Está en la página 1de 28

Regulación del derecho del trabajo

El derecho del trabajo puede conceptualizarse como el conjunto de normas que


regula las relaciones que surgen del contrato individual del trabajo. Estas normas
tienen como fin principal proteger al trabajador defendiendo la continuidad de la
relación laboral y establecer las condiciones mínimas de dicha relación contractual.
Esto procede siempre y cuando el contrato de trabajo se refiera a una actividad lícita
que se desarrolla en el marco de una relación de dependencia que implica
subordinación técnica, económica y jurídica. 

Regulación del derecho del trabajo

Principios del derecho del trabajo

Normas de orden público laboral

Video conceptual

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

Regulación del derecho del trabajo

En un concepto más amplio, el derecho del trabajo también es abarcativo de las normas de derecho
colectivo, derecho de la seguridad social, derecho internacional del trabajo y derecho administrativo y
procesal del trabajo.

 

 

Conjunto de normas que regula las relaciones que se presentan entre trabajador y empleador, en el marco del
contrato individual de trabajo, estableciendo sus condiciones mínimas. 

Regula el procedimiento que debe seguirse en la tramitación administrativa o judicial en los conflictos individuales o
colectivos.

Lo conforman los tratados internacionales y, en especial, en nuestro país, los convenios de la OIT (Organización
Internacional del Trabajo).

Compuesto por las normas que se ocupan de la protección del ser humano y la cobertura de ciertas contingencias.
Abarca también a los trabajadores autónomos y a las personas desempleadas, por lo que en la doctrina se lo
considera muchas veces como una rama independiente del derecho del trabajo.

Es el que regula la relación entre los sindicatos, las empresas (o grupos de empleadores) y el Estado como autoridad
de contralor.

Te invitamos a reconocer las principales fuentes de regulación del derecho del trabajo.

Es la norma suprema por excelencia y

Art. 14 bis de la ocupa la mayor jerarquía en el orden

Constitución de prelación. En sus tres párrafos,

Nacional1 consagra los derechos individuales de

los trabajadores, los derechos

sindicales y los de la seguridad social.


Para su aplicación, es requisito que se
Tratados encuentren firmados por nuestro país

internacionales y aprobados por una ley del Congreso


de la Nación.

Contiene las normas


generales básicas que
Ley de Contrato de regulan el derecho
Trabajo (LCT)2 individual del trabajo y
rigen la materia por sobre
otra norma de carácter
general.

Se trata de acuerdos
celebrados entre una
asociación sindical con
Convenios colectivos personería gremial y una
de trabajo asociación profesional de
empleadores, o una
empresa o grupos de
empresa Son normas

[1] Art. 14 bis, Ley N.° 24430. (1994). Constitución Nacional. Honorable Congreso de la Nación

Argentina.                               [1] Ley N.° 20744. (1976). Ley de Contrato de Trabajo [Modificada

por Decreto 390/76]. Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

https://cutt.ly/yws3KlR
LECCIÓN 2 de 5

Principios del derecho del trabajo

Los principios del derecho del trabajo son reglas o pautas que tienen como objetivo proteger al trabajador en
función de la desigualdad existente entre este y un empleador o dador de trabajo. Lo que se pretende a
través de estos principios es equilibrar en cierta medida estas desigualdades, acercando a las partes a una
condición más pareja o de mayor igualdad. 

Estos principios conforman lo que constituye el orden público laboral, que se caracteriza por lo imperativo de
sus normas para garantizar la protección de una relación que se reconoce como en desequilibrio y que de
esa manera se trata de nivelar y reparar.

A su vez, estos principios deben estar presentes desde el inicio y a lo largo de toda la relación laboral, hasta
que finalice.

Para considerar carente de eficacia jurídica al consentimiento del trabajador prestado


tácita o expresamente en un acuerdo (rebaja de categoría y de salario por la situación
económico financiera de la empresa), no se requiere el Derecho Civil, que regula
relaciones entre iguales. El principio de irrenunciabilidad (artículo 12 LCT) consciente de la
incidencia de la dependencia laboral sobre los trabajadores, priva de efectos a toda
convención que importe una disponibilidad en perjuicio del dependiente o la renuncia a lo

que acuerdan normas imperativas.3

[3] CNAT Sala 06, Bariain, Narciso T. c/Mercedes Benz Argentina S.A. s/Despido, 14/05/1985.

