Está en la página 1de 33

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR


INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

MÓDULO DE APRENDIZAJE

PRODUCTOR AGRICOLA PECUARIO


SALIDA OCUPACIONAL:
CICLO DE FORMACIÓN: ESPECÍFICO
COMPONENTE: TÉCNICO PRODUCTIVO
MAE – TP – 2 CUADERNO DE ESTUDIO

VENEZUELA, 2005
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO PARA LA ECONOMÍA POPULAR
INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA

Abril, 2005
Especialistas en Contenido
Rodulfo Flores (Medico Veterinario C.F.A. San Carlos Gcia Regional INCE. Cojedes)
América Viloria (Ing. Agrónomo - Centro E.P.A. “La Providencial”) Gcia Regional INCE Aragua

Elaboración, Diseño y Diagramación


Laura Díaz (Analista Productor de Medios – Gerencia Regional INCE Distrito Federal )
Emiro Contreras (Analista Ocupacional – Gerencia Regional INCE Barinas)

Coordinación Técnica Estructural


División de Recursos para el Aprendizaje

Coordinación General
Gerencia General de Formación Profesional
Gerencia de Tecnología Educativa

ra
1 Edición 2005
Copyright INCE
ÍNDICE Técnicas de control ...................................................15
Cosecha.................................................................15
Pág. Productos ..................................................................16
INTRODUCCIÓN Equipo de Protección Personal .................................22
ABEJAS ...................................................................... 3 Equipo para revisión de las colmenas .......................23
Apicultura................................................................. 3 Equipo Necesario para la Cosecha de miel...............23
Clasificación ................................................................ 3 Mercadeo ...............................................................24
Clasificación Social ..................................................... 4 Mercadeo directo.......................................................24
Anatomía ................................................................. 6 Oferta y demanda......................................................26
Instalaciones para alojamiento ................................ 8 Precio ........................................................................26
Apiario ......................................................................... 8 GLOSARIO ...............................................................27
Tipos ........................................................................... 8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................29
Condiciones................................................................. 9
Distribución................................................................ 10
Alimento................................................................. 10
Tipos ......................................................................... 10
Normas de seguridad e higiene................................. 11
Técnicas de distribución ............................................ 12
Plagas.................................................................... 12
Manejo ...................................................................... 12
Plagas que atacan a las abejas................................. 12
Enfermedades de las abejas ..................................... 13
Equipo de protección personal .................................. 14
Normas de seguridad e higiene................................. 15
INTRODUCCIÓN manejo. Para obtener un logro significativo en la
producción apícola con base en la mejora genética es
El presente cuaderno de estudio corresponde a la
realizable sólo a largo plazo.
Salida Ocupacional Productor Agropecuario,
perteneciente el Módulo Aprendizaje “Cría de
Sin embargo con un buen manejo es posible mejorar
Especies Menores” del Componente Técnico-
la rentabilidad en el corto plazo. Entre las prácticas
Productivo integrado por Cría de Abejas, tiene como
más resaltantes tenemos: el uso de colmenas
finalidad “Establecer los principios generales para la
modernas y colocar nueve o diez cuadros con cera
explotación de estas especies de consumo humano,
fundada, las cosechas continuas son mas eficientes
aplicando indicaciones de seguridad y nutrición,
para aumentar los rendimientos de miel, porque
manejando el proceso reproductivo y garantizando, la
ejercen un mayor estimulo para que las abejas
óptima producción de miel y sus derivados”
colecten néctar, induciendo a una mejora en el
La apicultura venezolana se basó en el uso de las
almacenamiento de miel.
abejas sin aguijón desde la época precolombina hasta
el año 1565.
La miel es un producto que cuenta con importantes
atributos naturales, que no necesita de tratamientos
El uso de la abeja de miel (Apis mellifera) en
para ser mejorada y que es, sin lugar a dudas, uno de
Venezuela se inicia en 1565 con la traída, por los
los alimentos más completos del cual la sociedad
españoles, de las razas Apis mellifera ibérica y A.m
actual cuenta para enriquecer la dieta diaria, es
mellifera, a las cuales se les sumó la A. m. ligústica
importante destacar que la apicultura no solo se
desde mediados del siglo 20. En la producción de
dedica a la extracción de miel, sino que podemos
miel, el mejoramiento de los índices de productividad
obtener otros productos importantes como: la cera, el
de miel y de cera de una colmena de abejas, está
propóleos, polen, jalea real.
supeditada básicamente a dos factores: selección y
ABEJAS ™ APIS MELLIFERA: Es la abeja doméstica y se
encuentra en zonas tropicales de Europa (Zona
Apicultura Mediterránea) y África, de la que se extendió al
Es una rama de las ciencias biológicas que se encarga resto del mundo (Asia y América).
del estudio de las abejas.
™ APIS CERANA: Es esta especie la que se
CLASIFICACIÓN
encuentra en Asia. Tiene como parásito a la varroa
Las abejas forman parte de nuestra biodiversidad y de pero no causa graves problemas a esta especie,
los agroecosistemas que se deben preservar y aunque si a Apis mellifera. Se trata de un arácnido
desarrollar en los llamados sistemas de producción que se alimenta de estados inmaduros y adultos
sostenibles. (hemolinfa). Existen en esta especie referencias
tan antiguas como de Apis mellifera.
A pesar que existen un gran número de especies, la
más explotada con propósitos comerciales, por ser la
Ambas viven en nidos cerrados (rocas, huecos de
mejor adaptada a los sistemas productivos
árboles). Cabe en este momento hacer la distinción
desarrollado por el ser humano, es la abeja doméstica
entre nido y colmena. Un nido es el albergue natural
(Apis mellfera) y se han adaptado con mucho éxito a
de un enjambre, siendo la colmena el albergue
la gran diversidad de climas. La abeja de la miel Apis
artificial, construido por el hombre.
mellifera quiere decir transportadora de miel. Es un
insecto que pertenece, dentro del orden de los
™ APIS DORSATA Y APIS FLOREA: Se encuentra
Himenópeteros a la familia Apidae y al género Apis.
en las zonas tropicales de Asia. Viven en nidos
abiertos al igual que las avispas. Su recolección es
Este género comprenden 4 especies: de forma natural, al presentarse un único panal y
ser poco productivas se realiza poco apicultura.

