Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nombre del
estudiante:
Identificación C.C. C.E OTRO
Programa Académico
Correo electrónico Teléfono / Celular
Dirección residencia: Municipio / Departamento
CENTRO ZONA:
:
Nombre del
estudiante:
Identificación C.C. C.E OTRO
Programa Académico
Correo electrónico Teléfono / Celular
Dirección residencia: Municipio / Departamento
CENTRO ZONA:
:
Enseñanza
Aprendizaje
Tecnología
Descriptores palabras claves (mínimo 5 máximo
Comunicación
7):
Información
Herramientas
globalización
Los efectos que ha causado esta problemática es que los niños y niñas de la institución no sepan navegar en el
internet, buscar información y lograr un aprendizaje más eficaz, aún seguimos con la educación tradicional
aunque con un poco de lúdica, escasamente se les enseña a pintar, a escribir y otras actividades como el uso de
mi primera encarta, pero sería verdaderamente importante poder enseñar una asignatura mediante el uso de estas
ya sea a través del internet o por juegos creados por el docente. Lo que se convierte en una problemática en un
país donde los lineamientos curriculares están designados por un gobierno central y que fija sus directrices sin
tener en cuenta las dificultades y desigualdad en la que se pueden encontrar muchos establecimientos públicos lo
cual nos lleva a presentar el siguiente interrogante o pregunta problema: ¿Cómo los estudiantes de la escuela
juan galea mejoran su aprendizaje matemático a través de las TIC? Será que el uso de las TIC puede
motivar a los niños y niñas de la institución para lograr alcanzar sus metas educativas principalmente en aquellas
como las matemáticas donde presentan dificultades para resolver problemas sencillos con las operaciones
básicas.
6. JUSTIFICACIÓN
Es importante investigar este problema porque en la mayoría de las instituciones donde se ofrece básica
secundaria dan una formación con respecto a las TIC pero solo el 30% de los estudiantes de la sede Juan Galea
acceden a este tipo de educación pues son niños y niñas que viven a 1 o 2 horas de la sede educativa y a unas 3
horas de la institución principal donde pueden acceder a este tipo de formación, entonces queda un 70% de la
población estudiantil que no logra aprender el manejo de las tecnologías y se dedica al trabajo del campo, cabe
resaltar que existen muchos factores que realmente hacen que los pocos que ingresan deserten al poco tiempo
pues sus habilidades comunicativas y matemáticas no son lo suficientemente solidas es por ello que nace la
necesidad de investigar sobre que impacto tendría la utilización de las Tic en cuanto a la enseñanza de las
matemáticas, se debe tener presente que la mayoría de padres de familia no saben utilizar un computador de allí
se ven conveniente hacer este tipo de investigación que nos ayude a suplir esta necesidad para poder llegar a
más estudiantes y poderles enseñar lo básico con respecto a las TIC y mediante ello lograr el aprendizaje del
área de las matemáticas y a realizar consultas en la web que le ayuden a solucionar sus trabajos y tareas, la
propuesta de aplicar las TIC en los procesos de enseñanza- aprendizaje como estrategias didácticas es
importante puesto que ayuda a flexibilizar las técnicas de enseñanza a los docentes y propiciar un mejor
aprendizaje a estudiantes para la sociedad es fundamenta pues tendrá un gran impacto donde no solo podríamos
motivar a los estudiantes si no a los mismos padres de familia para hacer uso de este tipo de herramientas que
fortalezcan el proceso educativo, los principales beneficiarios de esta actividad son los niños y niñas de la
escuela Juan Galea de forma directa y de forma indirecta los padres de familia y la comunidad pues esto ayuda
al avance de la sociedad en cuanto a desarrollo de comunicación e investigación, el impacto que tendrá
objetivamente será muy bueno porque además de aportar un mecanismo que ayude a mejorar la interacción de
docentes, estudiante y comunidad y los métodos de enseñanza, será una herramienta que conducirá a mejores
prácticas de enseñanza de las matemáticas en nuestros establecimientos educativos.
7. OBJETIVO GENERAL
⮚ Fortalecer las habilidades matemáticas de los estudiantes de la sede Juan Galea mediante la utilización
de las herramientas tecnológicas para el desarrollo significativo de actividades pedagógica.
8. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
⮚ Impulsar la utilización de las TIC como herramienta que facilita la enseñanza en las aulas de clases.
⮚ Motivar a los padres de familia para que las consultas y tareas las realicen por medio del internet para
que en los trabajos de casa hagan uso de esta herramienta que serán acordes ya que deberán dirigirse hasta la
casa comunal para elaborarlos esto puede ser una vez por semana.
