Está en la página 1de 39

1

IMPUESTOS SOBRE LA RENTA, RETENCION EN LA FUENTE Y


COMPLEMENTARIOS

LUIS ALBERTO HERNÁNDEZ CASTRO


JESUS DAVID RODRIGUEZ AVILA
VALENTIN SOTO GARCIA

DERECHO TRIBUTARIO
JULIO CESAR OLIVO
Tutor.

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONOMICAS Y
JURIDICAS
ADMINISTRACION EN FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
SEMSTRE VII
SAN BERNARDO DEL VIENTO – CORDOBA
28/03/2020
2

Introducción
La asignatura de "Introducción al Derecho Tributario" constituye una parte fundamental
del Derecho Financiero y Tributario que explican el cauce jurídico por el que se relacionan
la Administración Tributaria (cualquiera que esta sea, es decir, estatal, autonómica o local)
y los contribuyentes, con ocasión de la liquidación, inspección, recaudación, devolución o
revisión de cualquier tributo, así como de la posible imposición de sanciones por
incumplimiento de su obligación de pago. Su conocimiento es pues imprescindible para
calibrar el adecuado respeto a las normas legales por parte de la Administración y los
contribuyentes, así como de los procedimientos administrativos a los principios
constitucionales que regulan el deber de contribuir a los gastos públicos.
3

Objetivos generales e específicos

 Conocer los distintos órganos y procedimientos administrativos que pautan las


distintas fases de aplicación de los tributos.
 Aplicar y reconocer los distintos modelos administrativos de autoliquidación de los
tributos, relacionándolos con los diferentes entes administrativos que deben
tramitarlos.
 Analizar los principales problemas relacionados con el iter temporal de cada fase
procedimental, calibrando las posibles vías de solución a las dilaciones o silencios
administrativos.
 Valorar la importancia que la jurisprudencia otorga al adecuado cumplimiento de
las obligaciones formales que la ley establece como garantía del buen hacer
administrativo en salvaguarda de los derechos de los contribuyentes.
4

Introducción al derecho tributario


El derecho tributario es una parte del derecho encargado del estudio de la relación
jurídica tributaria entre Estado y contribuyente, y todas aquellas situaciones producto de
este vínculo. La introducción al derecho tributario pretende involucrar metodológica y
sistemáticamente al interesado con toda aquella terminología y elementos básicos propios
de la tributación, intentando sentar las bases para un desarrollo más profundo del tema. El
derecho tributario en la doctrina pretende que el estudiante reflexione sobre la importancia
de la doctrina en materia tributaria, su verdadero alcance como fuente, los problemas,
circunstancias y reflexiones que acompañan a este interesante tema. Los principios
constitucionales tributarios es un área encargada de estudiar el origen de los principios
contenidos en la norma de mayor jerarquía de un país, como es la Constitución. Por otro
lado, es precisamente en esta norma donde se asienta el origen de la tributación y por tanto
de la potestad y la relación tributaria. Los principios implícitos son aquellos que sin estar
mencionados en el texto principal (en este caso la Constitución) no dejan de formar parte,
por su importancia y trascendencia, del compendio de principios fundamentales para el
control de la potestad tributaria; los principios, orientan y supervisan la aplicación de la
norma tributaria. El título preliminar del Código Tributario nos muestra una serie de temas
de trascendencia para la comprensión del mismo y en general de las normas tributarias. Es
una especie de preámbulo o introducción a temas básicos de la materia tributaria como
fuentes, exoneraciones, principios, clasificación de los tributos, etc. La Obligación
Tributaria estudia ´principalmente la relación Estado - contribuyente, señalando sus
primeros conceptos como: la obligación tributaria, nacimiento de la misma, responsables,
domicilio, extinción etc.
Qué es la obligación tributaria y sus elementos?
La obligación tributaria es el vínculo que se establece por ley entre un acreedor que es el
Estado y el deudor tributario que son las personas física o jurídicas, cuyo objetivo es el
cumplimiento de la prestación tributaria. La cual puede ser exigida de manera coactiva y
finalizada la misma con su cumplimiento, es decir pagando el tributo.
Los elementos de la obligación tributaria.
Sujeto Activo (acreedor), quien es el que reclama el pago del tributo. Es el Estado
Nacional, Estado Provincial y Municipal.
Sujeto Pasivo (deudor tributario), es el que se encuentra obligado al pago del tributo,
por realizar el hecho imponible, es decir por cumplir una condición que establece la ley
para que el tributo pueda aplicarse. Por ejemplo, en el Peaje el hecho imponible se integra
por la circunstancia de circular en los vehículos que la ley determine por los caminos. Otro
ejemplo lo encontramos en el impuesto inmobiliario urbano donde la condición para que
deba pagar el tributo es ser propietario (dueño de una casa).
Hecho Imponible, es el hecho que tengo que realizar para que me impongan el pago del
tributo.
5

Deuda Tributaria, en este punto debemos saber que el tributo dependiendo del caso
puede ser:
- fijo: por ejemplo la tasa del DNI, es un monto fijo de $35 pesos treinta y cinco,
-variable: por ejemplo cuando me cobran el impuesto a las ganancias en cuyo caso de
acuerdo a cuanto gané será el porcentaje que me cobraran. Varía entre 9% y un 35%,
-mixto: por ejemplo en algunas provincias se cobra el impuesto inmobiliario con un
monto fijo, más un porcentaje del valor del inmueble, me cobran $100.000 pesos, más un
5% de la valuación fiscal.
Algunas veces el Estado hace excepciones, como consecuencia de políticas de Estado,
por ejemplo cuando se quiere instalar una nueva industria que contratará mucha mano de
obra y es de interés del mismo, promocionar esa actividad, ya que redundará en beneficio
de la comunidad. En estos casos el Estado, libera del pago de algunos impuestos o realiza
algún tipo de descuento de los mismos.
¡Sabias que ¡
¿Qué consecuencias tiene el no cumplimiento de la obligación tributaria en tiempo y
forma?
¿Sabías que la deuda tributaria se tiene que abonar antes de un plazo establecido?,
porque si un impuesto por ejemplo, vence el día 05 de cada mes y el sujeto pasivo obligado,
no paga, a partir del día 06 estaría en falta y le correspondería pagar intereses a éste
obligado al pago. Esto es así, porque ante el deber de pago de una obligación tributaria, su
falta de cumplimiento en tiempo y forma constituye una infracción ya que se lesiona el
deber social de contribuir al sostenimiento del Estado. Tomado de [ CITATION con17 \l 9226 ]
Principio del derecho tributario
El derecho tributario, también llamado derecho fiscal, es una rama del derecho
administrativo, cuyo grupo principal es del derecho público. Los principios del derecho
tributario son cuatro y tuvieron su origen en el pensamiento de Adam Smith como se
muestran a continuación:
Justicia: el ideal de Justicia pensado por Adam Smith, hace alusión en términos
generales al concepto de equidad, el cual consiste en dar a cada uno lo suyo; en este sentido
es primordial el reconocimiento de que todo ciudadano debe pagar impuestos, puesto que el
Estado es una construcción colectiva con la que todos estamos comprometidos. Sin
embargo, es importante tener en cuenta el principio de que cada contribuyente debe aportar
en medida proporcional a sus capacidades económicas.
Certidumbre: bajo la concepción de Smith, ningún tributo puede ser arbitrario, además
debe ser liquidado sobre bases ciertas. El derecho tributario debe velar pues, porque el
sistema tributario sea claro y preciso y esto se logra definiendo claramente asuntos como:
6

las fechas de pago de los impuestos, la forma de pago, la cantidad a pagar, etc… de forma
que en ningún momento puedan presentarse confusiones entre los contribuyentes.
Comodidad: (También llamado principio de oportunidad) se construye sobre la premisa
de que todos los tributos deben ser cobrados en el tiempo y el espacio más cómodo y
oportuno. Siempre se debe tener en cuenta la disponibilidad de dinero y tiempo del
contribuyente y así garantizar el ingreso de los recursos al Estado.
Economía: (También llamado principio de Eficiencia) se refiere a dos aspectos, el
primero a que el tributo debe ser lo más bajo posible para no afectar el presupuesto del
contribuyente y de esta forma no frenar su capacidad adquisitiva al tiempo que se evita
poner trabas en la circulación del dinero en el mercado para el crecimiento de la economía;
el segundo aspecto se refiere a la recaudación, en cuanto que se debe garantizar en el mayor
grado de seguridad posible, que los tributos tendrán efectivo ingreso en el tesoro público.
Tomado de [ CITATION act14 \l 9226 ]
Disposiciones Generales del impuesto de renta
ARTICULO 5o. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y SUS COMPLEMENTARIOS
CONSTITUYEN UN SOLO IMPUESTO. El impuesto sobre la renta y complementarios se
considera como un solo tributo y comprende:
1. Para las personas naturales, sucesiones ilíquidas, y bienes destinados a fines
especiales en virtud de donaciones o asignaciones modales contemplados en el artículo 11,
los que se liquidan con base en la renta, en las ganancias ocasionales, en el patrimonio* y
en la transferencia de rentas y ganancias ocasionales al exterior**.
2. Para los demás contribuyentes, los que se liquidan con base en la renta, en las
ganancias ocasionales y en la transferencia* al exterior de rentas y ganancias ocasionales,
así como sobre las utilidades comerciales en el caso de sucursales de sociedades y entidades
extranjeras.
ARTICULO 6o. DECLARACIÓN VOLUNTARIA DEL IMPUESTO SOBRE LA
RENTA. El impuesto sobre la renta y complementarios, a cargo de los contribuyentes no
obligados a declarar, es el que resulte de sumar las retenciones en la fuente por todo
concepto que deban aplicarse a los pagos o abonos en cuenta, según el caso, realizados al
contribuyente durante el respectivo año o período gravable.
PARÁGRAFO. Las personas naturales residentes en el país a quienes les hayan
practicado retenciones en la fuente y que de acuerdo con las disposiciones de este Estatuto
no estén obligadas a presentar declaración del impuesto sobre la renta y complementarios,
podrán presentarla. Dicha declaración produce efectos legales y se regirá por lo dispuesto
en el Libro I de este Estatuto.
7

