el capital contable muestra la situación de la

58
F. Eugene Brigham, y F. Joel Houston, op. cit., pp. 646-647.

102
participación o derecho que tienen los propietarios en los activos de la
empresa.

 El estado de costo de producción: señala la integración y


acumulación de las erogaciones derivadas de la materia prima
utilizada, la mano de obra y los gastos indirectos.

 Estado de variaciones en el capital contable: Registra las


variaciones obtenidas por las comparaciones de las cuentas de capital
social, reserva legal, utilidades y pérdidas acumuladas, utilidad del
ejercicio y el exceso e insuficiencia del capital contable, el resultado de
dichas comparaciones nos darán a conocer los posibles cambios en la
estructura financiera de la empresa. 59

El proceso presupuestal se refleja en los informes o estados señalados al clasificar


cada concepto proyectado al ser formulados. Por ejemplo, el presupuesto de
ventas deberá presentarse en el estado de resultados, los inventarios se colocarán
dentro del cuerpo del balance, etcétera; de este modo, las cifras presupuestadas
se van implantando a manera de objetivos cuantitativos.

A medida que transcurre el periodo presupuestal, se van comparando las cifras


reales y las proyectadas. Esta comparación se realizará de acuerdo con la
naturaleza de la técnica que se utilice para calcular el presupuesto. Los conceptos
pueden obtenerse sobre bases estimadas de carácter empírico, en cuyo caso,
deberán ajustarse a la información histórica. Cuando las cifras están
fundamentadas en estándares, o sea, cifras científicamente calculadas, los
números reales se ajustarán al estándar. A las diferencias obtenidas se les conoce
como variaciones o desviaciones, a través de las cuales se ejerce el control.

59
Varios autores, Finanzas básicas, op. cit., pp. 106-110 y 114.

103
Los estados financieros presupuestados también pueden ser sometidos a un
análisis financiero horizontal (sobre cifras de varios periodos) o vertical (sobre
cifras de un mismo periodo).

Existen estados financieros presupuestados, tanto principales como secundarios,


por lo que se requiere, de ser posible, una buena utilización de los paquetes
computarizados como herramienta ideal para elaborarlos de manera expedita y
oportuna; asimismo, la información producida será analizada mediante métodos
cuantitativos e interpretada para utilizarse en la toma de decisiones.

Para pronosticar los estados financieros utilizaremos el método de regresión


simple o mínimos cuadrados:

y  ax  b
En donde:
y= valor estimado de la variable dependiente
a= pendiente de la ecuación de ajuste
x= valor observable de la variable independiente
b= ordenada de origen del modelo de ajuste

Para determinar los coeficientes de regresión se tomará una muestra de la


población a analizar y las estimaciones se harán determinando los valores de a y
b, a partir de las siguientes fórmulas:

a
n  xy   x  y
b
 y  a x
n  x 2   x 
2 Y
n

104
Donde:

a= pendiente de la ecuación de ajuste

b= ordenada de origen del modelo de ajuste

n= tamaño de la muestra o total de datos observables

x= valor observable de la variable independiente

y= valor estimado de la variable dependiente

Ejemplo:

Una empresa desea estimar sus ventas con base en los siguientes datos:

n X Y XY X²

1 280.00 5,100.00 1,428,000.00 78,400.00

2 265.50 4,890.00 1,298,295.00 70,490.25

3 250.00 4,650.00 1,162,500.00 62,500.00

4 220.00 4,560.00 1,003,200.00 48,400.00

5 210.00 4,300.00 903,000.00 44,100.00

6 200.00 4,160.00 832,000.00 40,000.00

7 185.00 3,875.00 716,875.00 34,225.00

8 150.00 3,750.00 562,500.00 22,500.00

1,760.50 35,285.00 7,906,370.00 400,615.25

105
n  xy   x  y
a
n  x 2   x 
2

Sustituyendo:

8 7 ,906 ,370   1,760 .50 35 , 285 


a
8 400 , 615 .25   1,760 
2

63 , 250 ,960  62 ,119 , 242 .50


a
3, 204 ,922  3,097 ,600 

1,131 ,717 . 5
a a  10.545
107 ,322

b
 y  a x
n

Sustituyendo:

35, 285  10 .545 1,760 .50 


b
8

106
35, 285  18,564 .47
b
8

16 ,720 .53
b b  2 , 090 . 07
8

y  ax  b

y  10 . 545 x  2 , 090 . 07

Esta última ecuación es la que se va utilizar ya con los valores ajustados para
estimar las ventas del año 8, por lo tanto la fórmula queda:

y  10 . 545 ( 9 )  2 , 090 . 07
y  2184 . 97
Y el resultado obtenido para la estimación de ventas es de Y= 2184.97

3. 5. 5. Modelos de Generación de Valor Económico


Cuando las empresas han desarrollado sus operaciones propias y normales, con
la información obtenida de los estados financieros, se conocerá cómo se ha
comportado su liquidez, apalancamiento, rentabilidad y productividad, para que los

107
inversionistas estén en condiciones de incrementar su inversión o utilizar alguna
de las estrategias marcadas en la Ingeniería Financiera.
El problema se presenta cuando se desea recibir a nuevos socios o existe la
posibilidad de vender en su conjunto la empresa. Ante las alternativas anteriores la
pregunta que surge es ¿Cuánto vale la empresa?, para lo cual aparecen diversas
técnicas que auxilian al respecto, dentro de las que se encuentran las siguientes:

a. Valor en Libros
b. Valor de los Activos producto de un AVALÚO
c. Estimación de las utilidades futuras
d. Flujos de efectivo descontados (a Valor Presente)
e. Método Retail

Valor en Libros. Esta información se obtiene de los estados financieros (Balance


General) y la operación es:

Total de Activo $
Menos
Total de Pasivo $
Valor en Libros $
Entre
Número de Acciones en circulación
Valor en libros de cada acción $

Esta técnica es muy sencilla en su aplicación, pero tiene las siguientes


desventajas:

a. Por trabajar con la información contable no toma en cuenta la


productividad de las inversiones.
b. No se conoce la capacidad instalada y la capacidad no utilizada.

108
c. Si los valores se actualizaron con el reflejo de la inflación, no se conoce
la relación con los valores de mercado.
d. No toma en cuenta la calidad de la cartera de clientes y proveedores.
e. No toma en cuenta las características del personal en relación con
antigüedad y capacitación del mismo.

Valor de los Activos producto de un avalúo. El avaluó, lo tiene que realizar una
persona física o moral que cuente con la autorización para practicar avalúos y el
procedimiento consiste en levantar un inventario físico de todos los bienes y en
función a las características físicas, procede a fijarle un valor de mercado de esos
bienes. Con la información del valor de mercado se procederá de la siguiente
forma:

Importe total del Avalúo $


Menos
Pasivo Total $
Valor neto $
Entre
Número de acciones en circulación
Valor de cada acción. $

Esta técnica tiene la ventaja de que los valores estarán más acercados al valor
real de mercado, pero tiene las siguientes desventajas:

a. Por trabajar con la información contable no toma en cuenta la


productividad de las inversiones.
b. No se conoce la capacidad instalada y la capacidad no utilizada.
c. Si los valores se actualizaron con el reflejo de la inflación, no se conoce
la relación con los valores de mercado.
d. No toma en cuenta la calidad de la cartera de clientes y proveedores.

109
Estimación de utilidades futuras- En la aplicación de este modelo se le asignará un
valor a la empresa en función a los ingresos que generará en años futuros, el
periodo de tiempo que se tiene que tomar en cuenta varía según los autores que
se consulten, pero en mi opinión, el periodo de tiempo recomendable es de cinco
años y se toma como referencia los ingresos generados en un periodo de cinco
años.

En la operación se utiliza la técnica de regresión simple o mínimos cuadrados.

Donde la fórmula es:

y  ax  b

En donde:

y= valor estimado de la variable dependiente

a= pendiente de la ecuación de ajuste

x= valor observable de la variable independiente

b= ordenada de origen del modelo de ajuste

Para determinar los coeficientes de regresión se tomará una muestra de la


población a analizar y las estimaciones se harán determinando los valores de a y
b, a partir de las siguientes fórmulas:

a
n  xy   x  y
b
 y  a x
n  x 2   x 
2 y
n

Donde:

a= pendiente de la ecuación de ajuste

b= ordenada de origen del modelo de ajuste

110
n= tamaño de la muestra o total de datos observables

x= valor observable de la variable independiente

y= valor estimado de la variable dependiente

Ejemplo:

Una empresa desea estimar sus ventas con base en los siguientes datos:

PERIODOS COSTOS ( X ) VENTAS ( Y ) XY X2


1 19.00 402.00 7,638.00 361.00
2 40.00 384.00 15,360.00 1,600.00
3 32.00 476.00 15,232.00 1,024.00
4 51.00 440.00 22,440.00 2,601.00
5 39.00 498.00 19,422.00 1,521.00
6 18.00 200.00 3,600.00 324.00
199.00 2,400.00 83,692.00 7,431.00

n  xy   x  y
a
n  x 2   x 
2

Sustituyendo:

6 83 ,692 .00   199 2 , 400 


a
6 7 , 431 . 00   199 
2

502 ,152  477 ,600


a
44 ,586  39601 

111
24 ,552
a a  4.93
4985

b
 y  a x
n

Sustituyendo:

2,400  4 .93 199 


b
6

2,400  981 .07


b
6

1, 418 .93
b b  236 . 48833
6

y  ax  b

y  4 . 93 x  236 . 48833

112
Esta última ecuación es la que se va utilizar ya con los valores ajustados para
estimar las ventas del año 7, por lo tanto la fórmula queda:

y  4 . 93 ( 7 )  236 . 48833

y  34 . 51  236 . 48833
y  270 . 99833
Y el resultado obtenido parra la estimación de ventas es de Y=270.9983

El resultado que se obtiene indica el valor que debe asignársele a la empresa,


considerando lo siguiente:
a. Que si una persona constituye una empresa, tendrá que esperar varios
años antes de que le genere utilidades, en cambio si tomara en posesión
esta empresa, de inmediato le generaría utilidades.
b. El aceptar un periodo de cinco años permitirá verificar que una empresa
consolide sus mercados.

Las desventajas que tiene este método son:


a. No toma en consideración que en años futuros, podrán ingresar al
mercado nuevos negocios que se convertirán en competidores,
situación que se reflejaría en una reducción a las utilidades.
b. Si el país se ve afectado por un incremento en la inflación, si no se tiene
la posibilidad de repercutirla en un aumento al precio de venta, le
mostraría una disminución a las utilidades.

Flujos de efectivo descontados. Como en la técnica anterior, la recomendación


es tomar en consideración el espacio de cinco años y la variación existen en el
elemento que se toma en consideración para valuar a una empresa es la
generación de efectivo a futuro, pero descontando el efectivo en función al costo
promedio ponderado de capital y el resultado, se aplicaría a los flujos de efectivo
que se generarían en los cinco años futuros.

113
FÓRMULA:
FEF
VP 
1  i n
DONDE:
VP= Valor Presente
FEF= Flujo de Efectivo Futuro
i= interés
n= tiempo

Esta técnica tiene mayor aceptación por los inversionistas, en función a no tomar
en consideración las utilidades futuras, se toma en consideración la generación de
flujos de efectivo en un periodo de cinco años. Esta técnica permite:
a. Utilizar el flujo de efectivo generado por la empresa, descontado, para
convertirlo a valor presente, es una base más real para poder tomar
decisiones.
b. El contemplar los flujos de efectivo, es una base más efectiva,
partiendo de la base que la empresa puede realizar ventas pero que no
hayan sido cobradas o se registren costos o gastos VIRTUALES, que
no afectan el flujo de efectivo.

Método Retail. Esta técnica se conoce como L’evaluation des enterprises de I.


Por retail serey en Paris 1963, considera que la valuación de la empresa se tiene
que realizar considerando la utilidad en operación promedio de los últimos 5 años
o por el número de años que tenga de vigencia el contrato de arrendamiento.