Apicultura 3
CLASIFICACIÓN SOCIAL Los Zánganos
Los zánganos nacen de huevos sin fecundar, son de
Dentro de una colonia de abejas se pueden encontrar
mayores dimensiones que la obreras, abdomen más
la abeja reina, los zánganos y las obreras, cada una
cuadrado y ojos grandes y contiguos. Sus funciones
de ellas cumple una función determinada:
aparte de fecundar a la reina son bastante discutidas,
pero se piensa que ayudan a mantener el calor en la
La Reina
colmena y también repartirían el néctar.
Es la madre de cada una de las abejas de la colonia y
es responsable del funcionamiento intrínseco de toda
la colmena.Su principal tarea es la de poner huevos y
son las obreras las encargadas de alimentarla. Las
reinas nacen en unas celdillas llamadas "realeras",
que son mayores que las normales y en forma de
bellota. Las obreras alimentan esta larva con jalea real
lo que hace que sea fértil y se diferencie de las
obreras normales. Sólo subsiste una reina por cada
colmena.
Zánganos

Abeja Reina

4 Apicultura
Las Obreras
Las obreras son las verdaderas trabajadoras de la
colmena, desde que nace una obrera va pasando por
distintas tareas dentro de la colmena: hacer cera,
limpiar, alimentar, guardianas, y por último
pecoreadoras.

Una obrera puede volar a unos 3 km de distancia,


aunque normalmente no se alejan más de un Km. en
busca de flores. Cuando una abeja encuentra un buen Flecha indican “Realeras”
construidas por las abejas obreras
lugar para pecorear, vuelve a la colmena y mediante
una danza avisa a las demás de la posición y distancia
en que se encuentra.

Abejas Obreras

Apicultura 5
Anatomía en su tercer par de patas, órganos que intervienen en
el transporte de polen.
La abeja es un insecto y como tal su cuerpo se divide
en tres regiones o somas característicos a todos los ALAS: Cumplen función en el vuelo y también en la
insectos, estos son: Cabeza, Tórax y abdomen. ventilación de la colonia. También producen zumbidos
que constituyen uno de sus modos de comunicación.
CABEZA: Encontramos los ojos (1 par), las antenas
(1 par) y el aparato bucal. ABDOMEN: encontramos la totalidad de los órganos
principales de la abeja, además del aguijón tan
Ojos: Estos poseen distintas funciones en cada uno
característico en este insecto.
de los habitantes de la colmena (zánganos: reconocer
a la reina para la fecundación; obreras: distinguir las AGUIJÓN: Posee funciones de defensa, es liso en la
plantas para recoger el néctar y el polen). reina y dentado en las obreras, los zánganos no
Antenas: En estas se ubican los órganos poseen aguijón.
responsables del olfato, tacto y oído.

Aparato Bucal: Es fundamental en la recolección de También la abeja posee vello con diversas funciones en
néctar. distintas partes de su cuerpo. En la cabeza y parte del
tórax estos vellos colaboran en la recolección del polen.
TÓRAX: Encontramos los apéndices locomotores o En las antenas tienen funciones específicamente

patas y dos pares de alas. sensitivas. En las tráqueas impiden que pasen sustancias
extrañas junto con el aire respirado

PATAS: Son 3 pares, poseen funciones motoras y de


limpieza. Solo las obreras tienen corbículas, que son,

6 Apicultura
Apicultura 7
Instalaciones para alojamiento
• Alzas. Son cajones rellenos con cuadros o panales
APIARIO
donde se va a situar la miel elaborada por las
Es la unidad de producción conformada por las abejas.
colmenas con las abejas y el entorno donde las abejas
recolectan el néctar de las flores. • Entretapa y tapa. Techo que cierra la colmena.

Colmena: TIPOS
Una colmena es un espacio construido o dispuesto por
COLMENAS MOVILISTAS: Son aquellas que
el hombre como albergue del enjambre de abejas. Son
presentan unos cuadros móviles de madera, en el
viviendas artificiales que pueden ser de paja trenzada,
interior de la colmena, sobre los que se sitúan los
madera, corcho o cerámica fundamentalmente,
panales. Sobre ellos se coloca una capa de cera
aunque actualmente predominan las colmenas
estampada (lámina de cera). Las abejas construyen el
construidas a base de plástico.
panal, estirándola y añadiendo más cera, se conoce
Dentro de una colmena se distinguen varias partes: como cera estirada. Dentro de las colmenas movilistas
existen infinidad de tipos, los más frecuentes son:
• Base o fondo. Constituye la parte baja de la
colmena, se pueden situar la piquera (apertura por COLMENAS LAYENS: Se denominan colmenas de

la cual salen y entran las abejas) y el tablero de crecimiento horizontal porque a medida que va

vuelo. aumentando la población de la colonia, la miel


aumenta y ocupa el cajón completamente de forma
• Cámara de cría. Es un cajón donde se sitúan los horizontal.
cuadros, se coloca la reina y los estados
inmaduros (huevo, larva y pupa).