Sujetos Pasivos.
ARTICULO 7o. LAS PERSONAS NATURALES ESTAN SOMETIDAS AL
IMPUESTO. Las personas naturales y las sucesiones ilíquidas están sometidas al impuesto
sobre la renta y complementarios.
La sucesión es ilíquida entre la fecha de la muerte del causante y aquélla en la cual se
ejecutorié la sentencia aprobatoria de la partición o se autorice la escritura pública cuando
se opte por lo establecido en el decreto extraordinario 902 de 1988.
ARTICULO 8o. LOS CONYUGES SE GRAVAN EN FORMA INDIVIDUAL. Los
cónyuges, individualmente considerados, son sujetos gravables en cuanto a sus
correspondientes bienes y rentas.
Durante el proceso de liquidación de la sociedad conyugal, el sujeto del impuesto sigue
siendo cada uno de los cónyuges, o la sucesión ilíquida, según el caso.
ARTICULO 9o. IMPUESTO DE LAS PERSONAS NATURALES, RESIDENTES Y
NO RESIDENTES. Las personas naturales, nacionales o extranjeras, residentes en el país y
las sucesiones ilíquidas de causantes con residencia en el país en el momento de su muerte,
están sujetas al impuesto sobre la renta y complementarios en lo concerniente a sus rentas y
ganancias ocasionales, tanto de fuente nacional como de fuente extranjera, y a su
patrimonio* poseído dentro y fuera del país.
Las personas naturales, nacionales o extranjeras, que no tengan residencia en el país y
las sucesiones ilíquidas de causantes sin residencia en el país en el momento de su muerte,
sólo están sujetas al impuesto sobre la renta y complementarios respecto a sus rentas y
ganancias ocasionales de fuente nacional y respecto de su patrimonio* poseído en el país.
Adicionalmente, los contribuyentes a que se refiere este artículo son sujetos pasivos del
impuesto de remesas**, conforme a lo establecido en el Título IV de este Libro.
ARTICULO 10. RESIDENCIA PARA EFECTOS TRIBUTARIOS. Se consideran
residentes en Colombia para efectos tributarios las personas naturales que cumplan con
cualquiera de las siguientes condiciones:
1. Permanecer continua o discontinuamente en el país por más de ciento ochenta y tres
(183) días calendario incluyendo días de entrada y salida del país, durante un periodo
cualquiera de trescientos sesenta y cinco (365) días calendario consecutivos, en el
entendido que, cuando la permanencia continua o discontinua en el país recaiga sobre más
de un año o periodo gravable, se considerará que la persona es residente a partir del
segundo año o periodo gravable.
2. Encontrarse, por su relación con el servicio exterior del Estado colombiano o con
personas que se encuentran en el servicio exterior del Estado colombiano, y en virtud de las
convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y consulares, exentos de tributación
en el país en el que se encuentran en misión respecto de toda o parte de sus rentas y
ganancias ocasionales durante el respectivo año o periodo gravable.
8

3. Ser nacionales y que durante el respectivo año o periodo gravable:


a) Su cónyuge o compañero permanente no separado legalmente o los hijos dependientes
menores de edad, tengan residencia fiscal en el país; o,
b) El cincuenta por ciento (50%) o más de sus ingresos sean de fuente nacional; o,
c) El cincuenta por ciento (50%) o más de sus bienes sean administrados en el país; o,
d) El cincuenta por ciento (50%) o más de sus activos se entiendan poseídos en el país;
o.
e) Habiendo sido requeridos por la Administración Tributaria para ello, no acrediten su
condición de residentes en el exterior para efectos tributarios; o,
f) Tengan residencia fiscal en una jurisdicción calificada por el Gobierno Nacional como
paraíso fiscal.
PARÁGRAFO. Las personas naturales nacionales que, de acuerdo con las disposiciones
de este artículo acrediten su condición de residentes en el exterior para efectos tributarios,
deberán hacerlo ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales mediante certificado
de residencia fiscal o documento que haga sus veces, expedido por el país o jurisdicción del
cual se hayan convertido en residentes.
PARÁGRAFO. No serán residentes fiscales, los nacionales que cumplan con alguno de
los literales del numeral 3, pero que reúnan una de las siguientes condiciones:
1. Que el cincuenta por ciento (50%) o más de sus ingresos anuales tengan su fuente en
la jurisdicción en la cual tengan su domicilio.
2. Que el cincuenta por ciento (50%) o más de sus activos se encuentren localizados en
la jurisdicción en la cual tengan su domicilio.
El Gobierno nacional determinará la forma en la que las personas a las que se refiere el
presente parágrafo podrán acreditar lo aquí dispuesto.
ARTICULO 11. BIENES DESTINADOS A FINES ESPECIALES. Los bienes
destinados a fines especiales, en virtud de donaciones o asignaciones modales, están
sometidos al impuesto sobre la renta y complementarios de acuerdo con el régimen
impositivo de las personas naturales, excepto cuando los donatarios o asignatarios los
usufructúen personalmente. En este último caso, los bienes y las rentas o ganancias
ocasionales respectivas se gravan en cabeza de quienes los hayan recibido como donación o
asignación.
Los gastos de financiación ordinaria, extraordinarios o moratorios distintos de los
intereses corrientes o moratorios pagados por impuestos, tasas o contribuciones fiscales o
parafiscales, serán deducibles de la renta si tienen relación de causalidad con la actividad
productora de renta, y distintos de la contribución establecida en los Decretos Legislativos
de la Emergencia Económica de 1998.
9

ARTICULO 12. SOCIEDADES Y ENTIDADES SOMETIDAS AL IMPUESTO. Las


sociedades y entidades nacionales son gravadas, tanto sobre sus rentas y ganancias
ocasionales de fuente nacional como sobre las que se originen de fuentes fuera de
Colombia.
Las sociedades y entidades extranjeras son gravadas únicamente sobre sus rentas y
ganancias ocasionales de fuente nacional.
Adicionalmente, los contribuyentes a que se refiere este artículo son sujetos pasivos del
impuesto de remesas*, conforme a lo establecido en el Título IV de este Libro.
ARTÍCULO 12-1. CONCEPTO DE SOCIEDADES Y ENTIDADES NACIONALES
PARA EFECTOS TRIBUTARIOS. Se consideran nacionales para efectos tributarios las
sociedades y entidades que durante el respectivo año o periodo gravable tengan su sede
efectiva de administración en el territorio colombiano.
También se consideran nacionales para efectos tributarios las sociedades y entidades que
cumplan con cualquiera de las siguientes condiciones:
1. Tener su domicilio principal en el territorio colombiano; o
2. Haber sido constituidas en Colombia, de acuerdo con las leyes vigentes en el país.
PARÁGRAFO 1o. Para los efectos de este artículo se entenderá que la sede efectiva de
administración de una sociedad o entidad es el lugar en donde materialmente se toman las
decisiones comerciales y de gestión decisiva y necesaria para llevar a cabo las actividades
de la sociedad o entidad como un todo. Para determinar la sede efectiva de administración
deben tenerse en cuenta todos los hechos y circunstancias que resulten pertinentes, en
especial el relativo a los lugares donde los altos ejecutivos y administradores de la sociedad
o entidad usualmente ejercen sus responsabilidades y se llevan a cabo las actividades
diarias de la alta gerencia de la sociedad o entidad.
PARÁGRAFO 2o. No se considerará que una sociedad o entidad es nacional por el
simple hecho de que su junta directiva se reúna en el territorio colombiano, o que entre sus
accionistas, socios, comuneros, asociados, suscriptores o similares se encuentren personas
naturales residentes en el país o a sociedades o entidades nacionales.
PARÁGRAFO 3o. En los casos de fiscalización en los que se discuta la determinación
del lugar de la sede de administración efectiva, la decisión acerca de dicha determinación
será tomada por el Comité de Fiscalización de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales (DIAN).
PARÁGRAFO 4o. Salvo disposición expresa en contrario, las expresiones “sede
efectiva de administración” y “sede de dirección efectiva” tendrán para efectos tributarios
el mismo significado.
PARÁGRAFO 5o. No se entenderá que existe sede efectiva de administración en
Colombia para las sociedades o entidades del exterior que hayan emitido bonos o acciones
10

de cualquier tipo en la Bolsa de Valores de Colombia y/o en una bolsa de reconocida


idoneidad internacional , de acuerdo con resolución que expida la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales. Esta disposición aplica igualmente a las subordinadas – filiales o
subsidiarias – de la sociedad o entidad que cumpla con el supuesto a que se refiere el
presente inciso, para lo cual la filial o subsidiaria deberá estar consolidada a nivel contable
en los estados financieros consolidados de la sociedad o entidad emisora en Bolsa. Las
entidades subordinadas a las cuales aplica este parágrafo podrán optar por recibir el
tratamiento de sociedad nacional, siempre y cuando no estén en el supuesto mencionado en
el parágrafo siguiente.
PARÁGRAFO 6o. No se entenderá que existe sede efectiva de administración en el
territorio nacional para las sociedades o entidades del exterior cuyos ingresos de fuente de
la jurisdicción donde esté constituida la sociedad o entidad del exterior sean iguales o
superiores al ochenta por ciento (80%) de sus ingresos totales. Para la determinación del
porcentaje anterior, dentro de los ingresos totales generados en el exterior, no se tendrán en
cuenta las rentas pasivas, tales como las provenientes de intereses o de regalías
provenientes de la explotación de intangibles. Igualmente, se consideraran rentas pasivas
los ingresos por concepto de dividendos o participaciones obtenidos directamente o por
intermedio de filiales, cuando los mismos provengan de sociedades sobre las cuales se
tenga una participación, bien sea directamente o por intermedio de sus subordinadas, igual
o inferior al veinticinco por ciento (25%) del capital. Los ingresos a tener en cuenta serán
los determinados conforme con los principios de contabilidad generalmente aceptados.
ARTICULO 13. SOCIEDADES LIMITADAS Y ASIMILADAS. Las sociedades de
responsabilidad limitada y asimiladas están sometidas al impuesto sobre la renta y
complementarios, sin perjuicio de que los respectivos socios, comuneros o asociados
paguen el impuesto correspondiente a sus aportes o derechos y sobre sus participaciones o
utilidades, cuando resulten gravadas de acuerdo con las normas legales.
Se asimilan a sociedades de responsabilidad limitada: las sociedades colectivas, las en
comandita simple, las sociedades ordinarias de minas, las sociedades irregulares o de hecho
de características similares a las anteriores, las comunidades organizadas, las corporaciones
y asociaciones con fines de lucro y las fundaciones de interés privado. Tomado de
[ CITATION enc16 \l 9226 ]

Entidades no contribuyentes del impuesto de renta y complementarios


La legislación tributaria colombiana contempla que algunas entidades o persona
jurídicas no son contribuyentes del impuesto de renta y complementarios, por tanto no tiene
ninguna obligación sustancial respecto a este impuesto.
Lista no contribuyentes
Por regla general todas las personas jurídicas son contribuyentes del impuesto de renta,
sin embargo, existes algunas excepciones en las que ciertas personas jurídicas no son
contribuyentes del impuesto de renta y complementarios.
11