La utilidad promedio se descuenta con el costo de oportunidad,

B = Utilidad promedio de operación (antes del Costo Integral de Financiamiento,


de Impuestos y Participación de Utilidades)
I = Costo de oportunidad (beneficio que se recibiría si se acepta otra opción de
inversión)

114
K = Plazo del contrato de arrendamiento.

Valor de la empresa = B x Coeficiente


K x i
Coeficiente = - - - - - - - - -
2

Este método permite:

a. Por la información que requiere, facilita su aplicación para las


empresas medianas y pequeñas.
b. Cuando no se tiene contrato de arrendamiento, se recomienda tomar
en consideración la vida útil de la maquinaria y equipo.
c. No se realizan estimaciones de las utilidades futuras., se trabaja con
las cifras históricas generadas por la empresa.

3. 6. Planeación fiscal

Consiste en lograr que la empresa pueda reducir el pago de sus impuestos o


diferir el pago de los mismos, para que el efecto se muestre al contar con un mejor
flujo de efectivo, que le permita a la empresa realizar sus operaciones propias y
normales, lo anterior debe lograrse sin llegar a una evasión fiscal, pues con mucha
seguridad repercutiría en sanciones que pueden aplicar las autoridades fiscales.

3.6.1 Definición e importancia


En todas las empresas se requiere el uso de recursos materiales y monetarios
para la realización de sus operaciones propias y normales, razón por lo cual los
administradores proceden a otorgar el menor crédito posible a los clientes, con
objeto de recuperar en corto plazo el importe de las ventas y por otro lado trata de

115
obtener los materiales y equipos con financiamiento que ofrezca el fabricante o
proveedor, con el objeto de contar con los mejores flujos de efectivo.

3.6.2 Entorno Fiscal


Todas las empresas, independiente a su giro mercantil, requieren cubrir los
diferentes impuestos y cuotas que marcan las diferentes leyes que rigen en
nuestro país, por lo tanto es necesario conocer el contenido de las Leyes del
Impuesto Sobre la Renta, Impuesto al Activo, Seguro Social, Seguro del Ahorro
para el Retiro, del Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los
Trabajadores y el Código Financiero del Estado en donde se encuentre ubicada la
empresa, para que se tengan los conocimientos fiscales y con ellos poder tomar
las decisiones administrativas, seleccionando alguna figura jurídica que les
permita reducir la base o tasa de los impuestos y en su caso diferir el pago de
ellos. A continuación, se presenta un resumen de las diferentes leyes.

3.6.3 Metodología y plan estratégico


Para poder diseñar una planeación fiscal, se requiere conocer el contenido de las
diferentes leyes, para lo cual el lector debe conocer los conceptos elementales de
dichas leyes:

Impuesto sobre la Renta


Tomando como referencia los flujos de efectivo, encontramos que las empresas
en función a la utilidad que generan tendrán que cubrir el 28% por concepto del
I.S.R., los administradores financieros tendrán que conocer FECHA DE PAGO,
TASA APLICABLE, BASE, tanto para el impuesto que en forma directa tienen que
cubrir, como para los impuestos de los cuales son solidariamente responsables.

Se requiere conocer cuáles son las fuentes de ingreso que tiene el Gobierno
Federal, para ubicar en dónde se encuentran ubicados los impuestos.

116
Ingresos del Gobierno Federal
El Gobierno Federal, para efectos de tener los recursos y poder hacer frente a los
requerimientos de inversión, mantenimiento y servicios, cuenta con las siguientes
fuentes de Ingresos:
A. Impuestos
B. Derechos
C. Aprovechamientos
D. Productos
E. Aportaciones de seguridad social
F. Financiamientos nacionales e internacionales

Los conceptos anteriores aparecen en la Ley de Ingresos de la Federación y el


reglón más importante lo representa el concepto de impuestos y el fundamento
legal para que el gobierno pueda recibir estos ingresos está en el art. 30, fracción
IV, de la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, en este
ordenamiento se marca la obligación de todos los mexicanos de contribuir al gasto
público.

En el art. 2 del Código Fiscal de la Federación se muestra el concepto de cada


uno de los ingresos que recibe el gobierno y existen diversas leyes de entre las
cuales se hará referencia a las siguientes:
1. Ley del Impuesto Sobre la Renta
2. Ley del Impuesto al Activo
3. Ley del Impuesto al Valor Agregado

Personalidad Jurídica
En nuestra República se puede tener la personalidad de:

1. Persona Física
2. Persona Moral

117
1. La persona Física corresponde al ser humano que realiza operaciones en
territorio nacional (y es mexicano por nacimiento o por naturalización) y en el
extranjero (que reciba ingresos provenientes del territorio nacional), la clasificación
anterior es independiente del tipo de ingreso que reciba la persona física.

Los ingresos se clasifican en:

A. Sueldos, salarios, vacaciones, gratificación, etc.


B. Honorarios profesionales
C. Arrendamientos
D. Enajenación de bienes
E. Adquisición de bienes
F. Actividades profesionales
G. Régimen simplificado
H. Pequeños contribuyentes
I. Régimen intermedio
J. Por dividendos
K. Por intereses
L. Por premios
M. Por otros ingresos

2. La persona moral es la agrupación de personas físicas o morales (o jurídicas),


según la reglamentación marcada por la Ley general de sociedades mercantiles, el
Código civil, otras legislaciones y se tiene la siguiente clasificación:

A. Sociedad Anónima
B. Sociedad en Comandita Simple
C. Sociedad en Comandita Por Acciones
D. Sociedad en Nombre Colectivo
E. Sociedad de Responsabilidad Limitada
F. Sociedad Cooperativa

118
G. Sociedad Civil
H. Asociación Civil
I. Sociedad de Producción Rural
J. Sociedad Agropecuaria

Las sociedades marcadas en los incisos I, J, son tipos de sociedades con poca
antigüedad en el mercado y están enfocadas a dar vida a las agrupaciones
conocidas como agroindustria.

Contratación de Personal
Cuando las personas físicas o morales requieren contratar personal que les apoye
en el desarrollo de sus operaciones, lo pueden hacer bajo un contrato colectivo de
trabajo, contrato individual de trabajo o por un contrato ley y con ello aparece la
obligación de otorgarle ciertos beneficios adicionales a su salario, como el
compromiso del patrón de pagar lo siguiente:

A. Cuotas al Instituto Mexicano del Seguro Social


B. Cuota al Seguro de Ahorro para el Retiro
C. Cuota al Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los
Trabajadores
D. Importe de la participación de los trabajadores en las utilidades de
las empresas
E. Impuesto sobre Nóminas

Datos importantes
Para los dueños o accionistas es importante conocer, en relación con los
impuestos y cuotas antes mencionadas, al menos lo siguiente: la base, fecha de
pago, tasa o cuota y el impacto financiero y contable en los resultados de la
empresa.

119
Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR)
Esta Ley se divide en títulos y capítulos, como se indica a continuación:

Título I, Disposiciones Generales


Título II, De las Personas Morales
Capítulo I De los Ingresos
II De las Deducciones
III Del Ajuste por la Inflación
IV De Instituciones de Crédito, Etc.
V De las Pérdidas
VI Del Régimen de Consolidación Fiscal
VII Del Régimen Simplificado
VIII Obligaciones de Personas Morales
IX Facultades de las Autoridades
Título III Personas Morales con fines no Lucrativos
Título IV De las Personas Físicas (Salarios, Honorarios, Arrendamientos,
Intereses, Régimen Intermedio y Pequeños Contribuyentes, etc.)
Título V Extranjeros
Título VI Territorios con Regímenes Fiscales, preferentes y de las Empresas
Multinacionales
Título VII Estímulos Fiscales

Art. 1 Obligados al Pago


Están obligados a pagar el Impuesto por los Ingresos que reciban los:
1. Residentes en México
2. Extranjeros con establecimiento permanente
3. Extranjeros con Ingresos procedentes de México

Art. 2 Establecimiento Permanente


Se considera establecimiento permanente el lugar en donde se desarrolla parcial o
totalmente actividades empresariales, bien sea en forma directa o por

120
intermediación de un representante o agente y que siendo extranjero permanezca
más de 183 días trabajando en México.

Art. 5 Doble Tributación


Para evitar la doble tributación cuando se reciben ingresos en México y en otro
país, se tiene que demostrar que son residentes de México y que existen tratados
internacionales firmados entre México y otro país (Art. LIV, LV y LVI de las
disposiciones transitorias correspondientes al ejercicio del 2004).

Art. 6 Acreditamiento del ISR


Se podrá acreditar el ISR pagado o retenido en el extranjero y proceder a pagar la
diferencia en territorio nacional.

Ejemplo: Juan Pérez recibe sueldo en USA y le descuentan impuesto por ello,
además recibe sueldo en México y también le descuentan impuestos, al final del
ejercicio, cuando preparare su declaración anual, tendrá que acumular los
ingresos y deducir todo el impuesto retenido.

SUELDO IMPUESTO
En México $ 21,000.00 $ 1,360.00 más

En U. S. A. 4,875.00 310.00
Total 25,875.00 1,670.00

Impuesto Anual $ 1,715.00


Retenciones 1,670.00
Neto a Cargo 45.00

Art. 7 Factores de Ajuste


Cuando se requiere actualizar los impuestos omitidos, o en su caso impuestos
pagados en exceso o el valor de los activos sujetos a depreciación o amortización,

121
el valor de los activos, pasivos, etc. que se marcan en la Ley para su
actualización, se debe aplicar el Índice Nacional de Precios al Consumidor, que
publica el Banco de México el día 10 de cada mes, después de monitorear 1000
productos, buscando determinar el comportamiento de la inflación (según el art. 20
del Código Fiscal de la Federación) y se aplica la siguiente fórmula:

INPC Actual
= Factor de ajuste
INPC de referencia

Ejemplo: Se desea actualizar el impuesto que se tenía que pagar el 17 de


Septiembre del 2003 y se desea pagar el 17 de marzo del 2004, el importe del
adeudo es de $ 81,600.00

INPC Marzo 2004 108.672


= Factor de ajuste 1.0322
INPC Septiembre 2003 105.275

Factor de Ajuste 1.0322


Menos la Unidad 1.0000
Factor Neto 0.0322

Impuesto Original $ 81,600.00


Factor Neto de Ajuste 0.0322
Actualización $ 2,627.52 = $ 2,628.00

El importe de los impuestos, se presentan sin centavos y los factores de ajuste se


tienen que presentar con cuatro decimales, sin redondeo (art. 20 del CFF)

Art. 8 Personas Morales


Son Las Sociedades que marca la Ley General de Sociedades Mercantiles y las
del Código Civil, (Asociación en Participación, Asociación Civil y Sociedad Civil).

122
Art. 9 Concepto de Interés
Interés, Rendimiento, Descuentos, Primas, Premios, Premio de Reporto,
Ganancias en Factoraje Financiero, Ganancia Cambiaria, Ganancia en Venta de
Instrumentos de Deuda.

Art. 10 Tasa y Base (Disposiciones Transitorias LXXXII del 2002)


La Tasa del Impuesto será del 28 % y la base para el pago del impuesto es el
Resultado Fiscal (Artículo segundo transitorio del 2006)

Ingreso Acumulable $
Menos
Deducciones Autorizadas $
Pérdida de Ejec. Anteriores $
Resultado Fiscal $
X Tasa 28.00 %
Impuesto a Cargo $

El Impuesto anual se tendrá que pagar antes del 31 de Marzo del siguiente
ejercicio (en las formas oficiales autorizadas o por Internet) para lo cual es
necesario que el contribuyente como persona física tramite su firma electrónica y
en el caso de las empresas la firma la tienen que tramitar el representante legal
como persona física y por parte de la empresa.