⮚ Enseñar como las TIC pueden fortalecer las dificultades en áreas como las matemáticas y de esta manera
mejorar los procesos de enseñanza.
⮚ Orientar a los padres de familia en el uso de esta herramienta, orientando un taller sobre cómo utilizarla
pedagógicamente con y sin internet.
Software: son los programas para desarrollar las diferentes tareas como producción de textos, dibujos, cálculos
entre otros.
Piaget (Raúl Rispa, 1981) que la información facilita la capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
Educación y formación son procesos de adquisición de información estructurada, de conocimientos que
permiten al individuo y a los grupos humanos actuar en las diversas situaciones de su vivir.
TIC: Tecnologías de la información y comunicación.
Internet: es una unión de diferentes redes que se conectan para establecer o brindar comunicación, información
y paginas para ver videos, jugar e investigar se puede usar mediante un celular, una Tablet, un computador o
cualquier dispositivo en la actualidad el internet nos ayuda a conectarnos a algunos dispositivos como bafles,
impresoras entre otros.
Desde esta perspectiva educativa se puede usar metodológicamente la Internet para navegar y preparar a los
niños en este mundo global e iniciarlos en actividades colaborativas y cooperativas, sincrónicas y asincrónicas, y
así facilitarles el análisis, la síntesis y la evaluación de información global, como medios que faciliten la
construcción de nuevo conocimiento (Sánchez, 2001).
Recurso Tecnológico: existen recursos tecnológicos tangibles como lo son los aparatos electrónicos
computadores, Tablet, celulares, entre otros y los no tangibles como juegos y herramientas que nos sirven para
el desarrollo de nuestras tareas.
Moursund (1998) señala tres metas que sirven para definir la alfabetización tecnológica funcional. Hablar de
funcional quiere decir que los alumnos sepan usarla, que puedan transferir sus conocimientos funcionales (en
este caso relacionados con la tecnología) a problemas de su vida real. La alfabetización tecnológica funcional no
implica que tengan un conocimiento teórico o que se sepan de memoria comandos y fórmulas.
Zona rural: Una región que esta ubicada a una distancia amplia del casco urbano de una ciudad usualmente son
zonas campesinas donde se trabaja la parte agrícola y la producción pecuaria entre otras.
Debemos tener presente que este factor se debe tener en cuenta puesto que el entorno del educando es algo de
gran influencia en el sistema educativo con esto Rodriguez (2009) afirma que: La reforma educacional tiene
como base el constructivismo, ya que todas sus acciones tienden a lograr que los alumnos construyan su propio
aprendizaje logrando aprendizajes significativos. Las experiencias y conocimientos previos del alumno son
claves para lograr mejores aprendizajes. Para que los docentes hagan suya esta corriente y la vivan realmente en
el día a día
Zona de difícil acceso: Es aquella zona rural que cumple con unas características donde grupos al margen de la
ley se manifiestan rodeando a la comunidad de diversos tipos de problemas sociales.
10. METODOLOGÍA
Participantes:
La comunidad educativa perteneciente a la Institución Educativa Joel Sierra Gonzales ubicada en la vereda
Malvinas del municipio de Tame – Arauca, la cual brinda educación desde el grado preescolar hasta el grado
once esta cuenta con 9 sedes Anexas que atenden a estudiantes desde el grado preescolar hasta el grado quinto,
caracterizamos como comunidad educativa a: administrativos, directivos, docentes, estudiantes, padres de
familia y exalumnos.
Muestreo:
La Sede Educativa Juan Galea, anexa al colegio Joel Sierra Gonzales será nuestra muestra cuenta con 17
alumnos desde el grado preescolar hasta el grado quinto de primaria, como participantes tenemos:
Rector: Omar Correa Vivas
Docente de planta: Emérita Galvis
Docente: Angie Valentina Marín
Estudiantes: Prescolar (4), primero (3), segundo (4), tercero (2), cuarto (2), quinto (2).
Padres de familia: 7 padres
Manipuladora de alimentos: (1)
Materiales: Computadores, internet, video beam, bafles, internet, hojas, lápices, colores, cartulina y pintura.
grado quinto.
Análisis estadístico:
Implementación del método de la entrevista que se aplica a los padres de familia para conocer como es la
interacción de la sociedad con las TIC.
Datos:
1. ¿Cuántas veces por semana usa el computador?
0, 1, 2, 0, 0, 1, 3
14%
0
1
14% 43% 2
3
29%
14%
importante
neutral
43% poco importante
43%
11. CRONOGRAMA
2. Taller práctico
para el uso del
computador con X
los estudiantes.