No ser contribuyente significa que no se debe contribuir con el pago de impuestos, es


decir, no se debe pagar impuesto de renta y complementarios.
No se deben confundir las entidades no contribuyentes con los contribuyentes
pertenecientes al régimen especial del impuesto a la renta, los cuales sí son contribuyentes
y deben declarar, sólo que en algunos casos, y con el previo cumplimiento de ciertos
requisitos, no pagan impuesto, es decir, no contribuyen.
Entidades no contribuyentes.
El artículo 22 del estatuto tributario, modificado por la ley 2010 de 2019, señala las
entidades que no son contribuyentes del impuesto, que son:
 La Nación.
 Las entidades territoriales.
 Las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.
 Las áreas metropolitanas.
 La Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y su sistema federado.
 Las superintendencias y las unidades administrativas especiales, siempre y cuando
no se señalen en la ley como contribuyentes.
 Las sociedades de mejoras públicas.
 Las asociaciones de padres de familia.
 Los organismos de acción comunal,
 Las juntas de defensa civil.
 Las juntas de copropietarios administradoras de edificios organizados en propiedad
horizontal o de copropietarios de conjuntos residenciales.
 Las asociaciones de exalumnos.
 Las asociaciones de hogares comunitarios y hogares infantiles del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar o autorizados por este.
 Las asociaciones de adultos mayores autorizados por el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.
 Fondos de capital privado, fondos de inversión colectiva entre otros. (artículo 23-1
E.T)
 Los fondos de pensiones y los de cesantías. (Artículo 23-2 E.T)
Obligaciones formales de las entidades no contribuyentes.
Las entidades no contribuyentes antes señaladas no tienen la obligación de presentar
declaración de renta, ni deben presentar la declaración de ingresos y patrimonio, pero sí
deben cumplir otras obligaciones como el suministro de información que la Dian le llegara
a solicitar, como la información exógena o en medios magnéticos, y demás requerimientos
que la Dian pudiera hacer.
12

Entidades no contribuyentes pero declarantes.


Por su parte el artículo 23 del estatuto tributario modificado por la ley 1819 de 2016
señala las entidades que no son contribuyentes, pero que sí son declarantes
 Los sindicatos.
 Las asociaciones gremiales.
 Los fondos de empleados.
 Los fondos mutuos de inversión.
 Las iglesias y confesiones religiosas reconocidas por el Ministerio del Interior o por
la ley.
 Los partidos o movimientos políticos aprobados por el Consejo Nacional Electoral.
 Las asociaciones y federaciones de Departamentos y de Municipios.
 Las sociedades o entidades de alcohólicos anónimos.
 Los establecimientos públicos y en general cualquier establecimiento oficial
descentralizado, siempre y cuando no se señale en la ley de otra manera.
Las entidades no contribuyentes declarantes deben presentar la declaración de ingresos y
patrimonio. Tomado de [ CITATION ger20 \l 9226 ]
Definición y clasificación de los tributos
Los tributos, son los aportes que todos los contribuyentes tienen que transferir al Estado;
dichos aportes son recaudados en ocasiones directamente por la administración pública o en
algunos casos por otros entes denominados recaudadores indirectos.
En nuestro país, la obligación de tributar está dada en el numeral 9 del artículo 95 de la
Constitución Nacional, en la que se menciona que todos los colombianos deben “contribuir
al funcionamiento de los gastos e inversión del Estado dentro de los conceptos de justicia y
equidad”.
Existen tres clases de tributos:
Los Impuestos: son dineros que pagan los particulares y por los que el Estado no se
obliga a dar ninguna contraprestación. El objeto de los impuestos es principalmente atender
las obligaciones públicas de inversión; dos ejemplos de impuestos son: impuesto de Renta y
complementarios, y el Impuesto sobre las ventas -IVA-.
Contribuciones: esta clase de tributo se origina en la obtención de un beneficio particular
de obras destinadas para el bienestar general. Las contribuciones se consideran tributos
obligatorios aunque en menor medida que los impuestos. Un ejemplo de contribución es: la
contribución por valorización, que se genera en la realización de obras públicas o de
inversión social, efectuada por el Estado y que generan un mayor valor de los predios
cercanos.
Tasas: son los aportes que se pagan al Estado, como remuneración por los servicios que
este presta; generalmente son de carácter voluntario, puesto que la actividad que los genera
es producto de decisiones libres. Ejemplos de tasas en Colombia: peajes (producto de la
13

decisión libre de viajar), sobretasa a la gasolina (producto de la decisión libre a tener un


medio de transporte propio), entre otros servicios que presta el Estado.
Una de las principales diferencias entre las tres clases de tributos, es el nivel de
obligatoriedad que cada una maneja; en el cuadro que se muestra a continuación se
distinguen fácilmente dichas características.
Al respecto del bajo nivel de obligatoriedad de las tasas y las contribuciones, algunos
autores dicen que dicha característica no siempre se cumple, puesto que en ocasiones la
empresa prestadora del servicio generador, es monopolio del Estado; por otro lado, es
importante resaltar que contrario a los impuestos, el valor pagado por concepto de tasas y
contribuciones se relaciona con una contraprestación que no necesariamente es
proporcional. Tomado de [ CITATION act14 \l 9226 ]
Contribuyentes al Régimen tributario especial
De acuerdo con el artículo 19 del estatuto tributario, reformado en relación con el nuevo
régimen tributario especial, todas las asociaciones, fundaciones y corporaciones
constituidas como entidades sin ánimo de lucro ahora son calificadas como contribuyentes
del impuesto sobre la renta y otras obligaciones complementarias, tal y como lo debe hacer
cualquier sociedad nacional.
¿Cómo acogerse al régimen tributario especial?
Allí también se señala que solamente se puede ser eximido de esta calificación bajo
previa solicitud siempre y cuando se cumpla con las siguientes condiciones y puedan
demostrarlo:
1. Ser una sociedad legalmente constituida;
2. Que el objeto social de la misma sea de interés general en una o varias de las
actividades meritorias contempladas en el artículo 359 del estatuto tributario, a las cuales la
comunidad debe tener acceso, como lo son:
Educación: inicial, formal, superior, para el trabajo y el desarrollo humano;
Salud: actividades de prestación, servicios, promoción, prevención, atención,
rehabilitación, entre otras;
Cultura: actividades de desarrollo y promoción cultural, así como las definidas por la
Ley 397 de 1997;
Ciencia, tecnología e innovación: actividades desarrolladas dentro de proyectos de
Colciencias, de investigación en diferentes áreas del saber y las definidas por la Ley 1286
de 2009;
Desarrollo social: descritas en el artículo 359 – 5 del estatuto tributario;
Protección del medio ambiente: actividades de conservación, recuperación, protección,
manejo y uso de recursos naturales renovables;
14

Prevención del uso y consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco;


Promoción y apoyo de actividades deportivas definidas por la Ley 181 de 1995;
Desarrollo empresarial: promoción y emprendimiento contemplado por la Ley 1014 de
2006;
Promoción y apoyo a los derechos humanos;
Promoción y mejoramiento de la administración de la justicia;
Actividades de microcrédito según el artículo 39 de la Ley 590 de 2000, y
Promoción y apoyo a entidades sinónimo de lucro que realicen acciones directas de
alguna de las actividades anteriormente mencionadas.
3. Que los aportes ni los excedentes de la sociedad sean reembolsados o distribuidos,
respectivamente, bajo ninguna circunstancia o modalidad, cualquiera que sea la
denominación que se utilice, durante la existencia de la sociedad o en el momento de su
liquidación, según el artículo 356-1 del estatuto tributario. Tomado [ CITATION emp18 \l 9226
]

Renta
Renta es la utilidad o el beneficio que rinde algo o lo que de ello se cobra. El término,
que procede del latín reddĭta, puede utilizarse como sinónimo de ingreso en algunas
circunstancias. Por ejemplo: “Hace dos años compré un departamento en la playa y hoy
obtengo una renta de quinientos dólares mensuales”, “La renta anual de la inversión es muy
ventajosa”
En muchos países, existe un impuesto sobre la renta que grava los ingresos de las
personas y/o las empresas. Lo habitual es que se calcule como un porcentaje variable según
el nivel de ingresos. Tomado de [ CITATION def13 \l 9226 ]
Ingreso - ¿Qué es un ingreso?
Qué es un ingreso y cómo contabilizarlo. Recuerda que depende de si se trata de un
ingreso por la venta de un producto o por la prestación de un servicio.
Un ingreso es un incremento de los recursos económicos. Éste debe entenderse en el
contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación de un activo.
Los ingresos suponen incrementos en el patrimonio neto de tu empresa. Puede tratarse
del aumento del valor de tus activos o la disminución de un pasivo.
Sin embargo, no se contemplan las aportaciones de socios o propietarios, puesto que se
entienden que es algo que la empresa debe devolver con el tiempo.
La empresa en su actividad comercial recibe dinero por prestar sus servicios o vender
sus productos. De esta manera, se incrementa el patrimonio empresarial.
15

Por ello, los ingresos, ya sean monetarios o no, se enmarcan dentro de la ecuación de
consumo y ganancia. Tomado de [ CITATION deb \l 9226 ]

Costo
Se define como coste o costo al valor que se da a un consumo de factores de producción
dentro de la realización de un bien o un servicio como actividad económica. Dentro de este
deterioro o utilización de factores que suponen la creación de costes o costos se incluyen el
pago a trabajadores, gastos derivados de la actividad económica como servicios de
marketing o la compra de mercaderías. Coste y costo significan exactamente lo mismo.
Durante un proceso de producción o en la prestación de un servicio por parte de una
empresa se desgasta o utiliza un factor productivo o varios. Este hecho y el cambio que se
realiza en los mismos con el objetivo de obtener un resultado da lugar al concepto de coste
o costo que conocemos en el ámbito productivo y de la economía. De hecho, una correcta
contabilización de costes es básica a la hora de establecer proyectos empresariales y su
viabilidad futura.
Por ello, hablar de costes o costos es sinónimo a hablar de esfuerzos por parte de
sociedades a la hora de acometer proyectos y persiguiendo un objetivo económico. Sin
embargo, esta definición puede ser ampliada si tenemos en cuenta un espectro mayor
teniendo en cuenta otras consecuencias externas al fabricante o proveedor de un servicio.
En ese sentido estaríamos hablando de costes sociales que afectan al medio ambiente, por
ejemplo, y que no son contabilizados en el cálculo de costes económicos al ser
responsabilidad de una comunidad o la sociedad.
Atendiendo a las diferencias en cuanto a su naturaleza u origen, es posible establecer una
clasificación de los tipos de costes existentes.
Tipos de costes
Por su naturaleza:
Costes industriales, relacionados con el proceso de producción.
Costes de la empresa, principalmente de organización y de tipo financiero.
Costes de explotación, enfocados a la venta y distribución del producto.
Por su variación:
Costes fijos, a los que no afecta la cantidad de producción. Los impuestos o
arrendamientos son claros ejemplos.
Costes variables, a mayor producción se incurrirá en mayores costes. El gasto
energético, por ejemplo.
16