 
Principio protectorio

Es el más importante y se basa en tres reglas:
1. In dubio pro operario: en caso de duda en la interpretación de la ley, el juez debe decidir en el sentido más
favorable al trabajador.
2. La norma más favorable: cuando resultan aplicables más de una norma, el juez debe elegir la que resulte
más favorable al trabajador, independientemente de su jerarquía.
3. La condición más beneficiosa: no se puede modificar una condición si no es para otorgar un beneficio
mayor, en cuyo caso siempre prevalece la condición más beneficiosa, aunque sea anterior.

Principio de irrenunciabilidad de los derechos



Este principio funciona como un límite a la autonomía de la voluntad de las partes, por lo cual carece de
validez la renuncia del trabajador a los derechos establecidos en las leyes laborales. Reconoce como
excepciones la transacción, conciliación, prescripción y caducidad de la acción y del derecho.

Principio de continuidad de la relación laboral



En caso de duda con relación a la duración del contrato, se debe resolver privilegiando la existencia de un
contrato por tiempo indeterminado. 

Principio de primacía de la realidad



Lo ocurrido en la realidad tiene prioridad sobre las formas exigidas o sobre lo documentado por las partes.
Principio de buena fe

Es deber de ambas partes obrar de buena fe durante el transcurso de toda la relación laboral y su extinción
(conducta propia de un buen trabajador y de un buen empleador).

Principio de no discriminación e igualdad de trato



Es la obligación del empleador de no discriminar en función de sexo, religión, estado civil, raza, ideas
políticas, razones gremiales, edad, etc.
Debe existir igualdad de trato en situaciones iguales.

Principio de equidad

Es lo que permite humanizar la norma para adecuarla al caso concreto. Permite apartarse de la letra
estricta de la ley profundizando en el espíritu de esta para armonizar la norma con el sentido de justicia.

Principio de justicia social



Este principio permite cubrir los vacíos legales y también integrar la ley con el concepto de justicia social
en protección del trabajador.

Principio de gratuidad

Garantiza al trabajador, como parte más débil, el ejercicio de sus derechos independientemente de su
situación económica. Permite el envío gratuito de telegramas y cartas documento, como también el
acceso a la justicia sin pago de tasas.

Principio de razonabilidad

Es un deber de valoración prudente por parte de los jueces, así como un ejercicio razonable de los derechos
por parte de los empleadores.

Principio de progresividad

Hace referencia a la ampliación de los derechos de los trabajadores en relación con el cambio normativo,
en contraposición con la aplicación de normas que impliquen una regresión o disminución de esos
derechos.

El in dubio pro operario es una regla del _________   ___________.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Te invitamos a conocer más detalles en relación con el fallo “Bariain, Narciso T. c/Mercedes Benz Argentina

S.A. s/Despido”4, citado precedentemente:


[4] Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI, Bariain, Narciso T. c. Mercedes Benz

Argentina, S. A., 1985.  Recuperado de https://bit.ly/2YKx6Kz

El actor, que se desempeña como ingeniero y jefe de departamento para la accionada