3. Actividades
de consultas en
internet en X
clase.
4. Actividades
de consultas X
Extractase.
5. Actividades
con los padres
de familia sobre
x
el manejo
básico del
computador
RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
Estrategia de Aprendizaje Aprendizaje significativo Estudiantes y padres de familia
Ejecución y verificación del
Talleres Estudiantes
aprendizaje
Desarrollo del pensamiento
Exploración en internet investigativo despertando la Estudiantes
curiosidad
Desarrollo del pensamiento crítico Resolución de problemas
mediante las TIC mediante presentaciones en Estudiantes y padres de familia
Powers Paint
- Víctor, Riveros, Mendoza (2005) Bases teóricas para el uso de las TIC en la educación,
Universidad del Zulia, Encuentro Educacional. Recuperado de: https://tic-
apure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf
- Molina-Pacheco, L., & Mesa-Jiménez, F. (2018). Las TIC en escuelas rurales: realidades y
proyección para la integración. Praxis & Saber, 9(21), 75 - 98.
https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.8924
- Restrepo, E. (2007). La entrevista como técnica de investigación social: Notas para los jóvenes
investigadores. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/entrevista.doc
- Copyright (2016) Árbol ABC, L.L.C- Juegos educativos para niño, Recuperado de:
https://arbolabc.com/
Los autores de la presente propuesta manifestamos que conocemos el contenido del Acuerdo 06 de 2008,
Estatuto de Propiedad Intelectual de la UNAD, Artículo 39 referente a la cesión voluntaria y libre de los derechos
de propiedad intelectual de los productos generados a partir de la presente propuesta. Asimismo, conocemos el
contenido del Artículo 40 del mismo Acuerdo, relacionado con la autorización de uso del trabajo para fines de
consulta y mención en los catálogos bibliográficos de la UNAD.
INSTRUCCIONES DE DILIGENCIAMIENTO
IMPORTANTE: Este formato debe ser diligenciado en procesador de texto o esfero negro con letra legible.
Este formato debe ser diligenciado por el estudiante que seleccionó la opción de trabajo de grado de Proyecto
de Investigación, debe contar con el aval de un docente que pertenezca a un grupo de investigación. La
extensión máxima de la propuesta debe ser de 10 páginas.
Los estudiantes que presentan la propuesta de investigación en esta opción de trabajo de grado, deben tener
en cuenta que al presentar este documento al Comité de Investigación de Escuela, son responsables de la
información aquí consignada en cuanto a su carácter inédito, autenticidad y el respeto de la propiedad
intelectual. Se sugiere leer detenidamente la normatividad de las opciones de trabajo de grado en el Acuerdo
006 de 2014.
1 Responda en forma clara a información general de la propuesta de proyecto de investigación como
opción de grado. Tenga en cuenta que el título Debe ser corto, claro, conciso e indicar la naturaleza del
trabajo y el área de investigación.
2 Responda en forma clara y completa los datos de los integrantes de la propuesta de investigación
3 Responda en forma clara y completa los datos específicos proyecto
4 Debe tener un máximo de 200 palabras y contener la información necesaria y precisa de la pertinencia
y calidad del proyecto, debe contener una síntesis del problema a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.
5 En el planteamiento del problema debe describir el problema que se espera resolver con el desarrollo
del proyecto, es importante formular claramente la pregunta concreta que motiva la propuesta y que se
quiere responder, en el contexto del problema a cuya solución o entendimiento se contribuirá con la
ejecución del proyecto. Se recomienda además, hacer una descripción precisa y completa de la
naturaleza y magnitud del problema que se espera resolver con el desarrollo del proyecto.
6 Debe presentarse la justificación desde la relevancia y pertinencia del proyecto de investigación en
función de la necesidad de la investigación para el desarrollo de una región, país o de su pertinencia a
nivel mundial. Es importante mencionar las razones del por qué se pretende realizar una investigación,
consideraciones relacionadas con el impacto social y la contribución al campo de conocimiento.
7 El objetivo general debe estar relacionado de manera consistente con descripción del problema. Se
recomienda formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado.
8 Los Objetivos Específicos deben estar relacionados de manera consistente con descripción del
problema y los necesarios para lograr el objetivo general. Estos deben ser alcanzables con la
metodología propuesta.
9 En el Marco Conceptual y Teórico debe explicar las perspectivas teóricas que adoptará y cuál es el
estado del arte en relación con la metodología. Debe referirse a la discusión de la comunidad
académica en torno a su tema.