Costes semivariables: la cantidad de producción afecta pero de manera más gradual o


progresiva.
Relación entre producto y producción:
Costos indirectos, afectan a la producción de manera total.
Costos directos, su aumento o disminución afectan a servicios o productos en particular.
Tomado de [ CITATION eco \l 9226 ]
Renta Bruta
ARTICULO 89. COMPOSICIÓN DE LA RENTA BRUTA. La renta bruta está
constituida por la suma de los ingresos netos realizados en el año o período gravable que no
hayan sido exceptuados expresamente en los artículos 36 a 57, y 300 a 305. Cuando la
realización de tales ingresos implique la existencia de costos, la renta bruta está constituida
por la suma de dichos ingresos menos los costos imputables a los mismos.
ARTICULO 90. DETERMINACIÓN DE LA RENTA BRUTA EN LA
ENAJENACIÓN DE ACTIVOS. La renta bruta o la pérdida proveniente de la enajenación
de activos a cualquier título, está constituida por la diferencia entre el precio de la
enajenación y el costo del activo o activos enajenados.
Cuando se trate de activos fijos depreciables, la utilidad que resulta al momento de la
enajenación deberá imputarse, en primer término, a la renta líquida por recuperación de
deducciones; el saldo de la utilidad constituye renta o ganancia ocasional, según el caso.
El precio de la enajenación es el valor comercial realizado en dinero o en especie.
Se tiene por valor comercial el señalado por las partes, siempre que no difiera
notoriamente del precio comercial promedio para bienes de la misma especie, en la fecha
de su enajenación. Si se trata de bienes raíces, no se aceptará un precio inferior al costo, al
avalúo catastral ni al autoevalúo mencionado en el artículo 72 de este Estatuto.
Cuando el valor asignado por las partes difiera notoriamente del valor comercial de los
bienes en la fecha de su enajenación, conforme a lo dispuesto en este artículo, el
funcionario que esté adelantando el proceso de fiscalización respectivo, podrá rechazarlo
para los efectos impositivos y señalar un precio de enajenación acorde con la naturaleza,
condiciones y estado de los activos; atendiendo a los datos estadísticos producidos por la
Dirección General de Impuestos Nacionales<1>, por el Departamento Nacional de
Estadística, por la Superintendencia de Industria y Comercio, por el Banco de la República
u otras entidades afines. Su aplicación y discusión se harán dentro del mismo proceso.
Tomado de [ CITATION enc16 \l 9226 ]
Deducciones
El término deducción es utilizado por el estatuto tributario, precisamente para hacer
referencia a los gastos, pues las deducciones son entendidas como aquellos gastos
17

necesarios, proporcionales y que tengan relación de causalidad con al actividad generadora


de renta.
La legislación tributaria se refiere a dos tipos de erogaciones: costos y deducciones.
Las deducciones, son pues los mismos gastos, que pueden ser deducidos o descontados
de la renta del contribuyente.

Un contribuyente, de sus ingresos netos, puede descontar o deducir los costos de


producción o los costos de venta, según el caso, y las deducciones que en le legislación
tributaria como ya se dijo, hace referencia a los gastos, los cuales deben haber contribuido
de forma directa o indirecta a generar renta. Tomado [ CITATION ger17 \l 9226 ]
Renta liquida
La renta líquida gravable hace referencia a la renta final que determina el contribuyente
sobre la cual ha de pagar el impuesto de renta. Es la renta sobre la cual se tributa.
El estatuto tributario en dos artículos habla claramente sobre lo que es la renta líquida
[que es un poco diferente de la renta líquida gravable], y sobre cómo se calcula.
En primer lugar tenemos el artículo 26:
«Los ingresos son base de la renta líquida. La renta líquida gravable se determina así: de
la suma de todos los ingresos ordinarios y extraordinarios realizados en el año o período
gravable, que sean susceptibles de producir un incremento neto del patrimonio en el
momento de su percepción, y que no hayan sido expresamente exceptuados, se restan las
devoluciones, rebajas y descuentos, con lo cual se obtienen los ingresos netos. De los
ingresos netos se restan, cuando sea el caso, los costos realizados imputables a tales
ingresos, con lo cual se obtiene la renta bruta. De la renta bruta se restan las deducciones
realizadas, con lo cual se obtiene la renta líquida. Salvo las excepciones legales, la renta
líquida es renta gravable y a ella se aplican las tarifas señaladas en la ley.»
Luego tenemos el artículo 178 del estatuto tributario que indica cómo se determina la
renta líquida:
«Determinación de la renta líquida. La renta líquida está constituida por la renta bruta
menos las deducciones que tengan relación de causalidad con las actividades productoras
de renta.
La renta líquida es renta gravable y a ella se aplican las tarifas respectivas, salvo cuando
existan rentas exentas, en cuyo caso se restan para determinar la renta gravable.»
De la lectura del segundo párrafo del artículo 178 del estatuto tributario, se advierte que
la renta líquida gravable es posterior a la renta líquida de que hablan los dos artículos
transcritos.
18

Una vez se determina la renta líquida, se compara con la renta presuntiva, y la que
resulte superior será disminuida por la rente exenta y aumentada por las demás rentas
gravables, y el resultado será la renta líquida gravable.
Recordemos que el contribuyente debe determinar tanto la renta líquida como la renta
presuntiva, y tributará sobre la que sea mayor.
Una vez determinada cuál de las dos es mayor, se restan las rentas exentas y se suman
algunas rentas gravables determinadas de forma independiente, y es el resultado final sobre
el que se ha de tributar.
El formulario para la declaración de renta tiene una estructura que permite identificar
claramente cada una de las rentas y permite comprender mejor el procedimiento. Tomado
[ CITATION ger17 \l 9226 ]

Rentas exentas
¿Cuáles son las rentas exentas? Las rentas exentas se refieren a los ingresos que se
encuentran libres de impuestos sobre la renta, es un beneficio otorgado por la ley, quien
grava dichos impuestos con una tarifa en base a cero. Dichas rentas están determinadas por
la ley las cuales son expresas a casos específicos. Conocer cuáles son las rentas exentas nos
ayudará a tener información completa al momento de declarar los impuestos sobre la renta.
¿Qué son las Rentas Exentas?
Las rentas exentas son un tipo de ingreso que tienen la particularidad de ser un ingreso
en formato fiscal, no están obligadas al impuesto de renta y complementarios, ya que la ley
les ha otorgado el beneficio de hipotecarse en $0. En términos globales, las rentas exentas
son específicas utilidades netas fiscales obtenidas que provienen de la explotación de
ciertas actividades económicas que benefician de manera específica las normas fiscales.
Las rentas exentas son las que cumplen con los requisitos para ser ingreso fiscal, pero
que por disposición legal se gravan con una tarifa de cero. Estas obedecen en varios casos a
decisiones de política fiscal, orientadas a fomentar el desarrollo de una actividad económica
de una región.
Las exenciones benefician de manera puntual y exclusiva al titulas del beneficio, el cual
l hace con la característica de que no es transferible a socios, participantes activos o
comuneros. Su consagración es objetiva y de reserva legal. Tomado de [ CITATION ran20 \l
9226 ]

Renta gravable
Acrecentamiento patrimonial independientemente de la forma, del carácter previsible o
fortuito con el que se perciba cualquier elemento que produzca alteración en el patrimonio
de una persona dado que ello representa un aumento del consumo potencial.
Los conceptos económicos de renta, tanto el utilizado en la microeconomía como el
utilizado en la macroeconomía, difieren del concepto de renta gravable a efectos fiscales. El
19

planteamiento con más aceptación entre los teóricos de la Hacienda Pública ha sido el de la
teoría de la "renta extensiva" de Haig-Simons. De acuerdo con ellos, se considera renta
gravable a todo acrecentamiento patrimonial independientemente de la forma (monetaria o
en especie), del carácter previsible o fortuito con el que se perciba, en definitiva, cualquier
elemento que produzca alteración en el patrimonio de una persona dado que ello representa
un aumento del consumo potencial. Tomado de [ CITATION gui18 \l 9226 ]
Tarifas del impuesto de renta
En Colombia existen varias tarifas del impuesto de renta tanto para personas jurídicas
como para personas naturales.
A continuación se relacionan las diferentes tarifas según las modificaciones introducidas
por la ley 1819 de 2016, tarifas aplicables para el año 2017  y siguientes.
Tarifa del impuesto de renta en sociedades comerciales o personas jurídicas
El artículo 240 de estatuto tributario modificado por la ley 1819 de 2016 establece que la
tarifa del impuesto de renta para «las sociedades nacionales y sus asimiladas, los
establecimientos permanentes de entidades del exterior y las personas jurídicas
extranjeras», es el 33%.
El parágrafo 2 del referido artículo señala:
«Estarán gravadas a la tarifa del 9% las rentas obtenidas por las empresas industriales y
comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta del orden Departamental,
Municipal y Distrital, en las cuales la participación del Estado sea superior del 90% que
ejerzan los monopolios de suerte y azar y de licores y alcoholes.»
En cuanto a la tarifa de las empresa acogidas a la ley 1429 de 2010 con la ley 1819 de
2016 se realizaron cambios.
Además de lo anterior, existe una sobretasa al impuesto de renta contenida en el
parágrafo 2 del artículo 240 del estatuto tributario para los años 2017 y 2018:
«TABLA SOBRETASA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y
COMPLEMENTARIOS AÑO 2017

Rangos base gravable en Tarifa


Sobretasa
pesos colombianos Marginal

Límite
Límite inferior
superior

(Base
0 <800.000.000 0%
gravable)*0%
20

(Base
>=800.000.000 En adelante 6% gravable-
800.000.000)*6%

El símbolo (*) se entiende como multiplicado por. El símbolo (>=) se entiende como
mayor o igual que. El símbolo (<) se entiende como menor que.
2. Para el año gravable 2018:
TABLA SOBRETASA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA Y
COMPLEMENTARIOS AÑO 2018

Rangos base gravable


Tarifa Marginal Sobretasa
en pesos colombianos

Límite inferior Límite superior

(Base
0 <800.000.000 0%
gravable)*0%

(Base
>=800.000.000 En adelante 4% gravable-
800.000.000)*4%

El símbolo (*) se entiende como multiplicado por. El símbolo (>=) se entiende como
mayor o igual que. El símbolo (<) se entiende como menor que.
La sobretasa de que trata este artículo está sujeta, para los períodos gravables 2017 y
2018, a un anticipo del cien por ciento (100%) del valor de la misma, calculado sobre la
base gravable del impuesto sobre la renta y complementarios sobre la cual el contribuyente
liquidó el mencionado impuesto para el año gravable inmediatamente anterior. El anticipo
de la sobretasa del impuesto sobre la renta y complementarios deberá pagarse en dos cuotas
iguales anuales en los plazos que fije el reglamento.»
El artículo 240-1 del estatuto tributario señala que «la tarifa del impuesto sobre la renta y
complementarios para las personas jurídicas que sean usuarios de zona franca será del
20%.».
Tarifa del impuesto en el régimen especial
A los contribuyentes del régimen especial [artículos 356 y siguientes el estatuto
tributario], se les aplica una tarifa del 20%.
A los contribuyentes del régimen especial contemplados en el artículo 19 del estatuto
tributario modificado por  la ley 1819 de 2016, si cumplen los requisitos allí expuestos, la
21

tarifa del impuesto de renta será del 0%., según lo dispone el artículo 358 del estatuto
tributario
Tarifa del impuesto en personas naturales
El artículo 241 del estatuto tributario señala dos tarifas del impuesto de renta para
personas naturales dependiendo del origen de sus rentas, clasificándolas en laborales y de
pensiones, y no laborales y de capital.