8 Apicultura
COLMENAS LANGSTROTH O PERFECCIÓN Y CONDICIONES
COLMENAS DADANT O TIPO INDUSTRIAL: Son
Es importante tener en cuenta varios factores antes de
colmenas de crecimiento vertical.
instalarlos, con miras a ofrecerles a las abejas las
mejores condiciones para su desarrollo y con ello,
mejores beneficios de productos apícolas, como son:

LA VEGETACIÓN: Hace referencia a la capacidad


melífera de la vegetación del área geográfica que
estudiamos. Se establece una carga apícola según las
condiciones de vegetación. Aquella zona con una
buena flor melífera se recomienda una carga de 4
colonias/ha, en apiario de 20-30 colmenas. Cuando la
zona es pobre en flora melífera, se recomienda una
carga de 2 colonias/ha en apiarios de 12-15 colmenas.
Estos valores están limitados porque se recomienda
que no estén juntas más de 50 colmenas/apiario. La
distancia entre apiarios está relacionada con la
distancia de vuelo de las abejas.

DISPONIBILIDAD DE AGUA: Hay que tener en


cuenta la disponibilidad de agua en las cercanías, si
no existe agua hay que disponer de bebederos. Las
necesidades medias de agua son 45 cc/colmena en
invierno y 1000 cc de agua/colmena en verano.
Apicultura 9
DISTRIBUCIÓN Alimento

ORIENTACIÓN DE LAS COLONIAS: La orientación Hay momentos del año en los que es necesaria la

más frecuente es Sur, SE, SO en función de los suplementación de alimento, esto sucede dos veces al

vientos dominantes. El viento excesivo dificulta la año:

salida y entrada de abejas a la colonia. Una colmena


aireada en exceso puede afectar a las crías TIPOS

provocando su muerte o la incidencia de patógenos.


ALIMENTACIÓN NATURAL: Las abejas se alimentan

COLOCACIÓN: Las colmenas se disponen por sí mismas mediante la recolección de néctares y

horizontalmente respecto al suelo con una cierta propóleos que ubican en la flora natural de su

inclinación hacia la piquera. De esta forma se favorece alrededor. Los cultivos importantes considerados

la salida de agua y ayuda a las abejas limpiadoras a como productoras de néctar son: eucalipto, manzano,

arrojar partículas extrañas fuera de la colonia. La cerezo, nabos, alfalfa, fresa entre otras.

colonia se debe aislar del suelo para evitar humedad y


LA ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL: Se suministra
limpiar zonas de malas hierbas para evitar los posibles
mediante alimentadores, que son unos recipientes de
enemigos. La separación entre apiarios será entre 3 y
muy diversas formas y tipos que contienen las papillas
4 Km. y estarán agrupados en filas.
para que las recojan las abejas de la colonia.

Existen diversas formulaciones de jarabe, entre las


que destacan:

™ Azúcar (60%) + agua (40%).

10 Apicultura
™ Miel (50%) + agua (50%). Es la mezcla más Preparación:
empleada por los apicultores. ™ Un (1) litro de agua
™ Azúcar de remolacha (0,5 Kg) + miel (2Kg) + agua ™ Dos (2) kilos de azúcar
(1,5 l). Se suele añadir 10 g de ácido tartárico por
cada 50 kg de azúcar para que la solución no se Use una (1) Parte de agua por dos (2) partes de
cristalice. Existen también jarabes preparados que azúcar (un litro de agua por dos kilos de azúcar),
incluyen vitaminas estimulantes, pero pueden revuelva muy bien hasta que se haya disuelto.
alterar la calidad final de la miel.
ALIMENTACIÓN SÓLIDA: Es utilizada en el trasporte
de reinas en la forma de caramelo. También se utiliza
El candy o papilla también se formula de distintas
seco.
formas, destacando:

NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE


™ harina de soja (1,5 kg) + polen (0,5 kg) + azúcar
(4,0 kg) + agua (2 l) + sulfamidas (10 g). L El personal que manipula y administra el alimento

™ harina de soja (0,5 kg/0,1 kg de polen) + harina debe cuidar su higiene personal

™ de trigo en polvo (0,75 kg) + azúcar (1 kg) + miel (1


L El lugar para la preparación de alimentos, debe
kg) + sulfamida (5 g).
cumplir normas básicas de seguridad e higiene
para la preparación de alimentos, tales como,
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL DE CONSERVACIÓN:
limpieza, ventilación, iluminación y estar libre de
Se suministra a las abejas en época de poca afluencia
contaminantes químicos, biológicos y físicos
de néctar, para salvarles de perecer por hambre. La
densidad de este preparado se asemeja a la miel. L Llevar un control de los alimentos que se
suministraran en el día

Apicultura 11
L El alimento que se suministre, tanto en su Plagas
composición, como en el momento en el que se
Se considera plaga a ciertos insectos y animales que
proporcione, debe cuidar de no afectar la salud de
atacan a las abejas y a los panales, ya sean en forma
las abejas y la inocuidad de la miel y la cera.
transitoria o permanente ocasionando perjuicios en el

TÉCNICAS DE DISTRIBUCIÓN normal desarrollo del colmenal.