alega que en setiembre de 1982 se le informó que, por la situación económico-financiera
por la que atravesaba la empresa, dejaría sus funciones y comenzaría a desempeñarse
como "adscripto" de categoría inferior y que sus ingresos se verían reducidos. Agrega que
fue presionado para aceptar las nuevas condiciones impuestas y que amenazándoselo
con despedirlo se le hizo suscribir en noviembre de 1982 una suerte de acuerdo por el que
aceptaba la modificación del contrato. La demandada, al contestar la acción que el
trabajador iniciara persiguiendo el cobro de las diferencias salariales emergentes de la
rebaja de categoría y de las indemnizaciones por el despido, sustenta su postura en que,
por la crítica situación por la que atravesaba la empresa, se vio en la obligación de
plantearle al demandante la disyuntiva de tener que prescindir de sus servicios u ofrecerle
la posibilidad de ocupar un puesto inferior lo que se concretó luego de repetidas reuniones
y con la plena aceptación del demandante, quien habría cumplido sus nuevas tareas y
cobrado las respectivas remuneraciones, sin reclamo u oposición alguna. El a quo rechazó
la pretensión del actor porque consideró que no se probó coacción alguna y que habían
sido aceptadas las nuevas condiciones ofrecidas por la empleadora. Tal decisión motiva la
queja del vencido. En primer lugar diré que el presente caso se relaciona con un tema que
es esencial en el Derecho del Trabajo y es el de los alcances del poder jurídico de la
voluntad del trabajador durante el desarrollo de la relación laboral… la influencia de la
relación de dependencia sobre las decisiones del trabajador referentes a la disponibilidad
de sus derechos. En efecto, nuestra disciplina aparece como limitativa del principio de
autonomía de la voluntad recepcionado en nuestro derecho por el art. 1197 del Cód. Civil,
porque comienza a advertirse que en las vinculaciones laborales, por la presencia misma
de la relación de dependencia, en especial en su faceta económica, no puede decirse que
exista "una declaración de voluntad común destinada a reglar los derechos de las partes"…
sino una voluntad con mayor poder de negociación -la del empleador- que se impone a la
del dependiente… Esta situación se agrava en época de desempleo, como ya lo señaló la
O.I.T y lo advierte el simple sentido común. Digo esto porque al analizar cuestiones como
las de autos, debe partirse del principio de que en una relación laboral, una de las partes
está en condiciones de imponer su voluntad a la otra y de que hay que interpretar
restrictivamente los alcances de un consentimiento que puede no ser tal. Lo expresado,
que constituye la esencia de una de las manifestaciones del espíritu protectorio de la
disciplina y que es el principio de irrenunciabilidad, me lleva a concluir que en casos como
el presente, para darle poder jurídico a una manifestación de voluntad tendiente a aceptar
una disminución de categoría importante, con una considerable disminución salarial y un
relevante perjuicio, se debe estar persuadido de que se arribó a ésta con libertad… Ahora
bien, en las actuaciones existen elementos que evidencian que aquí se impuso la voluntad
de la empleadora y prueba de ello es que en el propio responde la accionada admite que le
propuso al trabajador esta disyuntiva: la rebaja de categorías con disminución salarial o el
despido. Es sabido que la imposición de la voluntad del empleador se sustenta en el temor
del dependiente a verse privado de su sustento por un distracto, en especial en un
mercado de trabajo peculiarmente competitivo… por lo que en realidad la opción conlleva la
aceptación del perjuicio y encubría una renuncia de derechos. La situación socio-real de
desempleo aumenta la hiposuficiencia y es más de las causantes de un estado interno de
temor que dificulta incluso la defensa de los propios intereses y derechos… A esta altura
es necesario señalar que, para considerar carente de eficacia jurídica el consentimiento
del trabajador prestado tácitamente o expresamente en un acuerdo como el de fs. 87, no
se necesita la presencia de los vicios de la voluntad a los que se refiere el Derecho Civil,
disciplina que regula las relaciones entre iguales, porque el principio de irrenunciabilidad
recepcionado en el art. 12 de la LCT (DT, 1976-238) al que ya aludiera, consciente de la
incidencia de la dependencia laboral sobre los trabajadores, priva de efectos a toda
convención que importe una disponibilidad en perjuicio del dependiente o la renuncia a lo
que acuerdan normas imperativas.
LECCIÓN 3 de 5

Normas de orden público laboral

El orden público laboral, al tratar de equilibrar una relación que desde su inicio se considera desigual,
establece a través de sus normas indisponibles un límite al principio de la autonomía de la voluntad, tal
como se plasma en el fallo de análisis:

En primer lugar diré que el presente caso se relaciona con un tema que es esencial en el
Derecho del Trabajo y es el de los alcances del poder jurídico de la voluntad del trabajador
durante el desarrollo de la relación laboral… la influencia de la relación de dependencia
sobre las decisiones del trabajador referentes a la disponibilidad de sus derechos. En
efecto, nuestra disciplina aparece como limitativa del principio de autonomía de la
voluntad recepcionado en nuestro derecho por el art. 1197 del Cód. Civil, porque comienza
a advertirse que en las vinculaciones laborales, por la presencia misma de la relación de
dependencia, en especial en su faceta económica, no puede decirse que exista "una
declaración de voluntad común destinada a reglar los derechos de las partes"… sino una
voluntad con mayor poder de negociación -la del empleador- que se impone a la del
dependiente.

Diversas normas de la LCT receptan en su contenido el principio del orden público laboral en sus diversas
expresiones. Si bien todos los principios deben ser respetados, resultan centrales el principio protectorio y el
de irrenunciabilidad de los derechos.
El principio protectorio es la máxima expresión de la limitación a la autonomía de la voluntad, ya que, como
se indica en el caso Bariain, debe partirse del principio de que, en una relación laboral, una de las partes está
en condiciones de imponer su voluntad a la otra, y de que hay que interpretar restrictivamente los alcances
de un consentimiento que puede no ser tal.