Art. 17 Ingreso Acumulable


Son todos los Ingresos en efectivo o en especie más el ajuste por inflación que
tenga la empresa, formando parte de los ingresos aparecen los siguientes:

A. Ventas
B. Cobro de Servicios
C. Accesoria
D. Intereses

123
E. Descuentos Recibidos
F. Cancelación de Pasivos
G. Rentas Cobradas
H. Honorarios Cobrados
I. Dividendos
J. Ajuste por Inflación
K. Parte proporcional del Valor del Inventario al 31 de Diciembre del 2004

No se consideran Ingresos los siguientes:


A. Aumento de Capital Social
B. Cobro de pérdidas a los accionistas
C. Utilidad al valuar las acciones por el método de participación
D. Utilidad por aplicar el boletín B-10 (reconocimiento de la inflación)

Artículo 18 Fecha en que se recibe el Ingreso


Para determinar la fecha en que debemos acumular el ingreso, se toma en
consideración que se recibió el ingreso cuando se presenten cualquiera de los
siguientes puntos:
A. Cuando se expida el comprobante
B. Al momento de enviar la mercancía
C. Cuando se cobre su importe en forma total, se reciba un anticipo o
sea exigible su importe

Las excepciones a esta regla son los ingresos que provienen de un “contrato de
arrendamiento financiero”, “contrato de obra”, “ingresos que estiman las
autoridades”, “cobros en especie” cuando el inventario aumenta (en la ganadería),
“recuperación de créditos incobrables”, “cobro de seguros por daños” y “mejoras
en locales arrendados”, estos ingresos al igual que los ingresos por honorarios
que reciban las personas físicas se acumularan en la fecha de cobro (art. 20 de la
LISR).

124
Art. 46 Ajuste por Inflación
Cuando las empresas han obtenido financiamientos, por trabajar con dinero ajeno,
se genera una utilidad y por el contrario cuando se otorga financiamiento a
terceros se obtiene una pérdida y por ello se tiene que calcular el ajuste por
inflación, con el promedio de las deudas y créditos.

Art. 48 Concepto de Deuda


Se forma por el saldo a favor de proveedores, acreedores, préstamos bancarios,
pasivos por gastos y los anticipos de clientes, etc., no se consideran pasivos, los
provenientes de partidas no deducibles, según el artículo tercero, fracción III
transitorio, se indica que cuando el importe de las deudas (con partes
relacionadas) sea superior al valor del capital, se tendrán cinco años para lograr la
reducción, de otra forma, el importe de la parte proporcional de los intereses, se
considerará como no deducible.

Suma de los saldos al final de cada mes


Promedio de deudas =
Número de meses del ejercicio

Saldo inicial + saldo final de capital


Promedio de capital =
2

Promedio de deudas $
- (menos)
Promedio de capital $
Importe no deducible de la deuda $

Total de interés pagado en el ejercicio $


/ (Entre)
Saldo promedio de la deuda
Por ciento aplicable
X (por)

125
Exceso de la deuda a capital $
Importe del interés no deducible

Art. 47 Concepto de Crédito


Corresponde a los saldos a cargo de clientes, deudores diversos, funcionarios y
empleados, anticipos a proveedores, etc.

No se consideran créditos, los saldos a cargo de personas físicas sin actividad


empresarial y los que sean a cargo de socios personas físicas nacionales o
extranjeras.

Deducciones autorizadas
En el art. 29 se detallan los diferentes conceptos que componen las deducciones
autorizadas, apareciendo las siguientes:
A. Devoluciones, descuentos y bonificaciones sobre ventas
B. La deducción de inversiones (depreciación y amortización) actualizada
C. La disminución de inventarios en la ganadería
D. Los créditos incobrables y las pérdidas fortuitas
E. La aportación para el incremento del fondo de pensiones
F. Las cuotas del IMSS a cargo de patrones y trabajadores
G. Los intereses normales y moratorios
H. El ajuste por inflación
I. Los anticipos a miembros de sociedades civiles
J. Los gastos propios y normales
K. El costo de ventas

Costo de ventas
Art. 45-a El costo de ventas se podrá deducir en el momento en que se acumulen
los ingresos, siguiendo el sistema de costos:
A. Absorbente
B. Históricos o reales

126
C. Predeterminado
D. Costeo directo

Art. 45-g Los métodos de valuación autorizados son: el Primeras Entradas,


Primeras Salidas (PEPS), Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS), Costo
Identificado, Costo Promedio y Detallista.

No se permite el uso del UEPS monetario.

Las empresas que enajenen bienes por valor individual superior a $ 50,000.00 y
además se puedan identificar por el número de serie, el método que deben utilizar
es el identificado.

El método utilizado se debe seguir aplicando durante cinco años (cuando por
motivo del cambio del método de valuación, se genere una deducción, éste debe
de aplicarse en forma proporcional por un espacio de cinco años.)
En el artículo tercero fracción IV y V transitorio se marcan las reglas para el
tratamiento del inventario al 31 de diciembre del 2004:

Inventario al 31-XII-04 según contabilidad $


Menos:
Saldo al 31-XII-1986 (convertido a nuevos pesos
Y actualizado al 31-XII-2004) $
Más
La diferencia del costo promedio de los últimos cuatro
meses del 2004 menos el costo promedio de los últimos
cuatro meses del 2003 $
Menos
La pérdida fiscal pendiente de amortizar al 31-XII-04
pero ya no se deduce al determinar el resultado
fiscal $

127
Inventario acumulable $

Proporción
Inventario acumulable /inventario base % (1)

Procedimiento de acumulación:

Para empresas que iniciaron actividades antes del 2002


A. Determinar el índice promedio de rotación por los ejercicios del 2002, 2003 y
2004

Compras de Materia Prima, Proceso y


Índice promedio de Rotación = Terminado
(Inventario inicial + final) entre dos

Índice de rotación del 2002 %


+ Índice de rotación del 2003 %
+ Índice de rotación del 2004 %
Suma / 3 %
Entre el número de términos 3
Índice de rotación promedio % (2)

Proporción del inventario acumulable %


(determinado en el (1)
x
Índice promedio de rotación %
determinado en (2)
Resultado de acumulación % (3)

Inventario acumulable $
x
Resultado de acumulación %
determinado en (3)

128
Ingreso acumulable
$
Entre 5 años

Importe que se acumula por cada


$
año

El importe determinado como (importe que se acumula por cada año), es el valor
que se tiene que presentar como ingreso acumulable cada uno de los cinco
ejercicios futuros.

Los artículos obsoletos, serán deducibles por las compras realizadas a partir del
2005.

Si las empresas iniciaron después del 2002, se determinará el promedio de


rotación de la fecha de inicio hasta el 31-XII-04 y el índice de rotación se debe
aplicar en función de la tabla publicada en el Diario Oficial de la Federación del día
1 de diciembre de 2004.

Art. 32 Deducciones no deducibles


Existen diversas partidas que la Ley del ISR, considera que no serán deducibles,
independientemente de que sean pagadas por la empresa, dentro de las cuales
aparecen:
A. El ISR a cargo de terceros y del propio contribuyente.
B. El crédito mercantil.
C. Depreciación y mantenimiento de aviones y casas de recreo, así como
los referidos a automóviles de lujo (las empresas dedicadas al
aerotransporte, si pueden deducir la depreciación y los gastos de
mantenimiento de los aviones).
D. Obsequios y atenciones que no sean indispensables para la empresa.
E. Los gastos de representación.
F. Viáticos y gastos de viaje en un perímetro menor a 50 km.

129
G. Gastos de seminarios y convenciones (que no incluyan hotel y
alimentos).
H. Sanciones por daños y perjuicios (no dictaminados por las autoridades).
I. Provisión para gastos.
J. Reserva para indemnizaciones (no determinados según cálculos
actuariales).
K. El pago de IVA, IEPES (el IVA será deducible para las empresas cuyos
ingresos se encuentran exentos del IVA y que por tal razón no podrán
acreditar el IVA pagado).
L. Pérdida por fusión.
M. Pérdida en operaciones derivadas entre partes relacionadas.
N. El 75 % de los gastos por alimentos (sin bebidas alcohólicas).
O. Pagos efectuados a personas residentes en territorios con regímenes
fiscales preferenciales.
P. Prima para obtener instrumentos que no cotizan en bolsa.
Q. Anticipos de compras, etc.

Requisitos para las deducciones (art. 31)


La S. H. C .P. ha marcado ciertos requisitos que se tienen que cumplir para que
las deducciones sean autorizadas; y las principales son:
A. Que sean estrictamente indispensables para el desarrollo de sus
actividades, con excepción de los donativos onerosos.
B. Donativos, siempre que se otorguen a las asociaciones autorizadas por
la SHCP para recibir donativos.
C. La deducción de inversiones (depreciación y amortización) siempre que
se apliquen los por cientos autorizados para ello, a los activos fijos y
cargos diferidos actualizados (artículos 37 a 45).
D. Que los pagos por gastos o compras (mayores a $ 2,000.00) se realicen
con cheque nominativo, tarjeta de crédito o monedero electrónico.

130
E. Los cheques además de ser nominativos, deben corresponder a la
cuenta bancaria del contribuyente y contener su R.F.C. y anotar la
leyenda “para abono en cuenta del beneficiario“.
F. Que las deducciones estén debidamente registradas en contabilidad.
G. En su caso, que se realicen las retenciones del ISR e IVA (pagos por
honorarios a personas físicas y fletes, bien sean personas físicas o
morales).
H. Que el comprobante que ampare la deducción contenga:
1. El RFC, nombre y domicilio del vendedor.
2. Que el IVA de la operación esté por separado del precio de venta.
I. Cuando exista el pago de interés, el capital tomado en préstamo, se haya
utilizado en beneficio de la empresa y que la tasa de interés esté
previamente pactada.
J. Que tratándose de donativos, sueldos, honorarios y rentas, hayan sido
efectivamente pagadas en efectivo.
K. Tratándose de honorarios al consejo de administración, estén
previamente pactados, que su importe anual no sea superior al sueldo
anual del funcionario de mayor jerarquía, que su monto anual no sea
superior al total de sueldos y salarios pagados en el ejercicio y por último
que su importe no sea superior al 10% del total de las deducciones del
ejercicio.
 Cuando se pague asistencia técnica, se debe comprobar ante la
SHCP, que se cuenta con los elementos técnicos para otorgarla.
L. Que tratándose de previsión social, las erogaciones efectuadas por los
patrones a favor de sus trabajadores, tengan por objeto satisfacer
contingencias, necesidades presentes o futuras y beneficie a sus
trabajadores en la superación física, social, económica y cultural, que
permita el mejoramiento económico general del trabajador o de su familia
(art. 8). En el art., 31 frac. XII, se indica que los gastos de previsión social
deben ser generales, en función del contrato colectivo de trabajo y
cuando exista contrato de trabajadores de confianza, estos deben recibir

131
lo mismo que los trabajadores sindicalizados. Existen topes marcados
para aceptar la deducción de la previsión social, en las que aparecen las
siguientes:
El fondo de ahorro, se constituirá máximo con el 13% del Salario Mínimo
General (SMG) del D. F. aportando la misma cantidad el patrón y el
trabajador y se podrá retirar solo dos veces al año.
 Vale despensa se acepta que el tope máximo sea el 40% del SMG
del D. F.
 Seguro de vida y del hombre clave se acepta siempre que el
beneficiario sea el patrón.
 El seguro de gastos médicos mayores tiene como tope el importe
de 10 veces el SMG del D. F. anual.
M. El costo de adquisición de los bienes deberá corresponder al precio
marcado vigente en el mercado.
N. La deducción de créditos incobrables se hará cuando sea notoria la
imposibilidad de cobro, para lo cual se requiere la sentencia judicial.
O. En todos los casos que existe un importe como tope máximo, si se cubre
algo adicional, este se debe considerar como partida no deducible.
P. A partir de junio del 2005, el consumo de gasolina tendrá que ser pagado
con cheque, tarjeta de crédito o monedero electrónico.
Q. Para que sea deducible el pago de salarios, es necesario que el
empleado esté inscrito ante el I. M. S. S.
R. El importe de la P. T. U. no será deducible para el cálculo de la CUFIN.
S. Cuando el empleado opte por adquirir acciones de la empresa o de sus
empresas relacionadas cuando el precio de venta sea inferior al precio
del mercado, la diferencia se considera como ingreso para el empleado.
T. Las empresas donatarias autorizadas deben poner a disposición del
público la aplicación de los donativos recibidos.