Destape la colmena elegida, quite la tabilla que tapa la MANEJO


ranura para el escape de abejas de la tapa interior,
coloque un par de puñados de azúcar alrededor de la Es toda aquella práctica que se aplican en la

ranura y luego se vuelve a tapar la colmena. producción, bienestar general, salud de las abejas y
cuidados del medio ambiente.

PLAGAS QUE ATACAN A LAS ABEJAS

POLILLA (PLAGA DE LOS PANALES): Es la más


frecuente y peligrosa para los panales. Sus hembras
adultas (mariposas) depositan sus huevos en los
lugares más escondidos de la colmena y
especialmente en el fondo de las celdillas, para que
las larvas al nacer tengan el alimento necesario y
apropiado. Los huevos son de color blanco crema y
de forma ovaladas, lisos.

Tratamiento: Se puede destruir con facilidad

12 Apicultura
ahumando intensamente la colmena con humo de desarrollo de la sangre o hemolinfa de la abeja
tabaco; los animales caerán al piso donde el apicultor parasitada, extraída por la pared traqueal.
los retirará.
Tratamiento: Clorobenzilato, ofrece resultados del
El mejor tratamiento es el mantener la colmena con
100% de curación. El producto se administra por la
una población de obreras adecuada. La misma colonia
tarde, cuando las abejas se encuentran en el interior
repelerá la infestación de la alevilla. Si hay panales
de las colmenas.
expuestos, se puede evitar daño alguno utilizando un
agente biológico como Bacillus Thuringiensis el cual VARROASIS: Es un acaro originario de la isla de Java
es sumamente efectivo. y fue clasificado por Jacolsoni Ovdermans.

AMEBIASIS: El agente de esta enfermedad


ENFERMEDADES DE LAS ABEJAS
contagiosa, de las abejas adultas, Malpighamoeba
ACARIASIS: Es una enfermedad contagiosa de las mellificae (Prell 1927) es una ameba parásita de los
abejas adultas, producida por el ácaro microscópico tubos de Malpigio.
Acarapis woodi (Hirst. 1921) que invade el aparato
Las formas amebianas en determinadas condiciones
respiratorio de estos insectos.
se transforman en quistes, estos quistes están
La hembra adulta del parásito penetra a través del protegidos por una envoltura muy resistente y pueden
primer par de estigmas respiratorio del tórax, conservarse vivos durante mucho tiempo en ese
introduciéndose en sus tráqueas e iniciando la puesta estado, resistiendo incluso a la desecación.
de huevos. Los nuevos individuos alcanzan el estado Cuando son ingeridos por las abejas adultas y llegan
adulto, masculino o femenino, a través de una serie de al intestino, rompen su cubierta y comienzan la fase
mudas, alimentándose en las distintas fases de su vegetativa, penetra en el interior de los tubos
excretores donde se reproducen por división directa.

Apicultura 13
Tratamiento: No se conoce ningún tratamiento La nosemiasis ocasiona grandes pérdidas en el campo
farmacológico que sea eficaz contra la amebiasis. Solo apícola canario, desapareciendo colmenas enteras
se conoce que desinfectando los panales con ácido con crías anualmente, sobre todo en los meses de
acético se destruyen tanto los quistes como los octubre a enero. Muchas veces, las colonias
esporos de la nosemiasis. gravemente atacadas con dicha enfermedad cambian
de reina.
NOSEMIASIS: Es una enfermedad extremadamente
Tratamiento: El tratamiento que se muestra más
contagiosa producida en las abejas adultas por el
eficaz es el Fumidil B, que tiene como principio activo
parásito unicelular Nosema Apis (Zander 1907),
la fumagilina, que es una sal soluble, con poder
esporozoo que invade las células epiteliales del
antibiótico
intestino.

El contagio de las abejas es realizado en charcas de


EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
agua, o en las flores, tras la ingestión de alimentos
contaminados. Las esporas llegan al buche, pasando Permite realizar las visitas del apicultor al apiario sin
al intestino donde se multiplican y atraviesan correr riesgos; consta de: Careta, Guantes, Overol y
rápidamente las distintas fases de la esporulación. guantes.
Cuando se encuentran en pleno desarrollo y están a
punto de lograr la muerte de la abeja infectada, se
EQUIPO DE MANEJO
forman unas cápsulas de paredes duras que contienen
nuevos gérmenes. Estas esporas son expulsadas con Ofrece facilidad y seguridad al apicultor durante el
las excretas del insecto, propagándose así a las manejo de las colmenas y consta.
abejas sanas y llegando a constituir verdaderas
epidemias.
14 Apicultura
NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE TÉCNICAS DE CONTROL

Para la aplicación de herbicidas debemos tener en ¾ Realice en el apiario un registro de los


cuenta:
tratamientos, que incluya los productos utilizados,
¾ Colocarse el equipo de protección ante de manejar dosificación, vía, fecha de administración, período
los Herbicidas y agentes biológicos
de resguardo y la identidad de las colmenas
¾ Lavar y desinfectar los equipos que entren en tratadas.
contacto con la miel o las abejas, y deben ser
hechos de acero inoxidable ¾ Inspeccione los envases antes de manejar el
producto.
¾ Tener r exclusividad en los recipientes que se
utilizaran en los apiaros y deben estar limpios y en Cosecha
buen estado.
En toda colmena, las abejas almacenan miel para su
¾ Lavarse las manos después de usar, almacenar o
disponer el producto. alimentación y de las crías, por lo tanto, al apicultor
proporciona espacio suficiente a las abejas para qué
¾ Guardar y mantener los productos en lugares estas almacenen mayor cantidad de la que necesitan.
frescos y alejados del alcance de los niños. Para conseguir esto se colocan aizas (cámara de miel)
¾ Evitar comer, beber o fumar en el área donde esté sobre el nido o cámara de cría, las cuales las abejas
presente el herbicida llenarán.