El principio protectorio dijimos que se manifiesta en tres reglas:

in dubio pro operario (párr. 2.°, art. 9, LCT);

la norma más favorable (párr. 1.°, art. 9, LCT);

la condición más beneficiosa (art. 7, LCT).

Art. 9° — El principio de la norma más favorable para el trabajador.

En caso de duda sobre la aplicación de normas legales o convencionales prevalecerá la


más favorable al trabajador, considerándose la norma o conjuntos de normas que rija cada
una de las instituciones del derecho del trabajo.

Si la duda recayese en la interpretación o alcance de la ley, o en apreciación de la prueba


en los casos concretos, los jueces o encargados de aplicarla se decidirán en el sentido

más favorable al trabajador.5

Art. 7° — Condiciones menos favorables. Nulidad.

Las partes, en ningún caso, pueden pactar condiciones menos favorables para el
trabajador que las dispuestas en las normas legales, convenciones colectivas de trabajo o
laudo con fuerza de tales, o que resulten contrarias a las mismas. Tales actos llevan

aparejada la sanción prevista en el artículo 44 de esta ley.6


 [5] Art. 9, Ley N.° 20744. (1976). Ley de Contrato de Trabajo [Modificada por Decreto 390/76].

Honorable Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://cutt.ly/yws3KlR                    

                                                                                                [6] Art. 7, Ley N.° 20744. (1976). Ley de

Contrato de Trabajo [Modificada por Decreto 390/76]. Honorable Congreso de la Nación

Argentina. Recuperado de https://cutt.ly/yws3KlR

En el fallo de análisis, relacionado con estas normas, podemos rescatar lo indicado. Ahora bien, en las
actuaciones existen elementos que evidencian que aquí se impuso la voluntad de la empleadora, y prueba
de ello es que responde la accionada, que admite que le propuso al trabajador esta disyuntiva: la rebaja de
categorías con disminución salarial o el despido.

Asimismo, recordemos que el orden público laboral funciona como un límite a la autonomía de la voluntad en
protección del trabajador, y así lo entiende el juzgador en este caso: 

En primer lugar diré que el presente caso se relaciona con un tema que es esencial en el
derecho del trabajo y es el de los alcances del poder jurídico de la voluntad del trabajador
durante el desarrollo de la relación laboral… la influencia de la relación de dependencia
sobre las decisiones del trabajador referentes a la disponibilidad de sus derechos. En
efecto, nuestra disciplina aparece como limitativa del principio de autonomía de la
voluntad.

Por su parte, el artículo 12 de la LCT es el que contempla el principio de irrenunciabilidad, determinando la


nulidad de cualquier acuerdo que suprima los derechos establecidos en las leyes aplicables, como
asimismo en las convenciones colectivas o en los mismos contratos individuales.

Esta protección que prevé la norma se basa en el supuesto que, si el trabajador renuncia a un derecho, lo
hace generalmente forzado por la desigualdad existente entre su posición y la del empleador. Es por eso que
el principio de irrenunciabilidad funciona como un límite a la autonomía de la voluntad y deviene en la nulidad
del acto por el cual se formuló la renuncia de derechos, con el único fin de proteger a la parte más débil de la
relación y en concordancia con el principio protectorio, protegiéndola inclusive de sí misma.

En este sentido, el fallo sigue: 

Digo esto porque al analizar cuestiones como las de autos, debe partirse del principio de
que en una relación laboral, una de las partes está en condiciones de imponer su voluntad
a la otra y de que hay que interpretar restrictivamente los alcances de un consentimiento
que puede no ser tal. Lo expresado, que constituye la esencia de una de las
manifestaciones del espíritu protectorio de la disciplina y que es el principio de
irrenunciabilidad, me lleva a concluir que en casos como el presente, para darle poder
jurídico a una manifestación de voluntad tendiente a aceptar una disminución de categoría
importante, con una considerable disminución salarial y un relevante perjuicio, se debe
estar persuadido de que se arribó a ésta con libertad.

El______________ de ______________ funciona como un límite a la autonomía de la


voluntad.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT
¿Qué sucede, entonces, con las cláusulas pactadas en violación a este principio? ¿Puede subsanarse ese
contrato de trabajo? Efectivamente. Te invitamos a leer el artículo 13 de la LCT que indica de qué manera se
sustituyen las cláusulas nulas.