132
Art. 14 Pagos provisionales del ISR

El contribuyente tiene la obligación de realizar pagos provisionales mensuales a


más tardar el día 17 del mes siguiente y se hará el cálculo siguiente:

Ingreso nominal del periodo $


x coeficiente de utilidad
utilidad estimada $
menos pérdida fiscal $
Base $
x tasa del impuesto 28.00 %
ISR $
menos
pagos provisionales realizados $
ISR a cargo

Coeficiente de utilidad
El coeficiente de utilidad es una estimación de la utilidad que obtendrá la empresa,
el cual se aplicará cada vez que se tengan que realizar pagos provisionales.
En su determinación, se utiliza la utilidad del último ejercicio de 12 meses y se
divide entre los ingresos nominales del mismo ejercicio.

Utilidad fiscal
= Coeficiente de utilidad
Ingreso nominal

Reglas especiales para la determinación del coeficiente de utilidad

1. En el primer ejercicio no se realizarán pagos provisionales.


2. En el segundo ejercicio se determina el coeficiente con los ingresos
nominales obtenidos en el primer ejercicio, aun cuando no sea de doce
meses.

133
3. Cuando en el ejercicio inmediato anterior se obtenga una pérdida, se
aplicará el coeficiente del año inmediato en el que se hubiera obtenido
utilidad, para lo cual se podrán ir hacia atrás 5 años.
4. Al determinar los ingresos nominales no se incluye el importe del ajuste
por inflación.

Art. 61 Pérdida fiscal


Surge la pérdida fiscal, cuando las deducciones autorizadas son mayores a los
ingresos acumulables y se tiene diez años para poder amortizarla contra las
utilidad futuras.
La pérdida se puede actualizar utilizando el factor de ajuste que se obtiene de la
siguiente forma:

INPC al cierre del ejercicio


= Factor de ajuste
INPC al último mes de la primera mitad del ejercicio

Ejemplo: la empresa El foco, S.A., obtuvo una pérdida de $ 59,000.00 al 31 de


diciembre del 2002, se requiere su actualización para su aplicación al 31 de
diciembre del 2003, el cálculo será:

INPC diciembre 2003 106.996


= factor 1.0677
INPC julio del 2002 100.2040

Pérdida histórica $ 59,000.00


x factor de ajuste 1.0677
Pérdida actualizada $ 62,994.30

Si quedara un remanente pendiente de aplicar para el siguiente ejercicio, la


actualización se realizará:
INPC junio 2004 108.737
= factor 1.0162
INPC diciembre 2003 106.996

134
Pérdida pendiente de amortizar $ 62,994.30
x factor de actualización 1.0162
Pérdida actualizada $ 64,014.81

Art. 43 Operaciones extraordinarias


Cuando se tenga un quebranto por pérdida de un activo y se recupere de la
compañía de seguros cierto efectivo, si la empresa lo utiliza en adquirir otro activo
que sea nuevo o se utiliza su importe para pagar la deuda que se tenía sobre el
activo accidentado, apegándose al art. 43, no se considerará como ingreso.

Art. 86 Declaraciones
De acuerdo al contenido del art. 86 frac. IX se tiene que presentar las
declaraciones informativas por las personas a las que se les efectuaron
retenciones de impuestos (honorarios, fletes, arrendamientos, etc.) y a las
personas que se les otorgaron donativos.

Cuando se realicen operaciones con partes relacionadas se tiene que informar e


indicar el método de valuación para el registro de las operaciones.

Declaración indicando a las personas que se les pagó crédito al salario.

Declaración anual de operaciones con clientes y proveedores.

Art. 32-a CFF Otras obligaciones


Obligación de dictaminar los estados financieros (art. 32-a del CFF) cuando se
observe lo siguiente:
A. Que en el ejercicio inmediato anterior se hayan recibido ingresos
acumulables superiores $ 30,470,980.00.
B. Cuando el valor de los activos, base para el (I.A.), sean superiores a
$ 60,941,970.00
C. Cuando se tengan más de 300 trabajadores en promedio

135
Para los efectos anteriores, se considera que es una sola persona, cuando
aparecen los siguientes conceptos:
A. Que exista el control accionario en una sola persona física o moral
(directa o indirectamente) en más del 50 % del capital social de otra
empresa (se conoce como controladora).
B. Cuando se tenga el control efectivo, el cual se presenta en los siguientes
casos:
1. Cuando las actividades mercantiles (compra o venta) se realizan
con la sociedad controladora.
2. Cuando la empresa controladora tenga junto con otras personas
morales o personas físicas más del 50 % del capital social de
otra empresa.
3. Cuando no teniendo más del 10 % del capital social se tenga
control en la administración.
C. Las donatarias autorizadas para recibir donativos deducibles.
D. Las empresas que en el ejercicio se fusionen o escindan.
E. Las empresas que se liquiden.
F. Las personas físicas o morales con actividad mercantil que soliciten en
forma voluntaria ser dictaminados.

En los casos anteriores se tiene que solicitar autorización de la SHCP y cumplir


con los plazos establecidos para entregar el dictamen fiscal. Los contribuyentes
voluntarios informarán, al presentar su declaración anual del I.S.R., que
presentarán sus estados financieros dictaminados; y los obligados únicamente
entregarán sus estados financieros dictaminados en los plazos autorizados por la
SHCP.

Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Art.1. Sujetos del impuesto

Están obligadas al pago de este impuesto las personas físicas y morales que
realicen alguna de las siguientes actividades:

136
A. Enajenación de bienes.
B. Presten servicios independientes.
C. Otorguen el uso o goce temporal de bienes.
D. Importen bienes o servicios.

Art. 2. La tasa del impuesto será


A. 15 % como tasa general.
B. 10 % aplicable en la zona fronteriza (20 km. como línea paralela a la zona
del sur y norte del país).
C. 0 % aplicable a los siguientes productos (art. 2):
1. Enajenación de animales y vegetales en estado natural.
2. Medicinas de patente.
3. Productos destinados a la alimentación (a excepción de jarabes,
néctares, caviar y salmón ahumado, los alimentos preparados para
ser consumidos en el local, causan el 15 %).
4. Hielo y agua no gaseosa.
5. Ixtle, palma y lechuguilla.
6. Tractores para accionar implementos agrícolas.
7. Fertilizantes, plaguicidas, etc. para utilizarlos en la agricultura y
ganadería.
8. Invernaderos hidropónicos y equipos integrados.
9. Oro, orfebrería, etc.
10. La prestación de servicios independientes a los agricultores y
ganaderos.
11. El uso o goce de maquinaria a los agricultores o ganaderos.
12. La exportación de los servicios.
13. Los servicios profesionales que prestan los médicos.
14. Los intereses cobrados por las instituciones bancarias.
15. Los servicios que prestan los sindicatos a sus agremiados.
16. Los derechos de autor.
17. La transportación internacional.

137
18. La enajenación del suelo.
19. Bienes usados (entre personas físicas).
20. Los ingresos de loterías y sorteos.
21. La enajenación de partes sociales.
22. La venta de lingotes de oro.
23. Las comisiones sobre las hipotecas.
24. Las comisiones provenientes de las cuentas del SAR.
25. Los servicios que se prestan en forma gratuita.
26. Los servicios de enseñanza.
27. El transporte terrestre de personas.
28. Transporte internacional marítimo.
29. Seguros agropecuarios.
30. Los espectáculos públicos.
31. El arrendamiento de casas- habitación.
32. El arrendamiento de fincas dedicadas a la agricultura.

La aplicación de tasa cero presenta los mismos derechos y obligaciones que los
causados a la tasa del 15 % según el art. 2.

Art. 6. Exentos (no causan impuesto)


1. Personas físicas que realizan actividades empresariales que atienden
directamente al público.
2. Personas físicas con actividades silvícola.
3. Existe la obligación de retener el IVA por las siguientes actividades.

A. A las personas que reciban servicios personales independientes.


B. A quienes adquieran desperdicios, para ser utilizados como insumo en su
actividad industrial.
C. A los que reciban los que prestan servicios de auto transporte terrestre de
bienes.

138
D. Para las personas que reciban los servicios de comisionistas personas
físicas.
E. A las personas físicas que realicen actividades en la que otorguen el uso o
goce de bienes.
F. No existe la obligación de retener el IVA cuando el pago de los servicios lo
realice una persona física.
G. La retención será el 10% en forma general (para comisionistas,
profesionistas y arrendadores) y el 4% para los transportistas personas
físicas.

Art. 8 Concepto de enajenación


De acuerdo con lo establecido en el art. 14 del Código Fiscal de la Federación,
que corresponde a la transmisión de la propiedad de un bien, además se
considera enajenación los faltantes de inventarios.

No se considera enajenación la transmisión por causa de muerte, la donación


entre personas físicas.

Se considera realizada la enajenación cuando:

A. Se envié el bien.
B. Se cobre total o parcialmente su importe.
C. Se expida la factura de venta.

Art. 14 Concepto de prestación de servicios


A. Se considera servicio la obligación de hacer o dejar de hacer determinada
acción a favor de otra persona.
B. El transporte de bienes o personas.
C. El seguro, el afianzamiento y el re-afianzamiento.
D. El mandato, la comisión, la mediación.
E. Asistencia técnica y la transferencia de tecnología.

139
F. No se considera la prestación de un servicio los salarios.

Art. 19 Concepto de uso o goce de bienes


A. El arrendamiento, usufructo de bienes muebles e inmuebles.
B. El tiempo compartido.

Art. 24 Concepto de importación de bienes


A. La importación de bienes al país.
B. La adquisición de intangibles por personas residentes en el país, enajenador
por extranjeros.
C. El aprovechamiento en el territorio nacional de los servicios prestados por
extranjeros.

Art. 29 Exportación de servicios


A. La exportación de bienes con carácter definitivo.
B. El aprovechamiento en el extranjero de los servicios prestados por
personas nacionales.
C. El uso en el extranjero de bienes arrendados por nacionales.
D. Operaciones de maquila.
E. La publicidad generada en el país que será utilizada en el extranjero.

Art. 1 Por las ventas realizadas se cobrara un IVA (IVA trasladado)

Art. 4 Por las compras de materiales y productos terminados, gastos y


adquisición de bienes permanentes se pagara un IVA (IVA por acreditar)

Art. 1 A la Secretaria de Hacienda y Crédito Público se le enterará la


diferencia entre el IVA trasladado y el IVA acreditable

Para el 2007, el cambio aparecido en el 2003 continúa, referente a que tanto el


IVA acreditable como el trasladado se tomará el efectivamente cobrado y pagado.

140
Art. 4 Acreditamiento del impuesto
Como se indicó en párrafos anteriores, el IVA trasladado en las operaciones de
ventas se podrá disminuir con el IVA pagado en las compras y gastos realizados,
siempre que efectivamente estén cobrados o pagados, en su caso y en relación
con las empresas que obtienen ingresos gravados a la tasa del 15 %, 10%, 0 % y
exentos, se requiere aplicar el contenido del art. 5:

a. Cuando se puede identificar el gasto realizado con el ingreso gravado a


determinada tasa, el acreditamiento se realiza en proporción a la
identificación del gasto.
b. Como la mayoría de las empresas se ven imposibilitadas para identificar el
gasto contra el ingreso obtenido, será necesario que para realizar el
acreditamiento del IVA, se determine un factor entre los ingresos totales y
los ingresos gravados.

Ingresos gravado (al 15, 10, 0 %)


= Factor de acreditamiento
Ingresos totales (gravados y exentos)

Conociendo el factor de acreditamiento se procederá a multiplicarlo por el total de


IVA acreditable y el resultado es el IVA autorizado para su acreditamiento.

El problema a este respecto es que en el art.4-a publicado para el 2005 se marca


la obligación de revisar el factor de acreditamiento cada mes y si es diferente al
utilizado cuando se aplicó el IVA, se tiene que pagar la diferencia con los recargos
y la actualización que proceda cuando la variación sea superior al 3 %.

Cuando se tiene IVA retenido, solo se podrá acreditar al mes siguiente de su


entero.

141
Art. 43 Impuesto adicional
Se indica que los estados podrán fijar un impuesto adicional a los contribuyentes
personas físicas que reciban ingresos por honorarios, arrendamiento de
inmuebles, por enajenación de bienes inmuebles o por actividades empresariales
(impuesto cedular) el cual será fijado entre el 2 % y el 5 % sobre el ingreso y este
se pagará en el domicilio en donde se reciba el ingreso.
Cuando el contribuyente reciba ingresos por honorarios en diferentes
estados de la república, tendrá que presentar la declaración en cada uno de ellos.