Tan pronto la miel está madura, las abejas tapan las


celdas con una capa de cera delgada llamada
opérculo, indicio que tiene el apicultor para retirar las
alzas y proceder a la extracción de la miel.

Apicultura 15
Los panales que se retiren deben ser aquellos que PRODUCTOS
están completamente operculados o por lo menos un
LA MIEL
80%, recuerde que si las celdas no han sido
operculadas, la miel está verde (muy acuosa) y existe La miel es definida por el código alimentario como la
el peligro de que se fermente por el exceso de agua. sustancia dulce, no fermentada, producida por las
abejas del néctar de las flores o de las secreciones
Cuadro demostrativo de las especies y su forma sobre o de las plantas vivas; que ellas recolectan,
de alimentación transforman y combinan con sustancias específicas y
que finalmente almacenan y maduran en panales.
Comen igual que las obreras, mezcla de miel y
Zánganos polen, pero estos no producen secreciones Su composición es variada. Está compuesta por agua,
Comen igual que los zánganos, pero producen fructosa y glucosa, además de otras sustancias en
secreciones para poder sintetizar jalea, cera y otras
Obreras sustancias fundamentales para el normal muy baja proporción como son ácidos, minerales,
rendimiento de la colmena
Aminoácidos, proteínas, enzimas aromas entre otros.
Come únicamente jalea real para poder
Reina desempeñar su función reproductiva correctamente
Elaboración de la miel

La transformación desde el néctar a la miel es un


proceso de concentración en el que se reduce el
contenido de agua desde un 70-92 % hasta un 17 %
aproximadamente. Se trata de un proceso físico,
además de un proceso químico en el que se reduce la
sacarosa, transformándose en fructosa y glucosa,
mediante la enzima invertasa que contiene la saliva de
las abejas. La abeja pecoreadora, con su buche

16 Apicultura
completo de néctar y mezclado con invertasa, al llegar la colmena; así mismo permite mayor limpieza en la
a la colonia lo traspasa a una obrera almacenista, que extracción y un considerable aumento en la
también lo almacena en el buche aumentando la producción de miel (de 6 kg/año en las colmenas de
concentración de invertasa hasta 20 veces. Como en corcho a 30-45 kg/año en las colmenas movilistas).
el interior de la colonia la temperatura es elevada
Tipos y propiedades de la miel
entonces se produce una deshidratación natural del
néctar. Este traspaso del néctar, con su sucesiva Los tipos y variedades de miel vienen regulados por la
concentración, entre las distintas obreras de la colonia legislación española. Según su origen podemos
finaliza cuando la última obrera almacenista lo encontrar dos tipos de mieles:
deposita en una celdilla, a un tercio de su capacidad.
En su interior continua el proceso enzimático y el ” Miel de origen vegetal: Miel y mieladas. Según el
néctar pierde agua hasta que madura. Una vez tipo de flores se puede distinguir entre la miel
madurada, la obrera añade el segundo tercio y unifloral o monofloral, en las que predomina el
continúa el proceso hasta su total capacidad. Cuando néctar de una sola especie botánica y la miel
la miel está elaborada, la celdilla es operculada. multifloral, polifloral o milfloral, que proviene de la
miel de néctar de distintas especies botánicas.
Si las condiciones ambientales no son las adecuadas
(baja temperatura), la miel es trasvasada por una ” Miel de origen animal: Mielatos. Son excreciones
cadena de abejas almacenistas hasta que queda de insectos y no se pueden comercializar ya que
totalmente elaborada. no son aptos para el consumo humano. No se
aconseja dejarlos en la colonia debido a su rápida
La miel se extrae por centrifugación de los cuadros sin
degradación y producen disentería en la colonia.
romper las celdillas de cera pudiendo ser reutilizadas,
con el consiguiente ahorro energético para las abejas
Según su presentación y obtención se distinguen:
que pueden realizar con plenitud las demás labores de
Apicultura 17
vasodilatador, diurético y laxante debido a su alto
” Miel de panal o secciones: Miel más cera. contenido en fructosa.
Proceso para la extracción y envasado de la miel
” Miel decantada: Se abren los opérculos y se deja
caer por su propio peso. Aplicación de humo para tranquilizar a las abejas y
luego de abrir la colmena, realizar movimientos suaves
” Miel centrifugada: Es la más corriente. Se toma el
para no alterarlas, verificando el estado de las abejas
panal de la colmena, se desopercula y se traslada
y de la colmena para hacer los ajustes necesarios.
a un extractor centrífugo.

Se sacan y desoperculan los cuadros para


” Miel prensada: Se prensan los panales. Esta
posteriormente, realizar un manejo sanitario juicioso
técnica de extracción no se emplea ya que se
de la miel, hasta el envasado para su consumo en la
obtiene una miel que contiene muchas partículas,
granja o a la venta.
restos de cera, entre otros. Que le dan un sabor
desagradable.