Tarifas para las rentas laboral y de pensiones

Rangos en Tarifa
Impuesto
UVT Marginal

Desde Hasta

>0 1090 0% 0

(Base Gravable en UVT menos


>1090 1700 19%
1090 UVT) x 19%

(Base Gravable en UVT menos


>1700 4100 28%
1700 UVT) x 28% + 116 UVT

En (Base Gravable en UVT menos


>4100 33%
adelante 4100 UVT) x 33% + 788 UVT

Tarifas para las rentas no laborales y de capital

Rangos en Tarifa
Impuesto
UVT Marginal

Desde Hasta

>0 600 0% 0

(Base Gravable en UVT menos


>600 1000 10%
600 UVT) x 10%
22

(Base Gravable en UVT menos


>1000 2000 20%
1000 UVT) x 20% + 40 UVT

(Base Gravable en UVT menos


>2000 3000 30%
2000 UVT) x 30% + 240 UVT

(Base Gravable en UVT menos


>3000 4000 33%
3000 UVT) x 33% + 540 UVT

En (Base Gravable en UVT menos


>4000 35%
adelante 4000 UVT) x 35% + 870 UVT

Tomado de [ CITATION ger18 \l 9226 ]


Descuentos tributarios
La característica esencial de los descuentos tributarios puede ubicarse en el hecho de que
su valor no disminuye la renta gravable sino, directamente, el impuesto a pagar. En
consecuencia posee los mismos beneficios adicionales de las rentas exentas pero, contrario
a aquellas, el valor de los descuentos tributarios puede, en algunos casos, exceder económi-
camente al que se obtendría si tuviese el tratamiento de renta exenta. Este hecho se origina
porque, proporcionalmente, los descuentos tributarios (que se aplican como un porcentaje
del valor sujeto al beneficio) pueden ser mayores que la tarifa del impuesto de renta, que es
el valor máximo al que se tendría derecho si a la partida en cuestión se le otorgara el
tratamiento de renta exenta.
Entre los descuentos tributarios de mayor relevancia, vale la pena citar:
•    Certificados de reembolso tributario para exportadores
•    Donaciones
•    Inversiones para reforestación
•    Algunos impuestos pagados en el exterior
•    Otorgados a empresas colombianas de transporte internacional
•    Impuesto sobre las ventas pagado en adquisición de activos fijos y en la importación
de maquinaria pesada para industrias básicas. Tomado de [ CITATION tem19 \l 9226 ]
¿Qué es ganancia ocasional?
Se consideran ganancias ocasionales para los contribuyentes obligados a este impuesto,
las provenientes de herencias, legados, donaciones, o cualquier otro acto jurídico celebrado
inter vivos (esto se refiere a actos jurídicos diferentes a herencias o legados que se
23

materializan cuando el donante ha fallecido) a título gratuito, y lo percibido como porción


conyugal.
¿Cómo se determina?
La ganancia ocasional, en el caso de la venta de una propiedad o de un activo fijo
poseído por más de dos años, se determina restando el costo fiscal por el cual fue declarado
el bien del precio de la venta.
¿Cuál es la tarifa?
La tarifa única del impuesto correspondiente a las ganancias ocasionales de las personas
naturales residentes y no residentes en el país, de las sucesiones de causantes personas
naturales residentes y no residentes en el país y de los bienes destinados afines especiales,
en virtud de donaciones o asignaciones modales, es diez por ciento (10%). La Ley 1607 de
2012 fija los montos exentos de impuesto para algunas ganancias en particular.
Para los casos de loterías, rifas, apuestas y similares, la Ley no hizo modificaciones,
manteniendo una tarifa de veinte por ciento (20%), al impuesto de ganancias ocasionales de
estos orígenes.
Es de anotar que este impuesto contribuye al recaudo del impuesto de renta y que a
partir del presente año por efectos de la reforma, las tarifas del primer grupo no sólo se
unificaron sino que bajaron significativamente.
Estas razones invitan a las personas y empresas a actuar con mayor tranquilidad y
transparencia al momento de obtener una ganancia ocasional. Igualmente, a declarar los
bienes con valores fiscales apropiados, que el simple afán de ganancia no afecte su
actividad económica principal. Tomado de [ CITATION fin13 \l 9226 ]
Que es el impuesto de remesa
El impuesto de remesa es el gravamen que se debe pagar por la transferencia de
utilidades obtenidas en Colombia hacia el exterior. La tarifa más aplicada de causación del
impuesto de remesas es del 7%. Existen bases gravables especiales para la explotación de
películas cinematográficas, programas de computador.
Sujetos pasivos
1. Las sucursales de sociedades extranjeras.
2. Las personas naturales o jurídicas sin residencia o domicilio en Colombia
beneficiarias de los pagos o abonos en cuenta que constituyen renta de fuente nacional.
Tomado de [ CITATION pre15 \l 9226 ]
Ajustes Integrales por Inflación
Plantea unos interrogantes relacionados con los ajustes por inflación, a continuación se
procede a dar respuesta a los mismos, en el orden en que fueron planteados:
24

1. Necesito saber por qué razón de fondo eliminaron los ajustes (sic) integrales por
inflación en el punto de vista contable.
Mediante Circular Externa No. 014 del 17 de abril del 2001 se impartieron instrucciones
acerca de la eliminación de los ajustes integrales por inflación para efectos contables y se
señalaron las razones de tal medida, por lo que se transcribe el texto, para su conocimiento:
"Este Despacho en uso sus facultades legales y en especial de las que le confieren el
artículo 95 y los literales a) y b) del numeral 3o. del artículo 326 del Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero, teniendo en cuenta, por una parte, el desmonte paulatino que ha sufrido
el sistema de ajustes integrales por inflación en algunos rubros de los estados financieros de
la entidades bajo su control y, por otra, el comportamiento descendente de la inflación
observado en los últimos períodos, ha considerado oportuno eliminar la aplicación de dicho
procedimiento, para lo cual las entidades vigiladas deberán tener en cuenta las siguientes
instrucciones:
Efectos de la eliminación del Sistema de Ajustes Integrales por Inflación.
1. El Sistema de ajustes integrales por inflación aplicará hasta el 31 de diciembre de
2000, fecha a partir de la cual no tendrá efectos contables para las entidades vigiladas por la
Superintendencia Bancaria.
Por lo anterior, tales entidades deberán reversar los ajustes realizados en los meses de
enero, febrero y marzo del año 2001, en los estados financieros del mes de marzo del año
en curso.
El valor de los ajustes por inflación realizados, harán parte de los saldos que los activos
no monetarios registren al 31 de diciembre de 2000, y conformarán su valor en libros para
todos los efectos.
2. Los saldos que presenten los códigos 1947 - Cargo por corrección monetaria diferida
y 2747 - Crédito por corrección monetaria diferida, al 31 de diciembre de 2000, deberán
amortizarse en alícuotas iguales mensuales con cargo a la subcuenta 529595 - Diversos
otros y 429595 - Diversos otros respectivamente, durante un período de treinta y seis (36)
meses.
3. El saldo de la cuenta 3417- Revalorización del patrimonio, deberá mantenerse o
capitalizarse previo el trámite legal pertinente.
4. El grupo 47 - Ajustes por inflación, con ocasión de la eliminación del Sistema de
ajustes integrales por inflación para efectos contables, dejará de tener aplicación. Como
consecuencia de lo anterior, este grupo no deberá reflejar saldos a partir de los estados
financieros del mes de marzo del 2001.
5. En relación con las cuentas contingentes consideradas no monetarias, estas no serán
susceptibles de ajustes por inflación con posterioridad al 31 de diciembre de 2000, salvo el
ajuste de los códigos 649505 - Pérdidas fiscales por amortizar y 649510 - Exceso entre la
25

rentas presuntiva y líquida ordinaria, cuyo tratamiento de ajuste está dado por las
disposiciones tributarias vigentes.
6. Las cuentas de orden consideradas no monetarias no serán susceptibles de ajustes por
inflación con posterioridad al 31 de diciembre de 2000, con excepción de los códigos 8271-
Valor fiscal del patrimonio y 8247 - Corrección monetaria, las cuales continuarán teniendo
el tratamiento fijado por las disposiciones tributarias vigentes.
7. Los saldos de las cuentas 8146 - Ajustes por inflación activos y 8246- Ajustes por
inflación patrimonio, solo se podrán disminuir siguiendo para el efecto las instrucciones
establecidas en el PUC para cada una de las citadas cuentas. Así mismo, para efectos del
cálculo de la relación de solvencia se continuará aplicando la metodología establecida.
La presente Circular rige desde la fecha de su publicación, deroga todas las instrucciones
que le sean contrarias, modifica en lo pertinente las resoluciones 3600 de 1988 (incluida la
clase 7), y 2300 de 1990 y la circular básica contable y financiera, y aplica a partir de los
estados financieros correspondientes al mes de marzo de 2001".
2. Cómo se contabilizan los ajustes integrales por inflación fiscales ahora con ese
cambio.
Para efectos fiscales se realizan los ajustes por inflación de acuerdo con las normas
tributarias vigentes, las cuales se registran en cuentas de orden, denominadas de control.
Para mayor ilustración sobre el tema, le sugiero dirigirse directamente a la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, para lo de su competencia.
3. Por último, saber si se benefician las entidades que ustedes vigilan con este cambio.
Las normas expedidas por la Superintendencia Bancaria de Colombia en materia
contable para cada una de las cuentas del activo entre otras las relativas a los ajustes por
inflación- han sido expedidas con el propósito de que su registro se realice con base en
mecanismos idóneos que consideren su precio justo o su valor de mercado.
Así, las inversiones se registran con base en su valor en bolsa, de cotización, intrínseco,
etc.; la cartera de crédito se actualiza de acuerdo con los términos contractuales, tales como
DTF, UVR, entre otros y los bienes recibidos en pago se efectúan con el avalúo de carácter
técnico dependiendo del tipo de activo. Tomado de [ CITATION sup03 \l 9226 ]
El nuevo régimen tributario especial en Colombia
Introducción
Para el “régimen tributario especial” los treinta años que han pasado entre la reforma
tributaria del 86 (1) y la de 2016 han sido unos constantes ires y venires, cambios en los
sujetos, las responsabilidades, entre otros, que han abarcado su relativamente corta historia;
sin embargo, debemos decir que el artículo 19 y los complementarios del estatuto tributario,
así como las normas reglamentarias, el otrora Decreto 4400 de 2004 (2) , eran sólidas y la
mayoría de los controles que trae la Ley 1819 del 2016 ya existían.
26