Hemos mencionado anteriormente que el principio de irrenunciabilidad admite algunas excepciones:

1 Renuncia al empleo: debe entenderse como la forma de finalización de la relación laboral, lo


cual no hace renunciar a reclamos por obligaciones pendientes de cumplimiento por parte del
empleador, salvo que dichas cuestiones pendientes no puedan hacerse efectivas fuera del
marco de la relación laboral. El requisito para que la renuncia sea válida es que se comunique
mediante telegrama colacionado (ver art. 240, LCT).

2 Conciliación: es la forma más utilizada en derecho laboral para dar por finalizado un proceso
judicial o administrativo. Consiste en un acuerdo que debe ser homologado para que tenga
validez.

3 Prescripción: genera la extinción de la acción por el transcurso del tiempo. En el ámbito laboral,
el plazo es de dos años desde que el crédito es exigible, mientras que en los temas de
seguridad social dicho plazo se amplía a diez años, ya que involucran acciones contra el
Estado.

4 Caducidad: es la extinción del derecho por falta de ejercicio de este y debe ser declarada de
oficio por el juez.

5 Desistimiento de la acción y del derecho: cualquiera de las partes puede manifestar ante el
juez su desistimiento, que debe dictar una resolución declarándolo de esa manera. En algunos
casos se solicita la conformidad de la otra parte.

También se ha planteado en la doctrina la discusión sobre la renuncia relativa a derechos o condiciones


obtenidas por el trabajador por encima de los mínimos legales. Una corriente sostenía que, en el caso de
estas condiciones, debe operar de igual manera el derecho protectorio a fin de resguardar al trabajador en
función de la desigualdad entre las partes. Sin embargo, otra corriente (mayoritaria) planteó que las partes
podían modificar las condiciones contractuales aun cuando dicha modificación implicara una renuncia,
siempre que ello no posicionara al trabajador en una condición inferior a los mínimos legales o
constitucionales. Esta última corriente, generalmente, ha fundamentado su postura en la necesidad de un
margen de negociación entre las partes que además permita flexibilizar ciertas condiciones, especialmente
en épocas de crisis, sosteniendo también de esta forma la defensa de la continuidad del contrato de trabajo
ante ciertas circunstancias o realidades especialmente macroeconómicas. Esta misma falta de acuerdo en
la doctrina se ha visto reflejada igualmente en los fallos judiciales.

Cuando hablamos de la subsanación de la nulidad del contrato de trabajo, en definitiva, es un tema que se
relaciona en forma más que directa con otro principio de los mencionados anteriormente: el principio de la
continuidad de la relación laboral.

Artículo 10. — Conservación del contrato. En caso de duda las situaciones deben resolverse en favor de la
continuidad o subsistencia del contrato.

Este principio de continuidad está presente en varias normas y tiene como objetivo la preservación de la
fuente de trabajo. Es un principio que apunta a la indeterminación del plazo y que justifica exigencias tales
como el otorgamiento del preaviso en un contrato de trabajo a plazo fijo –tema que veremos más adelante–,
y que a priori podría parecer innecesario si pensamos en una contratación que inició con una fecha de
finalización. Sin embargo, la ley prioriza a los contratos por tiempo indeterminado, tal como lo expresa de
manera contundente en su artículo 90; el resto de las contrataciones son formas o modalidades de
excepción y con exigencias determinadas para su validez.

Es sabido que la imposición de la voluntad del empleador se sustenta en el temor del


dependiente a verse privado de su sustento por un distracto, en especial en un mercado de
trabajo peculiarmente competitivo… por lo que en realidad la opción conlleva la aceptación
del perjuicio y encubría una renuncia de derechos. La situación socio-real de desempleo
aumenta la hiposuficiencia y es más de las causantes de un estado interno de temor que
dificulta incluso la defensa de los propios intereses y derechos… A esta altura es
necesario señalar, que, para considerar carente de eficacia jurídica el consentimiento del
trabajador prestado tácitamente o expresamente en un acuerdo como el de fs. 87, no se
necesita la presencia de los vicios de la voluntad a los que se refiere el Derecho Civil,
disciplina que regula las relaciones entre iguales, porque el principio de irrenunciabilidad
recepcionado en el art. 12 de la LCT (DT, 1976-238) al que ya aludiera, consciente de la
incidencia de la dependencia laboral sobre los trabajadores, priva de efectos a toda
convención que importe una disponibilidad en perjuicio del dependiente o la renuncia a lo
que acuerdan normas imperativas.