” Miel cremosa (Miel cristalizada): La miel es un


alimento muy energético y rica en elementos
minerales como Ca, Zn, que la hacen un producto
idóneo para esfuerzos físicos y muy aconsejables
en alimentación geriátrica y en niños en edad
escolar. También tiene propiedades
dermatológicas, empleándose tópicamente contra
quemaduras y úlceras en la piel. Actúa como

18 Apicultura
1. Aplicación de humo 2. Apertura colmena 3. Extracción de cuadros y alzas

4. Retiro suave de las abejas


5. Desoperculado de los cuadros 6. Extracción de cuadros y alzas

7. Filtrado de la miel 8. Envasado de la miel

Apicultura 19
EL POLEN puede obtener una producción media de 4-5
kg/colmena y año.
El polen o pan de abeja es fundamental en la
alimentación de las larvas que van a originar las
LA CERA
futuras obreras y en menor medida a los zánganos. Su
composición es variada. El polen en una alimento muy Es otro producto apícola tradicional. Es una sustancia
proteico y que sirve para preparar antialérgicos. segregada por las mandíbulas ceríferas de las abejas
Para la recolección de polen se sitúa en la piquera un domésticas en los segmentos 4, 5,6 y 7º en posición
aparato especial llamado "cazapolen" y que está ventral, en el segundo periodo de su fase adulta, justo
compuesto por una plancha de metal o plástico que después de ser nodrizas (almacenistas).
tiene taladros de 4.5mm que al ser atravesados por las
obreras hacen que las pelotas de polen rocen con los Es una sustancia de composición muy compleja con
bordes de las perforaciones ocasionando su caída en un elevado número de átomos de carbono. Es
un cajón situado debajo y que forma parte del aparato. segregada en forma líquida solidificándose a la
Hay que seleccionar colmenas fuertes y durante un temperatura interior de la colonia en forma de
periodo de tiempo de unos 10-15 días para que la escamas. Es de bajo peso pero resiste tracciones o
producción de la colonia no se vea afectada. Para pesos relativamente importantes. La cera actualmente
evitar la descomposición del polen, se realiza una tiene poca importancia como aprovechamiento
recogida diaria produciéndose posteriormente su apícola. Existen dos tipos de cera:
desecación con aire caliente a 40 ºC y evitar así que
™ Opérculos. De elevada calidad y precio.
fermente. Se reduce su contenido de humedad desde
un 12 % hasta un 8 %. Finalmente se empaqueta el
vacío y se conserva a una temperatura de 2-6 ºC. Se

20 Apicultura
™ Cera vieja. De menor precio, procede de los farmacéutica, en medicina, en fabricación de pinturas,
panales viejos por reciclado. Se forman unos entre otros.
lingotes y se cambian por cera estampada.

Los apicultores extraen la cera fundiendo en agua PROPÓLEOS


hirviendo los panales, restos de cuadros, opérculos,
Está formado por las propias abejas por la recolección
entre otros. Después de un lento enfriamiento y por
de resinas de especies arbóreas y su mezcla con cera
diferencia de densidad se extrae un bloque o cerón.
en la colmena. Los propóleos evitan pérdidas de calor
También se utilizan para fundir las calderas de vapor
durante el invierno al depositarse sobre las grietas del
de agua y los cerificadores solares.
nido o colmena. Reducen la piquera y aíslan las
partículas extrañas que se depositan dentro de la
Los bloques o cerones se venden en bruto a las
colonia para evitar su descomposición.
industrias especializadas, que se encargarán de
elaborar nuevas láminas estampadas y preparadas
El propóleos se recolecta colocando en la parte
para colocar en los cuadros a introducir en la colmena.
superior de la colonia, por debajo de la tapa una malla
De este modo se ahorran tiempo y trabajo a las
de plástico con una luz de 3 mm. Como las abejas no
colmenas, permitiendo un aprovechamiento óptimo de
pueden pasar, tienden a cerrar el hueco. Cuando la
las floraciones.
malla está propolizada se conserva a temperatura
frigorífica durante un tiempo, se saca y se enrolla. La
Antiguamente la cera se empleaba en la fabricación de
producción media alcanza los 50 gr/ colonia y año.
velas, pero actualmente es la propia industria apícola
la principal consumidora de cera de abejas, otros usos
Las aplicaciones de los propóleos son diversas. Se
son como ingrediente o soporte en productos
emplean en la fabricación de cosméticos, barnices,
específicos para la industria cosmética, la