Impuesto al Activo

Art. 1 Son sujetos obligados al pago de este impuesto las personas físicas
y las morales, por los activos que tengan independiente de su ubicación,
también los residentes extranjeros que tengan un establecimiento
permanente en el país y los organismos del sistema financiero mexicano.

Art. 2 El impuesto corresponde al 1.25% aplicado al valor de su activo.

Art. 2 bis Determinación del valor del activo


a.- La suma de los promedios mensuales de los activos actualizados.

b.- Activos fijos: se determinará el promedio y se actualizará, a este valor se


le restará el 50 % de la depreciación fiscal del ejercicio.

c.- El valor de los terrenos: se determinará el promedio y se actualizará.


d.- Los inventarios: se determinará el promedio considerando el saldo al
inicio y al final del ejercicio.

Art. 3 Las reglas para la actualización son utilizar el INPC, desde la fecha
de adquisición hasta el último mes de la primera mitad del ejercicio.

142
Art. 4 Se consideran activos financieros, los siguientes:

a.- Inversiones en títulos de crédito.

b.- Cuentas y documentos por cobrar, sin incluir las que sean a cargo de
socios o accionistas residentes en el extranjero.

c.- No son cuentas por cobrar los pagos provisionales de impuestos y los
valores registrados en moneda extranjera, se valuarán utilizando el tipo de
cambio al inicio del mes.

Art. 5a Existe la opción de calcular el I.A., tomando como referencia el


impuesto pagado en el ejercicio anterior, sin restar las deudas
correspondientes a este ejercicio.

Art. 6 Los contribuyentes que no pagarán el impuesto son.

a.- Quienes no sean contribuyentes.


b.- Los que realicen ventas al menudeo en puestos fijos o semifijos.
c.- Los que reciben rentas congeladas.
d.- Los residentes de México que no realicen actividades empresariales
(profesionistas, empleados, productos de capital).

e.- Los que realicen actividades sin fines lucrativas (sociedades civiles y
asociaciones civiles)
f.- Las empresas de nueva creación por el periodo pre-operativo, por el de
inicio de operaciones y por los dos siguientes, además no se cubrirá
impuesto por el ejercicio de liquidación.

143
Art. 7 El impuesto se cubrirá mediante pagos provisionales, que se
enterarán antes del día 17 del mes siguiente o en las fechas que se
determinen para el pago del impuesto sobre la renta.

Para los primeros meses, mientras no realice el pago de su declaración


anual, cubrirá el Impuesto al Activo por el mismo importe del pago realizado
en el ejercicio anterior.

Art. 7-a Cuando la empresa determine el importe del pago de I.A. se


comparará contra el determinado para ISR y se enterará el mayor de los
dos.

Impuesto al activo $ 5,600.00

Impuesto sobre la renta $ 3,800.00

En el ejemplo anterior, el impuesto que tendrán que pagar corresponde al


impuesto al activo.

Art. 8 Se tiene la obligación de presentar la declaración anual dentro de los


tres meses siguientes al cierre del ejercicio, conjuntamente con la
declaración anual del ISR.

Art. 9 Cuando en la determinación del impuesto anual sea mayor el ISR, se


podrá acreditar su importe contra el impuesto al activo pagado en los diez
años anteriores.

En el ejercicio del 2008, este impuesto desaparece y surge el Impuesto


Empresarial a Tasa Única (IETU), que el contribuyente tiene que calcular y
comparar el impuesto contra el determinado en el Impuesto sobre la Renta,
para pagar el mayor de los dos. Refiriéndonos al impuesto al activo, los

144
contribuyentes tienen que conocer la Ley, para poder acreditar o pedir la
devolución por el impuesto pagado en años anteriores, según el contenido
del artículo Tercero Transitorio de la Ley del IETU.

La reglamentación para el IETU es la siguiente:

Art. 1 Sujetos del Impuesto


A. Personas Físicas y Personas Morales residentes en México
B. Residentes en el Extranjero con establecimiento Permanente
C. Enajenación de Bienes
D. Prestación de Servicios Independientes
E. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes
F. Las Instituciones de Enseñanza con reconocimiento oficial, con
excepción para las que estén autorizadas para recibir donativos

Art. 4 Ingresos exentos (No son sujetos):


A. La Federación, Entidades Federativas, Municipios y Entidades de
la Administración Pública.
B. Partidos, Asociaciones, Coaliciones y Frentes Políticos
legalmente reconocidos.
C. Sindicatos obreros y organismos que los agrupen.
D. Asociaciones y Sociedades Civiles con fines científicos.
E. Cámaras de comercio e industria.
F. Instituciones que administren Fondos de Ahorro.
G. Sociedades de Ahorro y Préstamo.
H. Sociedades Mutualistas.
I. Asociaciones de Padres de Familia.
J. Cooperativas de consumo.
K. Autorizadas para recibir donativos.
L. Enajenación de bienes.
M. Enajenación de documentos por cobrar y partes sociales.

145
N. Los ingresos percibidos por actividad agrícola, ganadera, silvícola
o pesquera que estén exentos.
O. Enajenación de moneda, excepto las casas de cambio.

Art. 1,5 al 10 Base Gravable

Ingresos Gravados $
Menos
Deducciones Autorizadas
Base Gravable
Tasa 16.50 %
IETU $
(La tasa cambiará para el 2009 a 17.00 % y para el 2010 a 17.50 %)

Art. 15 Acreditamiento del ISR


Al determinar el impuesto del IETU, se compara contra el impuesto del ISR y se
pagará el mayor de los dos.

Art. 2 Ingresos Gravados


A. Cobro de la venta de bienes o servicios.
B. Impuestos cobrados, excepto los que trasladan.
C. Derechos cobrados.
D. Interés normal y moratorios.
E. Anticipo por depósitos, bonificación que se reciba sobre conceptos
deducibles.
F. Recuperación de seguros, que fueron deducciones para el I.S.R.

Art. 1-B Fecha en que se considera cobrado el ingreso


A. Cuando se cobre o transmita la propiedad.
B. Se reciba el efectivo o bienes y servicios.
C. A la fecha del cobro del cheque.

146
D. Cuando se extinga la obligación.
E. En exportaciones, cuando se cobren o a los doce meses siguientes.

Art. 5 Deducciones autorizadas


A. Adquisición de bienes
B. Prestación de servicios independientes
C. Uso o goce de bienes
D. La administración en la producción, comercialización y distribución de
bienes o servicios. Las contribuciones a cargo del contribuyente, excepto
el IETU, ISR y las aportaciones de Seguridad Social que deben
trasladarse
E. Las devoluciones, descuentos y bonificaciones que se otorguen
F. Indemnizaciones por daños y perjuicios
G. Incremento a reservas sobre bases matemáticas
H. Pólizas de seguro
I. Donativos (no mayores al 7% de la utilidad fiscal para el ISR)
J. Créditos incobrables, deducibles para el ISR
K. Que efectivamente estén pagados
L. Que reúnan los requisitos que marca la Ley del ISR
M. No serán deducibles, cuando se marca un porcentaje sobre ingresos o
gastos y cuando se auto facture
N. La adquisición de activos fijos

Partidas no deducibles
A. Pago de regalías entre partes relacionadas, residentes en México o en el
Extranjero
B. Parte proporcional de salarios y gastos de previsión social
C. Los honorarios asimilables a salarios y los salarios
D. La parte proporcional de incremento a las depreciaciones y
amortizaciones
E. Las partidas no deducibles que marca la Ley del ISR

147
Se presenta un modelo para el cálculo del IETU

CONCEPTO IMPORTE
INGRESOS GRAVADOS $ 12,000,000.00
DEDUCCIONES:
ADQUISICIÓN DE BIENES 7,200,000.00
HONORARIOS 1,800,000.00
ARRENDAMIENTOS 1,200,000.00
DEDUCCIÓN DE INVERSIONES
TOTAL DE DEDUCCIONES
BASE PARA IETU
TASA DEL IETU 16.50 %
ACREDITAMIENTO DE SALARIOS, ASIMILABLES
Y PREVISIÓN SOCIAL
INVERSIONES ADQUIRIDAS ANTES DEL 2008
ESTÍMULO DE INVENTARIOS
DEDUCCIÓN INMEDIATA
IETU A PAGAR

Deducción de Inversiones adquiridas entre septiembre y diciembre del 2007, en el


artículo sexto transitorio, se indica que se puede deducir el importe de estas
inversiones, aplicando una parte proporcional dividido en tres años.

Por las inversiones adquiridas del 2008 en adelante, según el contenido del
artículo quinto transitorio.

El importe de los salarios, honorarios asimilables a salarios y los gastos de


previsión social, solo será deducible el importe de las prestaciones gravadas,
aplicando el factor del 0.175, según el contenido del artículo 8.

148
Del importe de los inventarios, el acreditamiento corresponde, según el contenido
del artículo 1 del Decreto.

La pérdida fiscal se puede amortizar según el artículo 2 del Decreto.

Art.9 Pago provisional


Cada mes, antes del día 17, se tiene que enterar el Pago Provisional y su cálculo
se realizará en forma similar al cálculo anual, realizando las acumulaciones en
cada uno de los meses.

Ley del impuesto a los depósitos en efectivo


Art- 1 Sujetos y Objeto del Impuesto
Las personas físicas y morales están obligadas al pago de este impuesto a todos
los depósitos en efectivo (en moneda nacional o extranjera).

Art. 2 No están obligados al pago


A. La Federación
B. Entidades Federativas
C. Municipios
D. Entidades de la Administración Pública
E. Personas morales con fines no lucrativos
F. Las Instituciones financieras
G. Las personas físicas y morales, por los depósitos que realicen,
provenientes de créditos otorgados por las Instituciones financieras.

Art. 3 La tasa
La tasa aplicable es el 2% sobre los depósitos gravados en esta Ley.

Art. 4 Obligados a recaudar


Las Instituciones financieras son las obligadas a recaudar el impuesto sobre los
depósitos en efectivo que sobrepasen los $25,000.00 en un mes, enterando el

149
importe recaudado a las administraciones fiscales y extendiendo una constancia al
contribuyente.

Art. 5 Saldo a cargo del contribuyente


Si existe un saldo a cargo del contribuyente y no tiene fondos en las cuentas
bancarias, la Institución lo reportará a la autoridad y ella hará el requerimiento
correspondiente.

Art. 7 y 8 Acreditamiento, compensación o devolución


El contribuyente puede compensar el impuesto retenido contra el que tenga que
pagar por concepto del ISR y si le queda algún saldo pendiente, lo puede aplicar
contra el ISR retenido a terceros.

Si el contribuyente no acredita el impuesto, teniendo derecho a hacerlo, perderá


su derecho.

Para tramitar la devolución, se requiere contar con el dictamen emitido por


Contador Público registrado ante el SAT (Servicio de Administración Tributaria)

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)


Todas las personas físicas o morales que realicen actividades y requieran los
servicios de personal tendrán la obligación de darlos de alta ante el Instituto
Mexicano del Seguro Social, marcando el salario diario integrado que recibirá el
trabajador.

Art. 27 El salario diario integrado comprende:


 Salario
 Vacaciones
 Prima vacacional
 Aguinaldo
 Otras prestaciones que reciba el trabajador

150
 Vale despensa
 Fondo de ahorro
 Ayuda para renta
 Alimentación
 Becas educacionales para el trabajador
 Becas educacionales para los hijos de los
Trabajadores
 Ayuda para transportes
 Premio de asistencia
 Gratificación por onomástico

En el art. 27 de la ley del IMSS se detallan las partidas que se excluyen para la
integración del salario diario integrado, dentro de las cuales aparece:

A. Los instrumentos de trabajo


B. El ahorro cuando se integre por una cantidad igual a la que aporta el
trabajador, bien sea semanal, quincenal o mensual, teniendo como
tope el 13 % del salario base, aceptando la reglamentación que
marca la ley del ISR.
C. Aportaciones adicionales que se realicen los trabajadores al sistema
de ahorro para el retiro (SAR).
D. Las cuotas que paga el patrón por IMSS, SAR, INFONAVIT.
E. La alimentación, cuando el trabajador paga por ella.
F. Las despensas en especie o dinero cuando no sobrepasen el 40% del
salario mínimo general.
G. Los premios por asistencia y puntualidad siempre que cada uno de
ellos no sobrepase al 10% del salario base de cotización (salario
diario integrado) del trabajador.
H. El tiempo extraordinario, siempre que no rebase las 9 horas
semanales que marca la ley federal de trabajo en su artículo 66
(calculadas sobre el salario base del trabajador).