El régimen tributario especial es un régimen de compensación mal utilizado para


planeación y en muchos casos verdaderos focos de evasión, que siempre requerirá de altos
niveles de fiscalización. Por qué de compensación, porque lleva implícito el hecho de que
los particulares con un ánimo de mecenazgo desarrollan actividades que son propias de los
fines esenciales del Estado “servir a la comunidad, promover prosperidad general y
garantizar los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución”, en
consecuencia, el Estado le brinda una serie de prerrogativas frente a su carga impositiva,
siempre que cumplan con los requisitos que la ley determina.
Por otra parte, el modificado artículo 19 del estatuto tributario en sus cuatro numerales
contenía una regla general para contribuyentes; que si cumplían con la totalidad de los
requisitos podían pertenecer a este, y los tres adicionales definían sujetos específicos que se
sometían, en algunos casos, con condiciones especiales al mismo. A partir de la reforma,
este artículo solo contendrá los requisitos generales para pertenecer al régimen, los cuales
serán explicados más adelante.
En cuanto a los sujetos especiales son reclasificados y su situación fiscal será la
siguiente:
i) Las personas jurídicas sin ánimo de lucro que realizan actividades de captación y
colocación de recursos financieros y se encuentren sometidas a la vigilancia de la
Superintendencia Financiera, serán contribuyentes ordinarios del impuesto de renta.
ii) Los fondos mutuos de inversión y las asociaciones que antes tenían un régimen
mixto son, a partir de la reforma, no contribuyentes declarantes de ingresos y patrimonio.
iii) Las cooperativas, las asociaciones, uniones, ligas centrales, entre otros, que
anteriormente estaban en el numeral cuarto del anterior artículo 19, siguen perteneciendo al
régimen especial, pero el cambio fundamental es que ya no tendrá que reinvertir el 20% de
su beneficio sino que tributarán a la tarifa del 20%.
En consecuencia, como lo explicaremos a continuación, para pertenecer al régimen
tributario especial, se deberá cumplir con las siguientes condiciones.
1. Aspectos generales
A diferencia del anterior artículo 19 que preveía que los sujetos eran contribuyentes del
régimen especial, la nueva norma asume que “todas las asociaciones, fundaciones y
corporaciones constituidas como entidades sin ánimo de lucro”, son contribuyentes del
impuesto sobre la renta y complementarios, como cualquier sociedad nacional; solo por
excepción, podrán solicitar su calificación como régimen especial.
La norma vigente cambia entonces el control ex post (3) , es decir, las entidades se
registraban como régimen especial y podían ser retiradas por incumplimiento. Ahora el
control será previo y al momento de registrarse deben demostrar que cumplen las
condiciones.
27

Este nuevo control puede llegar a ser ineficaz, en tanto que varios de los requisitos solo
se pueden cumplir en el desarrollo de la actividad de la entidad, será necesario esperar el
reglamento para definir la situación. Es de suponer que el control y fiscalización serán algo
así como el que se está dando a las comercializadoras internacionales, pagan justos por
pecadores.
Sin embargo, las entidades que a 31 de diciembre del 2016 estaban clasificadas dentro
del régimen tributario especial continuarán en este régimen, y para su permanencia deberán
cumplir con el procedimiento establecido que la ley y el reglamento establezcan. De igual
forma, entidades que pasan de ser no contribuyentes, como en el caso de las instituciones
de educación superior, serán automáticamente “admitidas y calificadas dentro del mismo” y
a partir de ese momento deben cumplir con todos los requisitos para mantenerse dentro del
régimen.
2. Sin ánimo de lucro y presunción de distribución de dividendos
Requisito fundamental del régimen tributario especial es que sean entidades sin ánimo
de lucro, es decir, que el excedente no sea distribuido de ninguna forma a terceros, teniendo
en cuenta que este tipo de entidades deben destinar su patrimonio e ingresos a cumplir con
una función que genera un beneficio colectivo.
El aún vigente artículo 1.2.1.5.1 del Decreto 1625 del 2016 (4) entiende que “sin ánimo
de lucro, cuando los excedentes obtenidos en desarrollo de sus actividades no se distribuyen
en dinero ni en especie a los asociados o miembros de la entidad, ni aún en el momento de
su retiro o por liquidación de la misma”.
También existe en el estatuto tributario una definición adicional de entidades sin ánimo
de lucro que trajo el artículo 49 de la Ley 1607 del 2012, pero bajo el concepto de “ánimo
de alteridad” información de alta calidad en esta referencia. [ CITATION leg17 \l 9226 ]
Concepto de retención en la fuente.
Contrario el concepto popular, la retención en la fuente no es ningún impuesto, sino que
es el simple cobro anticipado de un determinado impuesto que bien puede ser el impuesto
de renta, a las ventas o de industria y comercio.
Los impuestos son periódicos, ya sea mensual, bimestral, anual, etc., por lo que el
estado, necesitado de dinero diariamente recurre a la retención el impuesto en la fuente que
lo genera (compra, prestación del servicio), y de esa forma recauda anticipadamente parte
del impuesto.
Ejemplo de retención en la fuente.
Cuando se hace una venta se obtiene un ingreso, y un ingreso por venta de productos o
servicios es una operación que conduce a que el contribuyente pueda incrementar su
patrimonio, por lo que es un ingreso que puede estar gravado con el impuesto de renta,
razón por la cual, al momento que el cliente hace el pago, éste debe retener un valor por
concepto de impuesto de renta.
28

El vendedor debe pagar impuesto a la renta cuando obtiene utilidades, y esas utilidades
se generan a partir de los ingresos o ventas, de manera que en cada venta que se hace se
está generando un impuesto potencial, que debe ser pagado en el momento, y por eso el
mecanismo de retención.
Es por eso que si la venta es de $100 el cliente pagará sólo $96,5 pues los otros $3,5 los
retiene como anticipo o pago anticipado del impuesto de renta de quien lo vende, así que al
momento de hacer cada venta, el contribuyente (vendedor) va pagando parte del impuesto
que va generando, de suerte que al finalizar el año, muy posiblemente ya haya pagado todo
el impuesto que le corresponde por ese año, y quizás hasta le sobre, generando un saldo a
favor.
Para el vendedor es una forma de pagar el impuesto por pequeñas cuotas sin sentir el
efecto financiero de hacer un sólo pago al finalizar el año.
El mismo principio aplica para todos los impuestos como el Iva o e Iva, que se ve
recaudando cada vez que se hace una venta. Tomado de [ CITATION ger20 \l 9226 ]
Disposiciones generales
ARTICULO 365-ET. FACULTAD PARA ESTABLECERLAS.- El Gobierno Nacional
podrá establecer retenciones en la fuente con el fin de facilitar, acelerar y asegurar el
recaudo del impuesto sobre la renta y sus complementarios, y determinar los porcentajes
tomando en cuenta la cuanta de los pagos o abonos y las tarifas del impuesto vigentes, así
como los cambios legislativos que tengan incidencia en dichas tarifas, las cuales serán
tenidas como buena cuenta o anticipo. DE1651/61 Art. 99 L38/69 Art. 2 ET365 a 368 Este
artículo es exequible: sept21/95 sentencia C-421 DR85/97 DR700/97 DR737/99.
ARTICULO 366-ET FACULTAD PARA ESTABLECER NUEVAS RETENCIONES.
Sin perjuicio de las retenciones contempladas en las disposiciones vigentes el 27 de
diciembre de 1984, el Gobierno podrá establecer retenciones en la fuente sobre los pagos o
abonos en cuenta susceptibles de constituir ingreso tributario para el contribuyente del
impuesto sobre la renta, que hagan las personas jurídicas y las sociedades de hecho.
Los porcentajes de retención no podrán exceder del tres por ciento 3% del respectivo
pago o abono en cuanta. En todo lo demás, se aplicaran las disposiciones vigentes sobre la
materia. L50/84 art.16 DR85/97 D700/97.
ARTÍCULO 366-1 ET. Adicionado por Ley 6/92 Art. 7 así: FACULTAD PARA
ESTABLECER RETENCION EN LA FUENTE POR INGRESOS DEL EXTERIOR. Sin
perjuicio de las retenciones en la fuente consagradas en las disposiciones vigentes, El
Gobierno Nacional podrá señalar porcentajes de retención en la fuente no superiores al
treinta por ciento 30% del respectivo pago o abono en cuenta cuando se trate de ingresos
constitutivos de renta o ganancia ocasional, provenientes del exterior en moneda extranjera,
independientemente de la clase de beneficiario de los mismos. En todo lo demás se
aplicaran las disposiciones vigentes sobre la materia.
29

Inciso segundo. (Adicionado por ley 174/94 Art.9, y ahora, sustituido por la Ley 223 de
1995 Art. 174 así) Tarifa de retención en la fuente para no declarantes por ingresos
provenientes del exterior en moneda extranjera.- La tarifa de retención en la fuente para los
ingresos en moneda extranjera provenientes del exterior constitutivos de renta o ganancia
ocasional, que perciban los contribuyentes no obligados a presentar declaración de renta y
complementarios, es del 3% independientemente de la naturaleza de los beneficiarios de
dichos ingresos. La tarifa de retención en la fuente para los contribuyentes obligados a
declarar será la señalada por el Gobierno Nacional DR2338/95 Art.1, 2 DR858/98.