Apicultura 21
pinturas, medicamentos, entre otros. Tiene precio que oscila entre 7.000 y 50.000 Bs. /kg.
propiedades antisépticas especialmente en
infecciones de ojos, eczemas, infecciones de La jalea real tiene una propiedad antiinflamatoria y
garganta, úlceras, enfermedades del tracto urinario, regeneradora, presenta efectos hipercolesterolémicos,
dermatología, odontología entre otros. vasodilatadores, antiinflamatorios. Es empleada por
las industrias dietéticas y cosméticas.
LA JALEA REAL
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Es un alimento fundamental cuando son larvas hasta
cumplir los seis días de vida, tres de larva, y de la Durante las operaciones de revisión de colmenas, se
reina durante toda la vida. La jalea real es requiere de equipos especiales para evitar las
fundamentalmente un alimento proteico (12 %), picaduras de las abejas.
aunque también es rica en azúcares (9 %), vitaminas Nunca use vestimenta oscura o de lana cuando vaya a
entre otros. trabajar con las abejas. La ropa de kaki es muy
adecuada y es la más comúnmente usada. Tampoco
En la producción de jalea real se deben disponer las use sombrero de fieltro ni lana enfurece a las abejas.
colonias de una forma especial, existen útiles
VELO: Es recomendable usar el velo siempre que se
especiales para esta producción y requiere cuidados,
trabaje con las abejas. El mejor y más barato para el
un control de tiempos y visitas continuas a las
apicultor, es el que tiene una faja de malla metálica y
colonias, así como una climatología adecuada. La
una cinta elástica en la parte superior, que lo hace
jalea real obtenida se almacena en frascos oscuros y
ajustable al casco o sombrero perfectamente.
debe permanecer siempre en el frigorífico, siendo
consumida en pequeñas cantidades. Se puede GUANTES: Son de vital importancia para el Apicultor,
obtener una producción de 500 gr/colonia, con un ya que protege a éste de las constantes picaduras de
22 Apicultura
abejas en las manos a las que está expuesto al ESPUELA PARA FIJAR CERA: Se usa para insertar,
manipularlas. Los guantes son de diferentes tipos, de mediante presión los alambres en la lámina de cera
goma y tela resistentes ventiladas, siento estos últimos estampada.
los de mayor utilidad.
EQUIPO NECESARIO PARA LA COSECHA DE MIEL
BOTAS Y VESTIMENTA: Deben ser de colores claros
EXTRACTOR: Consiste en un tanque cilíndrico con
y de materiales suaves, apropiados para el trabajo en
varios compartimientos en la parte interior para colocar
la colmena
los paneles de la miel. Los cuadros se colocan en
EQUIPO PARA REVISIÓN DE LAS COLMENAS posición vertical, la miel se saca primeramente de un
lado, se detiene el extractor y los cuadros se voltean
AHUMADOR: Es el más importante de todas las
para que se les pueda extraer la miel del otro lado.
herramientas usadas en Apicultura. El humo atemoriza
a las abejas y las hace ir hacia los panales a llenarse CUCHIILLO PARA DESOPERCULAR: Antes de
de miel. extraer la miel de los panales estos deben ser
desoperculados. Este cuchillo se utiliza para destapar
PATA DE CABRA O ESPÁTULA: La espátula es una
las celdas de los paneles, poniendo la miel al
herramienta que tiene un extremo ensanchado y
descubierto.
aplanado, se usa para separar las alzas y los clavos. A
veces está provisto a de una perforación para sacar Existen varios modelos de estos cuchillos, lo más
clavos. importante es que la hoja esté bien afilada.

CEPILLO: Los hay de varios tipos, sirven por lo


RECIPIENTE DESOPERCULADOR: En este
general, para desplazar las abejas de los panales con
recipiente se separa la miel de los opérculos a medida
suavidad y lentitud.
que van cayendo al pasar el cuchillo sobre la
superficie de los panales.
Apicultura 23
Mercadeo más barato. Se asume, en general, que todos los
productos de la misma clase son idénticos. Como
MERCADEO DIRECTO
resultado, el agricultor no tiene que preocuparse
Se puede definir el mercadeo directo como la venta mucho por distinguir su producto de aquel de otros
directa del productor al consumidor, pero esta productores.
definición sencilla no toma en cuenta la importancia de
Al contrario, el mercadeo directo se enfoca en las
las relaciones personales involucradas en estos
diferencias entre productos y especialmente en las
intercambios. El desarrollo de vías de mercadeo
características específicas de los productos de cada
directo es una fuente de relaciones entre individuos,
agricultor. El pasar del mercadeo tradicional al
agricultores y consumidores, las cuales crean uniones
mercadeo directo requiere un cambio mental
no solamente comerciales sino sociales. La venta
fundamental por parte del agricultor. Para lograr éxito
directa más común es cara a cara, en un mercado del
en la venta directa, el agricultor tiene que reconocer
agricultor, por ejemplo. Sin embargo, actualmente se
que ni todos los productos ni todos los consumidores
está desarrollando el mercadeo directo cooperativo.
son iguales. Los consumidores tienen preferencias y
Diferencias entre el mercadeo directo y el gustos muy particulares y la meta del agricultor es
mercadeo tradicional producir una variedad de productos que pudiesen
satisfacer los gustos de los diferentes clientes. El
La meta del mercadeo tradicional es vender el
agricultor que aprovecha de las diferencias entre
producto al por mayor en grandes cantidades. Es el
consumidores en lugar de ignorarlas no tiene que
volumen del producto vendido que sostiene los
competir para producir el producto más barato.
ingresos del agricultor; generalmente el precio por
unidad es bajo. Muchas veces, el comprador se
preocupa principalmente por conseguir el producto

24 Apicultura
Formas de aprovechar del mercadeo directo Alternativas para el pequeño productor

Generalmente los pequeños productores no son Hay muchas vías del mercadeo directo disponibles al
competitivos en los mercados tradicionales. Para pequeño productor. Cada método tiene sus ventajas y
lograr tener el producto más barato, un agricultor tiene desventajas y el agricultor tiene que escoger aquel
que tener los costos de producción más bajos. Los que le sirve mejor, tomando en cuenta la situación
grandes agricultores, quienes pueden comprar específica de su finca. Una combinación de métodos
insumos en cantidades, producen mucho volumen a es la mejor opción para muchos agricultores. Unos de
poco costo relativo. Por lo tanto, son las fuentes los principales canales de mercadeo directo son:
preferidas por los grandes compradores de productos
™ Tienda de carretera
agrícolas.