151
El aviso que debe presentar la empresa, cuando contrate al personal cuenta con
cinco días hábiles para no ser sujeto de sanción por parte del IMSS, en el caso de
modificaciones al salario también procede el plazo de cinco días para presentar el
aviso (a partir del 2004), el IMSS marcó la obligación de contratar a una empresa
que hará las veces de intermediario entre patrón y el IMSS. Esta empresa será la
que reciba los avisos de alta, baja y modificación de salarios.

Otra de las obligaciones que se tienen ante el IMSS es la de presentar en el mes


de febrero de cada ejercicio el cálculo de la prima de riesgo.

En la determinación de la prima de riesgo que se debe presentar en febrero de


2003 se modifica el factor de riesgo, (en función a los accidentes de trabajo y
siniestros) que se refleja en un aumento de las cuotas obrero patronales (como
anexo se muestra la forma de calcular esta prima de riesgo).

Forma de pago
El pago de las cuotas obrero patronales según el artículo 40-b es mensualmente
y permite que se realicen en efectivo, con cheque certificado, con cheque de caja,
con transferencias electrónicas de fondos, con tarjetas de crédito o de debito, con
notas de crédito expedidas por el IMSS (prescriben a los cinco años) y a solicitud
de proveedores y contratistas contra los adeudos que tuviera el IMSS por los
bienes o servicios adquiridos.

En el artículo 40-c se da la opción de obtener una prórroga para el pago de las


cuotas previa autorización del IMSS. El pago se realiza mediante la firma de un
convenio para pagar en parcialidades, previo acuerdo del consejo técnico del
IMSS.

Liquidaciones
En el artículo 5-a se autoriza para que el contribuyente pueda elaborar la cédula
de liquidación en medios magnéticos utilizando el paquete diseñado por el IMSS,

152
denominado Sistema Único de Autodeterminación (SUA), el cual le permite
calcular y realizar el pago de las cuotas obrero patronales del IMSS y las cuotas
del Seguro del ahorro para el retiro y del Instituto del fondo nacional de la vivienda
para los trabajadores.

Aquellas empresas que no cuenten con equipos de cómputo pueden acudir a las
oficinas del IMSS para que les procesen la información y obtengan su liquidación y
la fecha de pago es el día 17 del mes siguiente, cuando no se cumpla con el pago
oportuno, será motivo de actualizar dichas cuotas e incluirles los recargos
correspondientes, según el contenido del artículo 39 de la ley del IMSS.

Sanciones
En el artículo 304-a se indica que se impondrán multas por errores en la
formulación, determinación de cuotas o el llenado de los avisos de inscripción y
modificación de salarios.
En el artículo 308 se menciona como sanción la aplicación de prisión de tres
meses a nueve años, por alteraciones en la determinación de las cuotas obrero-
patronales.

Dictamen de las cuotas obrero patronales


Se marca en el artículo 16 que existe la obligación de dictaminar el cálculo de las
cuotas obrero patronales de las empresas que tengan más de 300 trabajadores
promedio en un ejercicio fiscal, y será dictamen voluntario para aquellos
contribuyentes que tengan menos de los 300 trabajadores

Sistema de Ahorro para el Retiro “SAR”


El sistema de ahorro para el retiro comprende las aportaciones que hacen las
empresas a favor de los trabajadores, las cuales se depositan en una cuenta
individual que fue seleccionada previamente por el trabajador (AFORES, art. 39).

153
El dinero depositado en estas cuentas, lo podrá retirar el trabajador cuando
obtenga su jubilación (más de 65 años para el hombre y 60 años para la mujer y
tener más de 1520 semanas de cotización) o cuando el trabajador deje de prestar
sus servicios bajo la subordinación, según contenido del art. 83 LSAR y art. 154
LIMSS.

Cuota
La cuota que el patrón tendrá que aportar es el 2%, según el art. 167 LIMSS,
sobre el salario diario integrado (mismo salario que se determinó para cubrir las
cuotas del IMSS), se deja abierta la alternativa para que el trabajador realice una
aportación voluntaria y para el año 2004 se indicó que los trabajadores podrán
optar por la alternativa de dejar su fondo en la afore con inversiones en valores de
renta fija o cambiar su fondo a una inversión de renta variable, buscando un mejor
rendimiento o mayor seguridad.

Liquidaciones
Las liquidaciones se presentarán bimestralmente, en conjunto con la liquidación
del IMSS (las liquidaciones del IMSS se presentan mensualmente, por lo que las
liquidaciones de febrero, abril, junio, agosto, octubre, diciembre, comprenderán las
cuotas del IMSS, SAR e INFONAVIT) y se realiza el pago el día 17 del mes
siguiente, según el contenido del art. 39 LIMSS.

Los avisos
Al contratar a un trabajador, en el momento que se presenta el aviso de alta ante
el IMSS, se queda registrado el trabajador para efectos del SAR y solo se tiene
que avisar en qué afore desea el trabajador que se canalicen sus fondos.

Sanciones
Cuando los patrones no realicen el pago oportuno de las cuotas que le
corresponden, tendrán que enterarlas en forma conjunta con los recargos y
actualización.

154
Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(INFONAVIT)
Los patrones que contratan trabajadores tienen la obligación de pagar las cuotas a
favor de los trabajadores, para que el INFONAVIT le pueda otorgar un crédito para
la construcción, compra o liberación de la deuda de su casa habitación.

Liquidación
Al igual que las cuotas del SAR, se cubrirán bimestralmente, en forma conjunta
con la liquidación de las cuotas obrero patronales del IMSS (el IMSS obliga a que
los patrones le cubran las cuotas en forma mensual y en las liquidaciones de
febrero, abril, junio, agosto, octubre, diciembre, se incluirán las cuotas del
INFONAVIT) la fecha del pago será el día 17 del mes siguiente al que corresponde
pagar las cuotas. La fecha de pago será el día 17 del mes siguiente al que
corresponden las cuotas, cumpliendo con el contenido del art. 29 de la
LINFONAVIT.

Cuota
La cuota es el 5 % del salario diario integrado que se hayan determinado por cada
trabajador para cubrir las cuotas del IMSS, según el contenido del art. 29 fracc II
de la LINFONAVIT.

Sanciones
Cuando no se realice el pago oportuno de las cuotas, se tendrá que pagar el
importe de los recargos y actualización correspondiente, con base en el art. 55
LINFONAVIT.

Participación de las Utilidades a los Trabajadores (PTU)


En el artículo 117 de la ley federal del trabajo se marca la obligación para las
empresas de entregar a sus trabajadores una parte de las utilidades que
generaron durante un ejercicio fiscal, a razón del 10% de la base determinada.

155
Las empresas que no tienen la obligación de efectuar este reparto son las de
nueva creación, por los dos primeros ejercicios, las que hayan tenido una pérdida
contable y las que estén en proceso de liquidación.

Cuando se haya determinado el importe sujeto a repartirse entre los trabajadores,


se seguirá la regla de aplicar el 50% en función de los salarios que recibió el
trabajador y el otro 50% en función de los días que prestó sus servicios a la
empresa (cuando un trabajador tenga incapacidad expedida por el IMSS,
independientemente de no haber asistido a sus labores, para efectos de la PTU,
se consideran días laborables).

Los trabajadores que no tendrán derecho a recibir la PTU son los que hayan
prestado sus servicios por un periodo menor a 60 días.

Los gerentes y administradores tendrán derecho a recibir PTU, por una cantidad
equivalente al que reciba un empleado con el salario más elevado.

El importe determinado por trabajador, por concepto de PTU, se deberá


incrementar a los demás ingresos que perciba el trabajador y calcular el impuesto
sobre la renta de acuerdo con el artículo 177 y 178 de la ley de ISR en vigor para
el año 2003 (impuesto anual).

Pago
Las empresas tienen obligación de realizar el pago de la PTU, a más tardar el día
20 de mayo del ejercicio siguiente al que sirvió de base para su cálculo.
Cuando en un ejercicio fiscal la empresa obtenga pérdida y por tal motivo
no se tenga base para el cálculo, no se pagará la PTU.
Si al ejercicio siguiente la empresa genera utilidades, no se compensarán
con las pérdidas anteriores.

156
Impuesto sobre nóminas del D.F.
Las empresas al tener contratados a personal tienen la obligación de cubrir el
impuesto del 2 % sobre las nóminas pagadas,

La fecha de pago es el día 10 del siguiente mes al que se pagaron las nóminas.

Como se observa, el administrador financiero requiere conocer las bases


marcadas en cada una de las leyes, para poder diseñar una planeación fiscal
acorde con las características de la empresa y a la actividad que se realiza.

3.6.4. Aplicación de la planeación fiscal casos


Al tener la información sobre las legislaciones anteriores, el administrador
financiero puede optar por buscar otra figura para poder tributar y con ello obtener
una reducción en la carga fiscal, ejemplo de ello lo tenemos en:

a. Cuando una empresa tiene grandes pérdidas fiscales y con las


utilidades que espera generar en diez años no podrá amortizar el 100%
de dichas pérdidas, por lo que sería conveniente fusionarse con otra
empresa que sí genere utilidades elevadas y lograr amortizar en pocos
ejercicios las pérdidas fiscales.

Ejemplo: La empresa Amarillo, S.A., con un giro mercantil de compra- venta de


Zapatos, tiene pérdidas fiscales generadas en los ejercicios:
Año $
2000 500,000.00
2001 689,000.00
2002 396,000.00
2003 476,500.00
2004 685,200.00
2005 895,500.00

157
2006 700,000.00

Tomando como referencia el presupuesto elaborado para el ejercicio del 2007, se


determinó que también tendrán pérdidas y será hasta el ejercicio del 2008 y
posteriores que se obtengan utilidades de $ 250,000.00 promedio por ejercicio,
importe que indica que se requerirán más de 14 años para poder amortizar las
pérdidas contra las utilidades fiscales que se generen.

Existe la empresa Café, S.A., que también tiene su giro mercantil de compra-
venta de Zapatos, pero genera utilidades fiscales de $ 1,690,000.00, teniendo la
obligación de pagar el ISR sobre las utilidades obtenidas.
Planeación fiscal: Como se indicó en párrafos anteriores, la empresa Amarillo
S.A., requeriría más de 14 años para poder amortizar las pérdidas fiscales, pero si
se fusiona con la empresa Café S.A., por tener el mismo giro mercantil, podrían
amortizar la pérdida en 2 años.

Ventajas
1.- Si la fusión se realiza a valor en libros, no se causa I.S.R. según el contenido
del art. 146 de la LISR y el art. 4 LIVA.
2.- Además se permite amortizar las pérdidas que tenga alguna de las empresas
que se fusionan si tienen el mismo giro mercantil, según el contenido de la
LISR art 62.
3.- El lograr amortizar las pérdidas permite un ahorro en el pago del I.S.R. del
28% del valor de la amortización de pérdidas.
4.- El flujo de efectivo se verá beneficiado, permitiendo tener recursos que se
pueden canalizar a otros renglones como podría ser sanear las finanzas de la
empresa Amarillo, S.A.

a. Realizar una escisión para separar las actividades que realiza la empresa y
que por su naturaleza tiene un grado de riesgo elevado para cubrir las
cuotas obrero patronal del IMSS. El efecto que se obtendrá se refleja en

158
una reducción de las cuotas obrero patronal del IMSS al reducir el grado de
riesgo en las otras actividades de la empresa.