¿Por qué la Ley de Contrato de Trabajo otorga tanta importancia al principio de continuidad? Debemos
recordar que este principio tiene base constitucional en el artículo 14 bis, que protege expresamente al
trabajador contra el despido arbitrario para garantizarle su subsistencia y protegerlo contra el desempleo, y
que incorpora también el concepto de estabilidad para el empleo público. 

El espíritu de la ley es darle seguridad al trabajador, tanto desde el punto de vista económico como desde lo
humano. Cuando hablamos del costado humano, nos referimos a la dignificación que implica tener un
trabajo, sentirse útil, desarrollarse profesionalmente y cumplir objetivos.

YOUTUBE

The Future of Work Centenary Initiative

The Future of Work Centenary Initiative


The world of work is undergoing a major process of change. In order to understand and
to respond effectively to these new challenges the International Labour Organization has
launched a "Future of Work initiative" in order to be able to advance its mandate for social
justice.
VER EN YOUTUBE 

Fuente:   International Labour Organization. (2016, 12 septiembre). Iniciativa del centenario relativa al futuro del

trabajo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=JPgNJap20lQ

Tiene que ver también con la protección de la dignidad de la persona, receptado


igualmente en otros principios fundamentales como el de justicia social y el de
no discriminación. Y la dignidad de la persona en el trabajo es un reflejo del
concepto de trabajo decente.

Figura 1: Trabajo decente


Fuente: [Imagen sin título sobre trabajo decente]. (s. f.). Recuperado de https://bit.ly/2YQK6u9

El trabajo decente sintetiza las aspiraciones de las personas durante su vida laboral.
Significa la oportunidad de acceder a un empleo productivo que genere un ingreso justo, la
seguridad en el lugar de trabajo y la protección social para las familias, mejores
perspectivas de desarrollo personal e integración social, libertad para que los individuos
expresen sus opiniones, se organicen y participen en las decisiones que afectan sus
vidas, y la igualdad de oportunidades y trato para todos, mujeres y hombres. (Organización
Internacional del Trabajo [OIT], s. f., https://bit.ly/2oxtcSr).

¿Cómo se garantiza el trabajo decente? Respetando y haciendo respetar los derechos y obligaciones que
tienen su base en los principios del derecho laboral, a los cuales se debe acompañar con una visión acorde
con la realidad cambiante del mundo del trabajo.

Trabajar para un futuro más prometedor.pdf


66.5 KB

Fuente: Comisión Mundial para el Futuro del Trabajo. (2019). Trabajar para un futuro más prometedor. Recuperado

de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---cabinet/documents/publication/wcms_662541.pdf

A los efectos de repasar algunos de los conceptos analizados, te proponemos


hacer una actividad para integrarlos.

Hace referencia al cambio normativo


Principio de progresividad ampliando los derechos de los
trabajadores

Consagra los der. individuales de los


Art. 14 bis de la Constitución
trabajadores, los der. sindicales y los
Nacional
de seguridad

Principio de
Limita la autonomía de la voluntad
irrenunciabilidad

Impone un mínimo de condiciones


Orden público laboral inderogables en protección del
p
trabajador

SUBMIT
LECCIÓN 4 de 5

Video conceptual

Continuando con el recorrido de la lectura, te invito a ver el siguiente video, y profundizar sobre el siguiente
concepto.

temporarily blocked
Pardon the inconvenience, but our servers have
detected a high number of errors from your
connection. To continue, please verify that you
are a human:

I'm not a robot


reCAPTCHA
Privacy - Terms
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Buteler Cáceres, J. (2000). Manual de derecho civil. Córdoba, AR: Mediterránea.

Ley N.° 26994. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación. Honorable Congreso de la Nación Argentina. 

López de Zavalía, F. J. D. (s/f). Código Civil y Comercial. La regulación de la persona humana. Aspectos
generales. Publicado en Academia Nacional de Derechos y Ciencias Sociales de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/2pV12UP

Lorenzetti, R. (2014). Código Civil y Comercial de la Nación Comentado [Tomo 1]. Buenos Aires, AR: Rubinzal
Culzoni. 

Redacción Comercio y Justicia. (2017, julio 7). Corte de EEUU negó que los chimpancés sean “personas no
humanas”. Diario Comercio y Justicia  [Versión digital]. Recuperado de
https://comercioyjusticia.info/blog/justicia/corte-de-eeuu-nego-que-los-chimpances-sean-personas-no-
humanas/

También podría gustarte