Está en la página 1de 6

NRC: 1786

Tema:

Taller Biomasa

Docente:

Lilian Paola Umbarila Valencia

Presenta:

Caterin Rivera Sánchez ID 320345

Bogotá D.C

Noviembre 2019
1. Escriba con sus palabras la idea central del artículo y los resultados encontrados en
un Párrafo que no supere 500 palabras.

La idea principal del artículo es la comparación y el estudio de dos tipos de biomasa y su


proceso de transformación en energía la de la madera como resultado de las podas y la de la
construcción de muebles cuyo resultado es el aserrín para definir cuál de los dos sería más
efectivo para utilizar en una industria como la ladrillera, sin ninguna duda se podría decir
que la idea principal del artículo es estudiar estas dos opciones de biomasa para la
producción de energía para llegar a la reducción del impacto negativo en la atmosfera.

La conclusión principal del estudio dictamina que la mejor opción de biomasa para cambiar
por el carbón el cual es altamente contaminante es el aserrín también que el cambio de
carbón al aserrín no solo sería efectivo para la industria ladrillera sino también para otros
sectores como el floricultor, o el de las azucareras.

2. Consulte en internet el proceso de producción de ladrillo y realice un diagrama de


flujo.
Almacena
miento de Calcinado
Extracción material

Mezcla y Triturada
Cribado
amasado molienda

Moldeo Secado Cocción

Almacenami
ento
comercializacion producto
terminado
3. Realizar en un mapa mental los factores de emisión propuestos en el artículo para
la cocción de ladrillos y productos cerámicos.

FSO2 K/G ton/carbón


3,63

FNOX k/G ton/carbón FPST K/G ton/carbón FSO2 K/G ton/carbón


Horno colmena 7,92
2,07 1,8

FNOX k/G ton/carbón


8,39

Horno Hoffman
FNOX k/G ton/carbón
1,03

Horno pampa FSO2 K/G ton/carbón


14,68
FPST K/G ton/carbón
3,938

FPST K/G ton/carbón


32,04 Factores de emisión en
la cocción de ladrillos y
productos cerámicos.

FNOX k/G ton/carbón FSO2 K/G ton/carbón


no hay
0,26
FNOX k/G ton/carbón
no hay

Horno Túnel Horno vagón

FSO2 K/G ton/carbón


0,46
FPST K/G ton/carbón
0,99
FPST K/G ton/carbón
1,51
4. Escriba con sus propias palabras los inconvenientes que presenta la biomasa en la
cadena de valor y los problemas presentados por sus propiedades.

De los obstáculos más importantes que presenta la biomasa es que requiere una adaptación
la cadena de suministros para poder atender el problema de los residuos generados, otro
obstáculo muy importante es que la cadena de valor no suele ser muy atractiva en países en
desarrollo y para finalizar los términos ambientales como su alto nivel de humedad y bajo
poder calorífico requiere que este sea tratado previamente.

5. ¿Cuáles son los combustibles analizados en el artículo y sus propiedades?

En el artículo se manejaron tres tipos de combustibles el primero es la Biomasa de podas


distritales (PD) este viene de la poda de robles, eucaliptos posee una textura fibrosa con un
color oscuro.

El segundo combustible es Biomasa de aserrín (AS) proveniente de las maderas utilizadas


para la fabricación de muebles posee una textura suave y frágil.

El tercer combustible es el carbón (CA) producido en la parte andina del país y altamente
contaminante.

6. Por qué es importante para el análisis de combustible conocer el PCS, PCI, y


propiedades fisicoquímicas (investigue, cite y referencie) no supere las 800 palabras.

El poder calorífico es la cantidad de energía por unidad de masa o unidad de volumen de


materia que se puede desprender al producirse una reacción química de oxidación.

El poder calorífico expresa la energía que puede liberar la unión química entre un
combustible y el comburente y es igual a la energía que mantenía unidos los átomos en las
moléculas de combustible (energía de enlace), menos la energía utilizada en la formación
de nuevas moléculas en las materias (generalmente gases) formadas en la combustión.

En realidad, el poder calorífico de cada combustible tiene siempre el mismo valor, sin
embargo, en la práctica común se han definido dos valores: poder calorífico superior
(abreviadamente, PCS) y poder calorífico inferior (abreviadamente, PCI).
La mayoría de los combustibles usuales son compuestos de carbono e hidrógeno, que al
arder se combinan con el oxígeno del aire formando dióxido de carbono (CO2) y agua
(H2O) respectivamente. Cuando se investigó científicamente el proceso de la combustión,
se consideró que para el buen funcionamiento de las calderas donde se producía, era
necesario que los gases quemados salieran por el conducto de humos a una cierta
temperatura mínima para generar el tiro térmico necesario para un buen funcionamiento.
Esta temperatura está por encima de los 100 ºC, por lo que el agua producida no se
condensa, y se pierde el calor latente o calor de cambio de estado, que para el agua es de
2261 kilojulios (540 kilocalorías) por kilogramo de agua, por lo que se definió el poder
calorífico inferior, para que las calderas tuvieran, aparentemente, unos rendimientos más
alentadores.

Por ello, se usó la denominación poder calorífico superior para el calor verdaderamente
producido en la reacción de combustión y poder calorífico inferior para el calor realmente
aprovechable, el producido sin tener en cuenta la energía de la condensación del agua y
otros procesos de pequeña importancia.

Cuanto mayor sea la cantidad relativa de hidrógeno en la composición química del


combustible, mayor diferencia (también relativa) habrá entre los dos calores definidos.

La mayor parte de las calderas y los motores suelen expulsar el agua formada en forma de
vapor, y sus rendimientos se evalúen a partir del PCI. Esta costumbre se debe a que la
mayoría de los combustibles tenían trazas de azufre, que oxidado y combinado con el agua
condensada forma ácidos corrosivos (sulfuroso y sulfúrico), cosa que se evita con
temperaturas de los gases expulsados por encima de los 100 ºC.

7. Enliste las mezclas de combustible utilizadas en el proceso de combustión del


experimento realizado en el artículo, y las variables que controlaron.

Para el proceso de combustión, se seleccionó un bache con dos mezclas de pellets de


biomasa y carbón: a) Aserrín 20% y Carbón 80% (AS2080) y, b) Podas 20% y Carbón 80%
(PD2080) y se compararon con el combustible de referencia: carbón 100% (CA100). Para
cada escenario se registró: temperatura de la cámara, cantidad inicial y final de
combustible, emisiones y, temperatura y caudal de gases de combustión.
Los porcentajes de las mezclas de combustibles, se establecieron por volumen (5 unidades
de biomasa y 20 unidades de carbón), luego fueron mezcladas de manera manual con el
carbón en la zona de alimentación del horno de cámaras e ingresadas en el equipo de
alimentación del combustible, de manera que la mezcla de carbón pulverizado y pellets
tuviera el tamaño de grano normalmente utilizado en el proceso. Al final de la quema, se
midió la cantidad de combustible sobrante y se calculó la masa neta utilizada en la
combustión.

REFERENCIAS

 [COMBUSTIBLES BIOMASA]. (s.f.). Recuperado 5 noviembre, 2019, de


https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07642013000300013&script=sci_arttext
 [COMBUSTIBLES CALORIFICO]. (s.f.). Recuperado 5 noviembre, 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_calor%C3%ADfico
 [biomasa madera]. (s.f.). Recuperado 5 noviembre, 2019, de [COMBUSTIBLES
CALORIFICO]. (s.f.). Recuperado 5 noviembre, 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Poder_calor%C3%ADfico

También podría gustarte