Parágrafo 1. (Modificado por la ley 488/98 Art. 105) La retención prevista en este
artículo no será aplicable a los ingresos por conceptos de exportaciones de bienes, ni a los
ingresos provenientes de los servicios prestados, por Colombianos, en el exterior, a
personas naturales o jurídicas no residenciadas en Colombia siempre y cuando que las
divisas que le generen sean canalizadas a través del mercado cambiario DR2681/99.
Parágrafo 2. Quedan exceptuados de la retención de impuestos y gravámenes personales
y reales, nacionales, regionales o municipales las personas y entidades de derecho
internacional público que tengan la calidad de agentes y agencias diplomáticas, consulares
y de organismos internacionales y que no persigan finalidad de lucro. El Estado, mediante
sus instituciones correspondientes, procederá a devolver las retenciones impositivas, si las
hubiere, dentro de un plazo no mayor a noventa días de presentadas las solicitudes de
liquidación por sus representantes autorizados.
Parágrafo 3. No estarán sometidas a retención en la fuente prevista en este artículo las
divisas obtenidas por ventas realizadas en las zonas de fronteras por los comerciantes
establecidos en las mismas, siempre y cuando cumplan con las condiciones que se estipulen
en el reglamento DR1131/92 Art.12.- DR408/95 Art.8.
ARTÍCULO 366-2 ET. (Adicionado por la ley 223 de 1995 Art. 121 así:) NORMAS
APLICABLES EN MATERIA DE RETENCION EN LA FUENTE. A falta de normas
específicas al respecto, a las retenciones en la fuente que se establezcan de acuerdo con las
autorizaciones consagradas en el Estatuto Tributario, les serán aplicables, en lo pertinente,
las disposiciones contenidas en los libros segundo y quinto de este Estatuto.
Los ingresos por concepto de servicio de arrendamiento financiero, tendrán el mismo
tratamiento en materia de retención en la fuente, que se aplica a los intereses que perciben
los establecimientos de crédito sometidos al control y vigilancia de la Superintendencia
Bancaria por concepto de las operaciones de crédito que estos realizan.
ARTICULO 367 ET. FINALIDAD DE LA RETENCION EN LA FUENTE. La
retención en la fuente tiene por objeto conseguir en forma gradual que el impuesto se
recaude en lo posible dentro del mismo ejercicio gravable en que se cause. (L38/69 Art. 2)
ARTICULO 368 QUIENES SON AGENTES DE RETENCION. Son agentes de
retención o de percepción, las entidades de derecho público, los fondos de inversión, los
30

fondos de valores, los fondos de pensiones de jubilación e invalidez, los consorcios, las
comunidades organizadas, y las demás personas naturales o jurídicas, sucesiones ilíquidas y
sociedades de hecho, que por sus funciones intervengan en actos u operaciones en los
cuales deben, por expresa disposición legal, efectuar la retención o percepción del tributo
correspondiente, (frase adicionado por Ley 488/98 Art. 115) "incluyendo las uniones
temporales como agentes de retención". (L52/77 art.4 L75/86 art.19 DE2053/87 art.149)
Ley 38/69 art.3 par. DR422/91 art.25 DR836/91 art. 11 a 14 DR180/93 art.2, 3 DR407/93
art.2 DR85/97 DR700/97.

Parágrafo 1. (Modificado por la Ley 223 de 1995 artículo 122, así:) Radica en el director
de Impuestos y Aduanas Nacionales, la competencia para autorizar o designar a las
personas o entidades que deberán actuar como autor retenedoras y suspender la
autorización cuando a su juicio no se garantice el pago de los valores autor retenido.
DR700/97 art. 38 par.1.
Parágrafo 2. (Adicionado por la Ley 223 de 1995 articulo 122 así) Además de los
agentes de retención enumerados en este artículo, el Gobierno podrá designar como tales a
quienes afecten el pago o abono en cuenta a nombre o por cuenta de un tercero o en su
calidad de financiadores de la respectiva operación, aunque no intervengan directamente en
la transacción que da lugar al impuesto objeto de la retención. DR1737/99.
ARTICULO 368-1ET. (Adicionado por Ley 49/90 art. 8 así) RETENCION SOBRE
DISTRIBUCIONES DE INGRESOS POR LOS FONDOS DE INVERSION, LOS
FONDOS DE VALORES Y LOS FONDOS COMUNES. Los fondos de que trata el
artículo 23-1 o las sociedades que los administren. Según lo establezca el Gobierno,
efectuaran la retención en la fuente que corresponda a los ingresos que distribuyan entre los
suscriptores o particulares, al momento del pago o abono en cuenta. Cuando el pago o
abono en cuenta se haga a una persona o entidad extranjera sin residencia o domicilio en el
país, la retención en la fuente a título del impuesto de renta y complementarios se hará a la
tarifa que corresponda para los pagos al exterior, según el respectivo concepto. DR836/91
art. 12,13 DR841/95 art. 1 DR1514/98 art. 16.
ARTICULO 368-2 (Adicionado por Ley 49/90 art. 18 así) PERSONAS NATURALES
QUE SON AGENTES DE RETENCION. Las personas naturales que tengan la calidad de
comerciantes y que en el año inmediatamente anterior tuvieren un patrimonio bruto o unos
ingresos brutos superiores a cien millones de pesos ($100.000.000), también deberán
practicar retención en la fuente sobre los pagos o abonos en cuenta que efectúen por los
conceptos a los cuales se refieren los artículos 392, 395 y 401, a las tarifas y según las
disposiciones vigentes sobre cada uno de ellos DR422/91 art 25 DR836/91 art. 11,14.
ARTICULO 369 CUANDO NO SE EFECTUA LA RETENCION. No están sujetos a
retención en la fuente:
Los pagos o abonos en cuenta que se efectúen a:
31

La Nación y sus divisiones administrativas, a que se refiere el artículo 22.


Las entidades no contribuyentes
Los pagos o abonos en cuenta que por disposiciones especiales sean exentos en cabeza
del beneficiario.
Los pagos o abonos en cuenta respecto de los cuales debe hacerse retención en la fuente,
en virtud de disposiciones especiales, por otros conceptos. (L81/60 art. 4 DE2053/87 art. 2)
Ley 38/69 art. 3 par. DR2026/83 art. 14, 15 DR653/90 art. 1, 2.
Parágrafo Transitorio (Adicionado por la Ley 223 de 1995 articulo 249 así) Las
empresas beneficiadas con las exenciones de que trata el artículo 211 del Estatuto
Tributario, no están sujetas a retención en la fuente sobre los ingresos que dan origen a las
rentas objeto de dichas exenciones, durante el término de su vigencia.
Parágrafo (Adicionado por Ley 383/97 artículo 31, así) Las transacciones realizadas a
través de la Bolsa de Energía en ningún caso están sometidas a retención en la fuente.
ARTICULO 370 ET. LOS AGENTES QUE NO EFECTUEN LA RETENCION SON
RESPONSABLES CON EL CONTRIBUYENTE. No realizada la retención o percepción,
el agente responder por la suma que está obligado a retener o percibir, sin perjuicio de su
derecho de reembolso contra el contribuyente, cuando aquí satisfaga la obligación. Las
sanciones o multas impuestas al agente por el incumplimiento de sus deberes serán de su
exclusiva responsabilidad. (L52/77 art. 6 DE2503/87 art. 9) Parte derogada por DE2503/87
art. 9 y 154 sobre DL 3803/82 art. 72.
ARTICULO 371 ET. CASOS DE SOLIDARIDAD EN LAS SANCIONES POR
RETENCION. Para el pago de las sanciones pecuniarias correspondientes, estableciese la
siguiente responsabilidad solidaria:
Entre la persona natural encargada de hacer las retenciones y la persona jurídica que
tenga legalmente el carácter de retenedor;
Entre la persona natural encargada de hacer la retención y el dueño de la empresa si esta
carece de personera jurídica;
Entre la persona natural encargada de hacer la retención y quienes constituyan la
sociedad de hecho o formen parte de una comunidad organizada. (L38/69 art. 10)
DL3803/82 art. 73; norma original derogada por Dl3803/82 art. 72 y DE2503/87 art. 9 y
154.
ARTICULO 372 ET. SOLIDARIDAD DE LOS VINCULADOS ECONOMICOS POR
RETENCION. Efectuada la retención o percepción el agente es el único responsable ante el
Fisco por el importe retenido o percibido salvo en los casos siguientes, en los cuales habrá
responsabilidad solidaria:
Cuando haya vinculación económica entre retenedor y contribuyente. Para este efecto,
existe tal vinculación entre las sociedades de responsabilidad limitada y asimiladas y sus
32

socios o coparticipes. En los demás casos, cuando quien recibe el pago posea el cincuenta
por ciento (50%) o más del patrimonio neto de la empresa retenedora o cuando dicha
proporción pertenezca a personas ligadas por matrimonio o parentesco hasta el segundo
grado de consanguinidad o afinidad;
Cuando el contribuyente no presente a la administración el respectivo comprobante
dentro del término indicado al efecto, excepto en los casos en que el agente de retención
haya demostrado su entrega. (L52/77 art. 5) ET556 DR825/78 art.10.
ARTICULO 373ET. LOS VALORES RETENIDOS SE IMPUTAN EN LA
LIQUIDACION PRIVADA. En las respectivas liquidaciones privada los contribuyentes
deducirán del total del impuesto sobre la renta y complementarios el valor del impuesto que
les haya sido retenido. La diferencia que resulte será pagada en la proporción y dentro de
los términos ordinarios señalados para el pago de la liquidación privada.
ARTICULO 374ET. EN LA Liquidación OFICIAL SE DEBEN ACREDITAR LOS
VALORES RETENIDOS. El impuesto retenido será acreditado a cada contribuyente en la
liquidación oficial del impuesto sobre la renta y complementarios del correspondiente año
gravable, con base en el certificada que le haya expedido el retenedor. L38/69 art. 8 inc.1.
Elementos de la retención en la fuente.
La retención en la fuente tiene una serie de elementos que señalamos a continuación.
Sujeto pasivo de la retención.
El sujeto pasivo es la persona o la empresa a quien se le hace el pago y quien es objeto
de la retención. Es la persona que hace la venta o presta el servicio que genera el ingreso, y
por tanto es quien debe pagar el impuesto correspondiente, en este caso, de forma
anticipada.
Agente de retención.
Es la persona o empresa que aplica o practica la retención. Es quien realiza el pago y se
convierte en recaudador el impuesto mediante la retención en la fuente, de manera que
cuando hace el pago al proveedor no le entrega el 100% del valor de la operación, debido a
que debe retenerle un porcentaje con destino a las arcas del estado.
Concepto de retención a efectuar.
Es el nombre con que se conoce a al hecho económico u operación económica realizada
que da origen a la retención porque está sometida a ello. Por ejemplo, si hacemos una
compra, hablamos de la retención en la fuente por compras, y si contratamos a alguien para
que nos preste un servicio, hablamos entonces de la retención en la fuente por servicios.
Tarifa de retención.
33

La tarifa de retención es el porcentaje que se le aplica al valor de la operación o a la base


sujeta a retención para determinar el monto o valor que se ha de retener. La tarifa difiere
según el concepto y son valores que el gobierno a determinado previamente.
Base de retención.
La base de retención es el valor sobre el cual se aplica la tarifa de retención, es decir, el
porcentaje correspondiente. Por ejemplo, si el valor de la compra es de $1.000.000, esa será
la base, pero hay casos particulares en que a base se ajusta o depura, de manera que esa
base resulta inferior al valor de la operación por cuanto de ella se deben detraer ciertos
conceptos y valores. Tomado de (gerencia, 2020)