™ Mercado del agricultor


Aunque el pequeño productor no puede competir con
el grande en cuanto al precio de sus productos, estos ™ Mercado comunitario
negocios familiares tienen particularidades que les dan
ventajas cuando se tratan de otras calidades del ™ Mercado comercial

producto, y no sólo el precio. El agricultor que quiere


™ Maestros de cocina y restaurantes
aprovechar del mercadeo directo tiene que ofrecer a
sus clientes algo diferente (un producto que no se ™ Mercadeo cooperativo
puede comprar en el supermercado ó un producto con
™ Cooperativa del consumidor
una característica ausente en el mismo producto
comprado en el supermercado). ™ Venta institucional

Apicultura 25
OFERTA Y DEMANDA bien. (Alquiler, sueldos, servicios públicos, entre
otros).
™ Oferta: Es la capacidad de ofrecimiento del
producto para el mercado.
” Costos variables: Son aquellos costos que varían
con él número de unidades producidas, los
™ Demanda: Es la necesidad del producto que
componentes más importantes de estos son: Los
experimenta el mercado.
insumos y materia prima.

PRECIO
” Costos marginales o increméntales: Es la adición
™ Costo: Es la suma de los gastos invertidos por la al costo total que se atribuye a una unidad
empresa. Para obtener los recursos utilizados en la adicional producida.
producción y distribución del producto o servicio.

Costo total = Costo fijo + costo variable

Los costos de producción son directos e indirectos, e


involucran: Los costos fijos, costos variables Y costos
marginales o incrementales. El análisis de costos y el
control de estos es importante para asegurar y
mantener la rentabilidad de la producción.

” Costo fijo: Se define como el grupo de gastos que


se desembolsan, aunque no produzca ningún

26 Apicultura
GLOSARIO APIARIO O COLMENAR: Lugar donde se encuentran
las colmenas con abejas que se usa para la
producción apícola. .
ALIMENTACIÓN ARTIFICIAL: Complemento de la
dieta de las abejas, que es elaborado por el apicultor.
BIOSEGURIDAD: Conjunto de prácticas de manejo
orientadas a prevenir tanto el contacto de las abejas y
ALIMENTACIÓN DE ESTÍMULO: Alimentación de tipo
los productos generados por ellas con organismos
energético, administrada poco antes del inicio de la
patógenos, como reducir los riesgos al personal que
floración. Tienen el propósito de intensificar la postura
labora en el apiario.
para fortalecer la colmena.

CAPACIDAD MELÍFERA: Disponibilidad de recursos


ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA: alimentación de
florales y extraflorales de una zona determinada,
tipo energético y proteico. Tiene por objeto estimular el
factible de ser utilizada por las abejas para ser
desarrollo de la cría. ALIMENTACIÓN DE SOSTÉN:
transformada en miel.
alimentación de tipo energético, cuyo objetivo es
mantener la colmena en épocas de escasez de néctar.
CARGA APÍCOLA: Cantidad de colmenas posibles de
establecer en una zona determinada, que
ALEVILLA: Mariposa común de alas blancas.
dependiendo de un adecuado manejo permita a las
abejas lograr buena producción en condiciones de
ALZA MELARIA: Estructura compuesta de un cajón en
bienestar para las colmenas.
cuyo interior se colocan los marcos que tendrán por
finalidad contener los paneles donde se almacena la
COLMENA: Es el conjunto formado por un enjambre,
miel elaborada por las abejas.
la estructura que lo contiene y los elementos propios

Apicultura 27
necesarios para su supervivencia. Puede ser de los que naturalmente abandonan la colmena para tratar
siguientes de formar una nueva familia.
COSECHA: Actividad que comprende el retiro de los
marcos con miel madura desde las alzas melarias EXPLOTACIÓN APÍCOLA: Conjunto de apiarios, de
hasta la sala de extracción. un mismo dueño con independencia de su finalidad o
emplazamiento.
CÁMARA DE CRÍA: estructura compuesta por piso,
alza(s), marcos, entretecho y techo destinado al EXTRACCIÓN: Proceso al que son sometidos los
desarrollo del nido de la colmena. marcos con miel madura para la separación de la miel
de los panales de cera.
DESINFECCIÓN: Métodos para destruir todas las
formas vegetativas de microorganismos, excluyendo OPERCULADO: Cubiertas que cierran las celdas que
esporas. contienen cría o miel

EFECTO RESIDUAL: Es el tiempo que un producto


químico o fármaco permanece activo después de la
aplicación.

Enfermedad Infecciosa: Enfermedad que resulta de la


presencia y actividad de microorganismo.

ENJAMBRE: Es la colonia de abejas, compuesta por


una reina, abejas nodrizas, abejas obreras, zánganos,

28 Apicultura
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Intituto Nacional de Cooperación Educativa (2001).


Manual “Apicultura” . Venezuela

InfoAgro.com (2005) Apicultura. Extraído el abril 2005


de:
http://www.infoagro.com/agricultura_ecologica/apic
ultura2.asp

Moreno, Alberto (2005). Enfermedades apícolas,


descripción diagnóstico y tratamiento. Asociación
regional apícola canaria. España. Extraído el 25
abril 2005 de:
http://www.apicolacanaria.com/taxonomy_menu/3

Swisher, M. y Sterns, James (2005). Mercadeo


Directo. Universidad de Florida, Instituto de
Alimentos y Ciencias Agrícolas. Florida, EE.UU.
Extraído el 28 abril 2005 de:
http://edis.ifas.ufl.edu/CD035#FOOTNOTE_2

Apicultura 29

También podría gustarte