Ejemplo: Existe la empresa Galletas, S.A., que tiene las siguientes actividades que
realiza la empresa:

a. Fabricación de galletas
b. Transportes (producto terminado)
c. Locales de puntos de ventas
d. Personal administrativo
e. Inmuebles

De las actividades que se realizan, para efectos de cumplir con el pago de las
cuotas obrero patronales del IMSS, el área de fabricación y de transportes son las
que tiene el Riesgo de Trabajo más elevado, pero este riesgo se aplica para todo
el personal que tiene contratado la empresa Galletas, S.A.

Plantación fiscal: Con el objeto de reducir el riesgo de trabajo, se tiene que


realizar una escisión, creando la empresa Galletren, S.A., la cual recibirá los
Activos, Pasivos, Capital y Personal de las áreas de Producción y de Transportes,
para que esta nueva empresa absorba el riesgo de trabajo (art. 11 LIMSS) alto
que marca el IMSS, dejando en la empresa original Galletas, S.A., al personal que
trabaja en las áreas de Punto de Ventas, Administración e Inmuebles y con ello
reducir el riesgo de trabajo al mínimo.

Ventajas:
1. Al reducir el riesgo de trabajo, se reduce el importe de las cuotas
obrero patronal del IMSS.
2. Se mejora el flujo de efectivo en la empresa Galletas S.A.
3. Al pasar los activos a valor en libros, no se causa el ISR, según art.
21 y tampoco se causa el IVA.

159
4. La empresa Galletren S.A. recibirá al personal de las áreas de
producción y de transportes en calidad de Patrón Sustituto,
respetando la antigüedad de los empleados para que no se vean
afectados.

Desventaja:
1. Se requiere que la empresa Galletren S.A. sea de nueva creación.
2. Que los socios, conserven sus acciones por un tiempo mínimo de
dos años.

b. Constituir una sociedad civil, en la cual el personal de la empresa pase a


ser asociado, evitando el tener que pagar las cuotas obrero patronal del
IMSS.

Ejemplo: En la empresa Solar S.A. se tiene un grupo de funcionarios de alto nivel,


a los cuales se desea conservar por el mayor tiempo posible, para lo cual se les
ofrecen prestaciones de previsión social, diferentes a las que reciben los demás
trabajadores de la empresa (sindicalizados o no sindicalizados), ocasionando para
la empresa que esas partidas de gastos diferentes a las que reciben los otros
trabajadores se tengan que considerar como partidas no deducibles, según los
estipula la LISR en su art. 31 fracc XII, que los gastos se otorguen en forma
general.

Lo anterior, representa que se tendrá el impacto de:


a. Se registrará la salida de efectivo por el pago de los gastos de
previsión social.
b. Se registrará la salida del efectivo por el pago del ISR sobre el
importe de los gastos de previsión social no deducibles.

160
Planeación Fiscal. Crear una Sociedad Civil, en la que los funcionarios que
reciben la previsión social, sean los Socios y esta empresa realizará las siguientes
operaciones:
a. Cobro a la empresa Solar S.A. por los servicios administrativos, su importe
será igual a la suma de los salarios más la previsión social.
b. Sus egresos corresponderán a la distribución de los ingresos entre el
número de socios, dejando a la Sociedad Civil sin remanente final.

Ventaja:
La creación de la Sociedad Civil permite que los funcionarios reciban las
prestaciones de previsión social diferentes a las que se otorgan a otros
trabajadores, sin problemas para el ISR.
 El pago total será deducible para la empresa Solar S.A.
 Al quitar a los funcionarios de la empresa Solar S.A. se deja de pagar las
cuotas obrero patronal del IMSS, las cuotas del SAR y del INFONAVIT.
 En la Sociedad Civil no se tiene que dar de alta a los funcionarios, en virtud
de tener la calidad de socios.

Desventajas:
1. Tener un domicilio fiscal independiente a la de la empresa Solar S.A., para que
se considere real la operación.
2. Tener una contabilidad y pago de impuestos diferente a la información de la
empresa Solar S.A.

a. Separar de la actividad de venta, los productos exentos, creando otra


empresa encargada de realizar la venta, para lograr que el acreditamiento del
IVA se realice sin necesidad de calcular el factor que marca la ley del IVA.

Ejemplo. La empresa Regalos S.A. realiza las siguientes operaciones de venta,


que con base en la LIVA, tienen diferente tasa impositiva:

161
Operación Tasa IVA Importe de Venta ($) IVA cobrado ($)
Venta de Regalos 15.00% 1, 300,500.00 195,075.00
Venta de Dulces 15.00% 900.000.00 135,000.00
Venta de Periódico Exento 250,000.00 0.00
Total 2, 450,500.00 330,075.00

Operación Tasa IVA Importe de Venta IVA cobrado


Compra de Regalos 15.00% 700,500.00 105,075.00
Compra de Dulces 15.00% 300.000.00 45,000.00
Compra de Periódico Exento 250,000.00 0.00
Gastos realizados 15.00% 200,000.00 30,000.00
Total $ 180,075.00
Para realizar el pago del IVA, la empresa tiene que determinar el IVA sujeto de
acreditamiento según el contenido del art. 5ª fracc II de la LIVA, quedando de la
siguiente forma:

Ingresos Gravados al 15% 2,200,500.00


= 89.79%
Ingresos totales 2,450,500.00

Con el factor determinado se hace el siguiente cálculo:


Total de IVA por acreditar $ 180,075.00
Por factor de acreditamiento 89.79 %
Total de IVA acreditable $ 161,689.00
Diferencia no acreditable $ 18,386.00

El importe determinado de $18,386.00 no lo podrá acreditar contra el IVA cobrado


sobre las ventas la empresa Solar S.A., por tal motivo ese importe se enviará
como gasto del ejercicio y el pago real del IVA quedará de la siguiente manera:

IVA cobrado sobre las ventas $330,075.00


Menos

162
IVA acreditable $161,689.00
IVA por pagar $168,386.00

La situación anterior afecta el flujo de efectivo ya que físicamente se pagaron los


$18,386.00 por concepto de IVA sobre compras y no se podrán aplicar en el pago
final del IVA, ya que las compras exentas sí se pueden identificar, pero los gastos
realizados sirven para efectuar tanto las ventas gravadas como las ventas exentas
sin poder especificar cuánto corresponde a cada una de ellas.

Planeación fiscal: Cuando las empresas realizan operaciones gravadas a tasa


cero y exentas, es necesario realizar un estudio similar al presentado en el
ejercicio, para que el administrador financiero tome la decisión si es conveniente
operar a la empresa en estas condiciones o crear una nueva empresa que realice
las ventas exentas y con ello evitar tener que determinar cada mes el prorrateo de
acreditamiento para el IVA.

e.- Como los pagos por salarios, honorarios asimilables y los gastos de previsión
social, no son deducibles en su totalidad para el cálculo del IETU, es
recomendable lo siguiente:

Planeación Fiscal. Crear una Sociedad Civil en la que los funcionarios y


empleados que reciben actualmente los salarios, honorarios asimilables y la
previsión social, sean los Socios y esta empresa realizará las siguientes
operaciones:
1. Cobro a la empresa Solar S.A. por los servicios administrativos, su importe
será igual a la suma de los salarios y honorarios asimilables más la
previsión social.
2. Sus egresos corresponderán a la distribución de los ingresos entre el
número de socios, dejando a la Sociedad Civil sin remanente final.

163
Ventaja:
La creación de la Sociedad Civil permite que los funcionarios y empleados reciban
las prestaciones de previsión social diferentes a las que se otorgan a otros
trabajadores, sin problemas para el ISR.
 El pago total será deducible para la empresa Solar S.A.
 Al quitar a los funcionarios de la empresa Solar S.A. se deja de pagar las
cuotas obrero patronal del IMSS, las cuotas del SAR y del INFONAVIT.
 En la Sociedad Civil no se tiene que dar de alta ante el IMSS a los
funcionarios, en virtud de tener la calidad de socios.
 Para determinar la base del IETU, serán deducibles todos los pagos
realizados a la Sociedad Civil, situación que reduce la base gravable.

Desventajas:
1. Tener un domicilio fiscal independiente a la de la empresa Solar S.A., para
que se considere real la operación.
2. Tener una contabilidad y pago de impuestos diferente a la información de la
empresa Solar S.A.
3. El trabajador al momento de una liquidación no puede argumentar su
antigüedad.
4. Cuando el trabajador que sea separado de sus actividades, se tiene que
negociar la recompra de sus acciones que recibió como integrante de la
Sociedad Civil.

En los ejemplos que se muestran como planeación fiscal es necesario tomar en


consideración la reacción de los empleados, recomendando que el área de
Recursos Humanos sea la encargada de motivar y sensibilizar a cada uno de los
empleados de las bondades de aceptar dicho cambio.

Planeación Fiscal.- La empresa Azul, S.A., vende artículos electrónicos y les


ofrece un crédito de 30 días a sus clientes. Al vencimiento el cliente entrega el
efectivo por la operación.

164
Cuando la empresa deposita al banco el efectivo, al final del mes si rebasan los
$25,000.00, el Banco les retiene el 2% de impuesto.

Ventajas
a.- El importe del impuesto lo puede compensar, acreditar o solicitar la devolución
b.- Con lo anterior, el importe del pago provisional o de la declaración anual en su
caso, representara un desembolso menor.

Desventaja
La retención del impuesto del 2% afecta el flujo de efectivo de las empresas,
reflejándose en un pago anticipado de los pagos provisionales del ISR.

Recomendación
Girar una circular a los clientes, en la que se les solicite que los pagos que
realicen, se amparen con:

a.- Cheque nominativo


b.- Transferencia bancaria
c.- Cheque de caja

Con las alternativas anteriores se tiene la ventaja de convertir los pagos en


depósitos por los cuales el banco no realizará ninguna retención de impuestos.

3.6.5. Planeación fiscal estratégica


Como se indicó en temas anteriores, cuando se trata el concepto de Planeación
Estratégica se está refiriendo a una planeación a largo plazo (a más de un año),
por tal motivo al hablar de Planeación fiscal estratégica, se habla de una
planeación a largo plazo, teniendo que dejar previamente determinado lo
siguiente:

165
a. Misión
b. Visión
c. Estrategias
d. Políticas
e. Reglas

Con los conceptos anteriores ya se conoce qué operaciones espera realizar la


empresa a corto, mediano y largo plazo, qué tipo de mercado espera atacar y si lo
hará en forma directa o por intermediarios. Refiriéndose a los empleados, verificar
cuáles son el tipo de prestaciones de tipo social que se le entregarán, además de
cuidar que no se pierda su amortización fiscal por pérdidas fiscales.

El administrador financiero debe estar preparado para poder aplicar alguna de las
estrategias para la planeación fiscal, dentro de las que aparecerán:

a. Fusionar a la empresa.
b. Realizar una escisión para separar las actividades de la empresa.
c. Crear una Sociedad Civil, para poder otorgar las prestaciones sociales al
personal y lograr que sean deducibles par efectos del ISR.
d. Realizar una Consolidación fiscal y financiera, para reflejar las operaciones del
grupo de empresas.
e. Aprovechar los estímulos fiscales que se publiquen en las diferentes
legislaciones.

La planeación fiscal estratégica se tiene que diseñar, pero se irá ajustando


periódicamente, tomando en consideración los cambios del entorno referidos a:
1. La inflación del país
2. La inflación internacional
3. El aumento de tasas de interés
4. Incremento en las tasas impositivas
5. Incremento de salarios, etc.

166
Los cambios tienen que buscar la mejora del flujo de efectivo e incrementar la
rentabilidad de la empresa.

Bibliografía para tema 3

Burbano Ruiz, Jorge E. Presupuestos. Enfoque de gestión planeación y control de


recursos. México, McGraw Hill, 2005.

Brigham F., Eugene y F. Joel Houston, Fundamentos de Administración


Financiera, 10ª ed., México, Thomson, 2005.

CINF Y IMCP, Normas de información financiera (NIF), México, 2006, (NIF A-3)

Dornbusch, Rudiger, Stanley Fischer, y Richard Startz, Macroeconomía, México,


McGraw Hill, 2004.

Haime Levy, Luis, Planeación financiera, en la empresa moderna, México, ISEF,


junio 2004.

Hernández y Rodríguez, Sergio. Administración. Pensamiento, proceso, estrategia


y vanguardia, México, McGraw-Hill, 2002.