Obligaciones del agente retenedor


Retener
ARTICULO 375 ET EFECTUAR LA RETENCION. Estas obligados a efectuar la
retención o percepción del tributo, los agentes de retención que por sus funciones
intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal,
efectuar dicha retención o percepción. L52/77 art. 4. DR2579/83 art. 14 DR2509/85 art. 2,
3,13.
Consignar
ARTICULO 376 ET CONSIGNAR LO RETENIDO. Las personas o entidades
obligadas a hacer la retención, deberán consignar el valor retenido en los lugares y dentro
de los plazos que para tal efecto señale el Gobierno Nacional. DE2503/87 art. 16
DR1189/88 art. 5,6 DR653/90 art.6.
ARTICULO 377 ET LA CONSIGNACION EXTEMPORANEA CAUSA INTERESES
MORATORIOS. La no consignación de la retención en la fuente, dentro de los plazos que
indique el Gobierno, causar intereses de mora, los cuales se liquidarán y pagaron por cada
mes o fracción de mes calendario de retardo en el pago, de acuerdo con lo previsto en el
artículo 634 DE2503/87 Art. 34 DR1809/89 Art. 4. Exequible: septiembre 21/98 cent. C-
421.
Expedir Certificados
ARTICULO 378 ET POR CONCEPTO DE SALARIOS. Los agentes de retención en la
fuente deberán expedir anualmente a los asalariados, un Certificado de Ingresos y
Retenciones correspondiente al año gravable
Inmediatamente anterior, según el formato que prescriba la Dirección General de
Impuestos Nacionales. DE2503/87 art.27 DR460/86 art. 7 DR836/91 art. 10 DR345/99 art.
1.
34

ARTICULO 379 ET CONTENIDO DEL CERTIFICADO DE INGRESOS Y


RETENCIONES. El certificado de Ingresos y Retenciones contendrá los siguientes datos:
El formulario debidamente diligenciado
Año gravable y ciudad donde se consigna la retención
Apellidos y nombres del asalariado
Cedula o NIT del asalariado
Apellidos y nombre o razón social del agente retenedor
Cedula o NIT del agente retenedor
Dirección del agente retenedor
Valor de los pagos o abonos efectuados a favor o por cuanta del asalariado, concepto de
los mismos y monto de las retenciones practicadas.
Firma del pagador o agente retenedor, quien certificar que los datos consignados son
verdaderos, que no existe ningún otro pago o compensación a favor del trabajador por el
periodo a que se refiere el certificado y que los pagos y retenciones enunciados se han
realizado de conformidad con las normas pertenecientes. L38/69 art. 10 DE2503/87 art. 27
ET38001 DR460/86 art. 8,9. DR1345/99 art. 1.
ARTICULO 380 ET DATOS A CARGO DEL ASALARIADO NO DECLARANTE.
Dentro del mismo formato a que se refiere el artículo anterior, los asalariados no
declarantes suministraron los siguientes datos, garantizando con su firma que la
información consignada es verdadera:
Monto de otros ingresos recibidos durante el respectivo año gravable, que provengan de
fuentes diferentes a la relación laboral, o legal y reglamentaria, y cuanta de la retención en
la fuente practicada por tales conceptos.
Relación el patrimonio bruto posado en el último día del año o periodo gravable, con
indicación de su valor, así como el monto de las deudas vigentes a tal fecha.
Manifestación del asalariado en la cual conste que por el año gravable de que trata el
certificado, cumple con los requisitos establecidos por las normas pertinentes para ser un
asalariado no declarante. Dicha manifestación se entenderá realizada con la firma del
asalariado DE2503/87 Art. 28 DR460/86 Art. 7.8.9.
ARTICULO 381 ET CERTIFICADOS POR OTROS CONCEPTOS. Cuando se trate de
conceptos de retención diferentes de los originados en la relación laboral, o legal y
reglamentaria, los agentes retenedores deberán expedir anualmente un certificado de
retenciones que contendrá:
Año gravable y ciudad donde se consignó la retención.
Apellidos y nombre o razón social y NIT del retenedor
35

Dirección del agente retenedor


Apellidos y nombre o razón social y NIT de la persona o entidad a quien se le practica la
retención.
Monto total y concepto de pago sujeto a retención.
Concepto y cuanta de la retención efectuada.
La firma del pagador o agente retenedor
A solicitud de la persona o entidad beneficiaria del pago, el retenedor expedir un
certificado por cada retención efectuada, el cual deberá contener las mismas
especificaciones del certificado anual. DR836/91 art. 10 ET615p2.
Parágrafo 1. Las personas o entidades sometidas a retención en la fuente podrán sustituir
los certificados a que se refiere el presente artículo, cuando estos no hubieren sido
expedidos, por el original, copia o fotocopia autenticada de la factura o documento donde
conste el pago, siempre y cuando en el aparezca identificados los conceptos antes
señalados. ET615 p2.
Parágrafo 2. El Gobierno Nacional podrá eliminar la obligación de expedir el certificado
de retenciones a que se refiere este y el artículo anterior, creando mecanismos automáticos
de imputación de la retención que lo sustituyan DE2503/87 Art. 29 ET615P2 DR85/97
DR700/97 Art. 42 par.
Presentar Declaraciones
ARTICULO 382 ET OBLIGACION DE DECLARAR. Los agentes de retención en la
fuente deberán presentar declaración mensual de las retenciones que debieron efectuar
durante el respectivo mes, de conformidad con lo establecido en los artículos 604 al 606,
inclusive DE2503/87 Art. 9. DR1189/88 Art. 6,7.
Conceptos sujetos a retención
Ingresos laborales
ARTICULO 383 ET– TARIFA. La retención en la fuente aplicable a los pagos o abonos
en cuanta gravables, efectuados por las personas naturales o jurídicas, las sociedades de
hecho, las comunidades organizadas y las sucesiones ilíquidas, originados en la relación
laboral, o legal y reglamentaria, será la que resulte de aplicar a dichos pagos o abonos en
cuenta la siguiente tabla de retención en la fuente. DR3750/86 art. 326.-DR400/87 art.8.
DR.535/87 art.10.- DR823/87 art.8 Ley100/93 art.135 par.1.
Cuando al aplicar la tabla de retención en la fuente, la base de retención corresponda al
último intervalo de la tabla, el "valor a retener" es el que resulte de aplicar el porcentaje de
retención correspondiente a dicho intervalo, a los pagos o abonos gravables recibidos por el
trabajador. L38/69 art. 1 L75/86 art. 6. Frases derogadas expresamente por la ley 6/92 Art.
140 Et384.p. DR1131/92 Art. 12 DR 1809/89 Art. 1.
36

ARTICULO 384ET- SE PODRAN AGREGAR NUEVOS INTERVALOS A LA


TABLA DE RETENCION.- Para efectos de los valores expresados en las tablas de
retención contenidos en el artículo 383, el Gobierno determinar el procedimiento para
realizar los ajustes de que trate el artículo 868.
Parágrafo. Podrán agregarse nuevos intervalos en los niveles superiores de base de
retención, respetándose los limites tarifarios señalados en el artículo 383 L75/86 Art. 17.
Tomado de [ CITATION uni01 \l 9226 ]
37

Conclusiones
Para concluir este trabajo de investigación, se puede llegar a la conclusión que el
Derecho Tributario es el conjunto de normas jurídicas que regula la curación, recaudación y
todo los demás aspectos relacionados con los tributos. Conocer los diferentes aspectos y
elementos que conforman al derecho tributario y como se aplican estos artículos en nuestro
país. Conocer y diferenciar los diferentes topes para hacer las diferentes declaraciones y
retenciones en la fuente. La comprensión de la composición y aplicación de los tributos y
del sistema tributario colombiano, nos ayuda a saber no solo cuales son nuestras
obligaciones, sino también nuestros derechos como contribuyentes. A su vez permite a los
encargados de planificar las finanzas nacionales, determinar cuáles son los criterios que
debe aplicarse y cuales eran más beneficiosos para la sociedad en general.

Bibliografía
38

.temasdeclase. (2019). Obtenido de .temasdeclase: http://www.temasdeclase.com/libros


%20gratis/teoriabasica/capcatorce/contable14_4.htm
actualicese. (08 de 04 de 2014). Obtenido de actualicese:
https://actualicese.com/definicion-y-clasificacion-de-los-tributos/
contenidosdigitales. (2017). Obtenido de contenidosdigitales:
http://contenidosdigitales.ulp.edu.ar/exe/legislacion/qu_es_la_obligacin_tributaria_
y_sus_elementos.html
debitoor. (s.f.). Obtenido de debitoor: https://debitoor.es/glosario/que-es-un-ingreso
definicion. (2013). Obtenido de definicion: https://definicion.de/renta/
economipedia. (s.f.). Obtenido de economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/coste-costo.html
empresario. (abril de 2018). Obtenido de empresario:
https://www.siigo.com/blog/empresario/regimen-tributario-especial-que-es-y-
quienes-deben-acogerse-a-el/
encolombia. (junio de 2016). Obtenido de encolombia:
https://encolombia.com/derecho/leyes/estatuto-tributario/impuesto-renta-
complementarios/
finanzaspersonales. (2013). Obtenido de finanzaspersonales:
https://www.finanzaspersonales.co/impuestos/articulo/cuando-responsable-del-
impuesto-ganancia-ocasional/51963
gerencie. (25 de 10 de 2017). Obtenido de gerencie: https://www.gerencie.com/diferencia-
entre-gastos-y-deducciones.html
gerencie. (24 de 04 de 2018). Obtenido de gerencie: https://www.gerencie.com/tarifas-del-
impuesto-de-renta.html
gerencie. (enero de 2020). Obtenido de gerencie: https://www.gerencie.com/entidades-no-
contribuyentes-del-impuesto-de-renta-y-complementarios.html
gerencie. (febrero de 2020). Obtenido de gerencie: https://www.gerencie.com/retencion-en-
la-fuente.html
guiasjuridicas. (2018). Obtenido de guiasjuridicas:
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNTUwtTtbLUouLM_DxbIwMDS0
NDQ3OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAmQ9B5DUAAAA=WKE
legal.legis. (abril de 2017). Obtenido de legal.legis:
http://legal.legis.com.co/document/Index?
obra=rimpuestos&document=rimpuestos_41c9facedeef40258668a90e90f9b34e
39

prezi. (25 de 10 de 2015). Obtenido de prezi: https://prezi.com/jkqvfjcnbtvp/que-es-el-


impuesto-de-remesa/
rankia. (14 de 01 de 2020). Obtenido de rankia: https://www.rankia.co/blog/dian/4184443-
cuales-son-rentas-exentas
superfinanciera. (10 de julio de 2003). Obtenido de superfinanciera.:
https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/Publicaciones/publicaciones/loadContenido
Publicacion/id/18844/dPrint/1/c/00
unilibre. (2001). Obtenido de unilibre:
http://www.unilibre.edu.co/CienciasEconomicas/Webcontaduria/estudie/Tributaria/
estatrib.htm

También podría gustarte