Lavolpe, Antonio, Carmelo L. Capasso y Alejandro R.Somlje, La gestión


presupuestaria, Buenos Aires, Ediciones Macchi, 2000.

Morales Castro, José Antonio y Arturo Morales C., Proyectos de Inversión, México,
Gasca-Sicco, 2004.

Moreno Fernández, Joaquín A., Planeación Financiera, México, CECSA, 2004.

Paniagua Bravo, Víctor M., Sistema de Control Presupuestario, México, Instituto


Mexicano de Contadores Públicos A.C., 1994.

Río González, Cristóbal, del, El presupuesto, México, ECAFSA / Thomson


Learning, 2000.

167
Rodríguez Puente, Eduardo, El Proceso de Planeación Financiera: La Estrategia y
la Operación dentro de la Visión Financiera Número del Boletín 8 del
IMEF, México, enero 2005.

Ross, A. Stephen, W. Randolph Westerfield, y D Braford Jordan, Fundamentos de


Finanzas Corporativas., México, McGraw Hill, 2006.

VV. AA., Finanzas Básicas, México, Facultad de Contaduría y Administración,


UNAM-FCA, IMCP y ANFECA, 2003.

Viscione, Jerry A., Análisis Financiero. Principios y métodos. México, Limusa,


1999.

Ley del Impuesto sobre la Renta

Ley del Impuesto al Valor Agregado

Ley del Impuesto Empresarial a Tasa Única

Ley del Impuesto al Activo

Ley del Seguro Social

Ley del Seguro del Ahorro para el Retiro

Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores

Actividades de aprendizaje

A.3.1 El alumno investigará las diversas características de las fuentes de


financiamiento:

 Bancarias (comercial y de desarrollo)

 Organizaciones auxiliares de crédito

 Mercado bursátil

A.3.2 El alumno realizará los presupuestos con base en algún proyecto a realizar
para la micro o pequeña empresa.

168
A.3.3 Preparar un resumen de la determinación de la base para el cálculo del
Impuesto sobre la Renta a cargo de las empresas

A.3.4 Preparar un resumen de la determinación de la base para el cálculo del


Impuesto al Valor Agregado.

A.3.5 ¿Qué cuotas se tienen que pagar al Instituto Mexicano del Seguro Social?

A.3.6 Acudir a la página de Internet de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público


para conocer las modificaciones de impuestos.

A.3.7 Acudir a la página de Internet del Instituto Mexicano del Seguro Social para
revisar las modificaciones a su legislación.

169
Cuestionario de autoevaluación

1. ¿Qué son los presupuestos?

2. Explica 5 principios que se deben tomar en cuenta para realizar un presupuesto.

3. ¿Qué entiendes por planeación financiera?

4. ¿Cuáles son los sectores económicos?

5. Explica qué es el presupuesto de efectivo y qué importancia tiene.

6. ¿Qué es el costo de capital y cómo se obtiene?

9. ¿Cuáles son las diferencias entre el Valor presente neto (VPN) y la tasa interna
de retorno TIR)?

10. ¿Qué es el punto de equilibrio neutro y qué lo compone?

11. Define qué es liquidez, apalancamiento, rentabilidad y productividad.

12. ¿Cuál es la importancia de la planeación fiscal y qué relación existe con la


planeación financiera?

13. Para efectos fiscales, ¿qué entiendes por Ingreso Total y qué por ingreso
acumulable?

14. Define el concepto de ajuste por inflación.

15. ¿Cuál es la tasa aplicable para el ISR a cargo de las empresas?

16. ¿Cómo se determina el coeficiente de utilidad?

17. Si la empresa obtiene pérdida en el ejercicio terminado el 31 de diciembre del


2005, ¿cómo se determina el coeficiente de utilidad para cubrir el ejercicio del
2006?

18. ¿Cuál es la reglamentación para deducir el pago de renta de automóvil?

19. ¿Cuál es la reglamentación para acumular en la determinación del salario


diario integrado el pago de vale despensa a los empleados?

20. ¿Cuál es la reglamentación para acumular en la determinación del salario


diario integrado el pago de premio de puntualidad a los empleados?

170
21. ¿Cuál es la reglamentación para deducir el pago de alimentos a los
empleados?

22. ¿Cuántos son los años en que puede la empresa amortizar las pérdidas
fiscales?

23. ¿Cuál es la base gravable para el pago del IETU?

24. ¿Si la empresa realiza pagos por salarios, honorarios asimilables y previsión
social, qué porcentaje puede deducir para el pago del IETU?

25. En la base gravable del IETU, ¿cómo afecta si se adquieren inversiones en


activos no circulantes, durante el ejercicio del 2008?

26. Las instituciones bancarias, ¿qué impuesto pueden retener sobre los depósitos
en efectivo?

27. ¿Qué alternativas existen para que no se afecte el flujo de efectivo en las
empresas con las retenciones sobre depósitos en efectivo?

Examen de autoevaluación
1. Algunas de las características de los presupuestos son:
a. Flexibles, específicos, costeables
b. Flexibles, baratos y objetivos alcanzables
c. Específicos, inalcanzables, costeable
d. Privados, fijos, base cero

2. Muestra el nivel de liquidez que tienen las empresas, para cubrir sus deudas a
corto plazo así como las diversas fuentes de ingresos para hacer frente a las
deudas de corto plazo
a. Presupuesto de egresos
b. Presupuesto de efectivo
c. Costo de capital
d. Presupuesto de ingresos

171
3. Sirven para indicar superávit o déficit de efectivo que tendrá la empresa en un
futuro cercano, y así el administrador financiero tomara decisiones.
a. Presupuesto de egresos
b. Presupuesto de Capital
c. Presupuesto de ingresos
d. Presupuesto de efectivo

4. Se integra por los intereses y gastos financieros de capitales ájenos de los


capitales propios y a su vez se les descuenta el ahorro del Impuesto sobre la
Renta y de la Participación de Utilidades a los Trabajadores por registrar como un
gasto el pago de los intereses pactados
a. Presupuesto de egresos
b. Presupuesto de Capital
c. Presupuesto de ingresos
d. Costo de capital

5. El valor actual de las inversiones debe ser igual al valor actual de los flujos de
efectivo del proyecto, al reinvertirse en el mercado financiero, en:
a. Valor actual neto (VAN) o valor presente neto (VPN)
b. Índice de rendimiento o rentabilidad a valor presente (IR)
c. Tasa interna de rendimiento modificada (TIRM)
d. Índice de rendimiento o rentabilidad a valor presente (IR)

6. El punto de equilibrio está conformado por:


a. Costos fijos, variables y ventas totales
b. Ventas totales, gastos financieros y costos promedio
c. Costos promedio, marginales y ventas
d. Gasto de ventas totales, costos de producción toral y precio

172
7. Mide la fuerza productiva de la empresa desde la base del capital invertido por
los socios o propietarios, asimismo es indicador de la rotación del capital contable
y de cómo se han aprovechado los recursos propios.
a. Razón del circulante
b. Razón de la inversión total
c. Rotación de activos fijos
d. Razón de inversión de los accionistas

8. Mide la proporción entre deuda-patrimonio


a. Razón del circulante
b. Prueba severa
c. Razón de apalancamiento
d. Razón de liquidez y endeudamiento

9. Mide, por tanto, el grado de solvencia y la capacidad de pago inmediato.


a. índice de solvencia
b. Prueba severa
c. Razón de apalancamiento
d. Solvencia inmediata

10. Para elaborarlos se necesita de una serie de presupuestos que comprenden el


resumen de los diferentes presupuestos elaborados por la empresa que muestran
los acontecimientos a futuro que espera realizar la empresa y que corresponde a
un resultado de la Planeación Financiera:
a. Estados financieros pro forma
b. Presupuesto de ingresos
c. Estados financieros
d. Presupuesto de efectivo

173
11. Esta técnica considera que la valuación de la empresa se tiene que realizar
considerando la utilidad en operación promedio de los últimos 5 años o por el
número de años que tenga de vigencia el contrato de arrendamiento.
a. Valor de los Activos producto de un AVALÚO
b. Flujos de efectivo descontados (a Valor Presente)
c. Valor en Libros
d. Método Retail

12. La empresa Tele S.A. desea pagar sus pagos provisionales del ISR, pregunta
en qué fecha se tienen que cubrir.
a. Cada bimestre
b. Cada trimestre
c. Cada mes
d. Cada cuatrimestre

13. En la empresa Timbre S.A., se tiene que calcular el coeficiente de utilidad,


conociendo que los ingresos acumulables son $3,489,760.00, los gastos del
periodo $2,156,230.00 y la utilidad fiscal $ 596,123.00
a. 1708
b. 4470
c. 2796
d. 3589

14. Se determino una pérdida fiscal de $ 1.985.623.00 al término del ejercicio del
2006, si se desea amortizar contra la el pago provisional del ISR correspondiente
al mes de abril del 2007, que periodo se tiene que actualizar.
a. Julio a diciembre del 2006 y enero a marzo del 2007
b. Julio a diciembre del 2006 y marzo a abril del 2007
c. Enero a diciembre del 2006 y enero a marzo del 2007
d. Enero a diciembre del 2006 y marzo a abril del 2007

174
15. La deducción de viáticos y gastos de hospedaje, en que artículo de la LISR, se
encuentra la reglamentación.
a. art. 34
b. art. 34 fracc III
c. art. 32 fracc V
d. art.32 fracc I

16. La deducción por destrucción de inventarios, en que artículo de la LISR,


aparece la reglamentación.
a. art. 31 fracc XIX
b. art. 31 fracc XXII
c. art. 32 fracc VI
d. art. 32 fracc II

17 ¿Cuál es la tasa general que se cobra en el IVA?


a. 10.00 %
b. 0.00 %
c. 15.00 %
d. Exentos

18. Si la empresa realiza ventas de terrenos por $ 289,000.00 c/u, cuánto debe
cobrar por concepto del IVA.
a. 15.00 %
b. 0.00 %
c. 10.00 %
d. Exentos

175
19. Se desea determinar el salario diario integrado del empleado Raúl Solís, se le
pagan $ 900.00 mensuales por vale despensa, si el salario mínimo general del
D.F. es de $ 50.00, cuanto es la parte que se puede dejar de acumular:
a. $900.00
b. $450.00
c. $291.67
d. $385.25

Bibliografía básica

Bodie, Zvi, y Robert C. Merton, Finanzas, México, Pearson, 2000

Brealey, Richard, y Stewart Myers, Principios de Finanzas Corporativas. México,


McGraw Hill, 1999.

Brigham, F. Eugene, y F. Joel Houston, Fundamentos de Administración


Financiera, 10ª ed., México, Thomson, 2005.

Besley, Scott, Eugene F. Brigham, Fundamentos de Administración Financiera,


México McGraw Hill, 1999.

Herrera Avendaño, Carlos, Fuentes de Financiamiento, México, Sicco, 2001.

Madura Jeff, Administración Financiera Internacional, México, Thomson.

Perdomo Moreno, Abraham, Métodos y Modelos Básicos de Planeación


Financiera, México, Pema, 2002

Ross, A. Stephen, Westerfield W. Randolph, y Jordan D Braford, Fundamentos de


Finanzas Corporativas. México, McGraw Hill, 2006.

Gitman J, Lawrence, Principios de Administración Financiera. México, Prentice


Hall, 1999.

176
Bibliografía complementaria

Díaz Mondragón, Manuel, Planeación Financiera, México, Gasca Sicco, 2005.

Haime Levy, Luis, Planeación financiera, en la empresa moderna, México, ISEF,


junio 2004.

Moreno Fernández, Joaquín A., Planeación Financiera, México, CECSA, 2004.

Respuestas a los exámenes de auto evaluación

TEMA 1 TEMA 2 TEMA 3


1 D 1 D 1 A
2 C 2 B 2 D
3 D 3 D 3 D
4 C 4 C 4 D
5 C 5 D 5 C
6 B 6 D 6 A
7 A 7 B 7 D
8 C 8 B 8 C
9 B 9 C 9 D
10 C 10 C 10 A
11 D
12 C
13 A
14 A
15 C
16 B
17 C
18 D
19 C

177

También podría gustarte