Está en la página 1de 10

Derecho civil bienes

Es importante entender que los bienes son parte del patrimonio

El sentido de los bienes

Capítulo 1 de bienes y las cosas y sus diferencias y desarrollar una clasificación como del
código civil y doctrinaria y las más tradicionales.

Derecho real de dominio o propiedad art 582

Analizar modos de adquirir el dominio

La ocupación y accesión

Los mas importantes la tradición y la prescripción adquisitiva

Derecho registral inmobiliario y como adscribe

Las diferentes situaciones

La posesión y la mera tenencia

Analizar la prescripción adquisitiva

Conceptos y reglas comunes

Regla de suspensión de la prescripción

Analizar las acciones de protección del dominio

Acción reivindicatoria

Derechos reales limitados o sobre cosas ajenas

Teoría del patrimonio

Entender la teoría es fundamental, es decir, el derecho civil se puede distinguir entre


patrimonial frente derecho civil extra patrimonial. En consecuencia el patrimonio es el
limite. Cuando uno lo analiza debe ser de dos dimensiones la clásica en e proceso de
codificación (francés) y la moderna (se puede identificar en el código civil alemán) en la
actualidad se sigue la moderna.

Teoría clásica El patrimonio es un conjunto de bienes ( cosas) y obligaciones apreciables


en dinero.
A su vez el patrimonio es un atributo de la personalidad, es decir, es una facultad o
prerrogativa desde el punto que son personas.

Todo patrimonio siempre tiene un titular. Esta dimensión clásica dice que el patrimonio es
una universalidad jurídica compuesta de bienes y obligaciones apreciables en dinero que
le pertenece a una persona.

Los bienes y obligaciones son parte del patrimonio.

Para la teoría moderna el patrimonio es una afectación ( no ve al patrimonio como un


atributo de la personalidad, si no como un conjunto que puede separarse de una
persona) del conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas que pueden tener un
contenido económico.

Lo que compone un patrimonio sería un conjunto de relaciones jurídicas activas y pasivas.

Es decir lo que es relevante no es la cosa en si, si no el derecho real que tengo sobre la
cosa

Porque en la actualidad se entiende que se tiene un derecho real sobre una cosa.

Este derecho real se puede cosificar, que tengo un vinculo sobre la cosa, es decir no solo
sedo la cosa si no que el derecho real que tengo sobre la cosa.

Teoría del patrimonio

Patrimonio en dos dimensiones: 1. Clásica (codificación) = Code frances 1804 2. Moderna

Dimensión moderna del patrimonio = BGB (alemán)

1. Patrimonio es un conjunto de bienes (cosas) y obligaciones apreciables en dinero

1. Patrimonio es un atributo de la personalidad

1. Universalidad jurídica

2. Afectación del conjunto de relaciones jurídicas activas o pasivas que pueden tener un
contenido económico

2 Patrimonio = relaciones jurídicas = derechos reales (activo) o derechos personales


(pasivo)

2 = relaciones jurídicas = derechos subjetivos

2. Puede tener un contenido económico

La teoría moderna establece que una persona puede tener mas de un patrimonio y un
patrimonio puede carecer de titularidad
2. una persona puede tener más de un patrimonio / un patrimonio puede carecer de titular.

Sociedad conyugal es un patrimonio de afectación

artículo 150 = Patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal.

Las cosas que no tienen titular ejemplo las herencias vacantes: cuando muere alguien y
no se tiene herederos. El lapso de tiempo donde no a sido reclamada o repudiada y este
aun no pasa a manos del fisco. Esto se llama herencia vacante.

La herencia vacante es el patrimonio de una persona difunta que por una parte no a sido
aceptada ni repudiada y por otra parte esta el procedimiento del fisco para que esa
herencia pase a ser parte del estado.

El derecho real se ejerce o se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona

Y por otra parte tenemos a los derechos personales, son créditos o derechos que se
pueden reclamar a una persona determinada.

En consecuencia cuando hablamos de derecho real y derecho personal uno analiza el


patrimonio desde un punto de vista moderno.

Algunas características de los derechos reales:

Solo tienen un sujeto activo y este será el titular del derecho sobre una cosa determinada.

Los terceros deben respetar la titularidad, a su vez los derechos reales solo son
generados por ley. Eso no significa que los casos de derecho real sean taxativos.

Derechos reales: 1. Solo tienen un sujeto activo

1. Relación jurídica entre una persona y una cosa determinada

1. Terceros deben respetar la titularidad

1. Derechos reales solo son generados por ley (reserva legal de los derechos reales)

Eso no significa sean taxativos en el art. 577.

Acciones reales.

Articulo 889 accion reivindicatoria.

Los derechos personales:

Derechos personales: 2. Tiene dos sujetos = activo (acreedor) y pasivo (deudor)

2. Relación jurídico entre dos personas determinadas (acreedor y un deudor) respecto a


una prestación (conducta).
Contratos = nacen derechos personales.

Acreedor = poder de exigir un cumplimiento.

Deudor = deber de cumplir la prestación.

Los derechos personales solo se pueden exigirse de ciertas personas.

Derechos personales tienen fuentes ilimitadas.

Acciones personales ya que solo los pueden reclamar ciertas personas.

8 de Abril de 2020

ASPECTOS GENERALES

LAS COSAS: el concepto se contextualiza todo aquello que existe en el mundo que no sea
una persona, cualquier entidad se entiende como cosa que no seas persona.

DENTRO DE ESTO VAMOS A ENCONTRAR UNA ESPECIE LLAMADOS BIENES: son todas
aquellas que le dan una utilidad al individuo que a la vez sea susceptible de apoderación.

Los bienes son una especie de cosas: todas las cosas son bienes pero no todos los bienes
son cosas.

Los bienes deben ser susceptibles de apropiación privada. Dentro de los bienes encontramos
algunas cosas.

LIBRO 2 CC Art. 565 al 950 CC

CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

Para realizar una clasficación nos vamosa servir de 3 categorias

Primero clasificación tradicional del CC

Segundo incorporar un estudio de los bienes nacionales.(derecho administrativo)

Tercero algunas categorías de la doctrina

CLACIFICACIÓN TRADICIÓNAL DE LOS BIENES DEL CC

Partiendo del art. 565 cc los bienes consisten de cosas corporasles e incorporales.
Corporales: tienen un ser real, existen en el mundo poro que además deben ser percibidas por
los sentidos.( una casa, un libro)

Cosas incorporales: los meros derechos.( los créditos, las servidumbres)

Cosas incorporales: derechos reales y derechos personales.

Art. 583: nos expresa que sobrelas cosas incorporales va a existir una especie de propiedad,
lo que nos permite llegar a la propiaización de los derechos. (titularidad sobre los derechos)

Art. 1463: objeto ilícito en pactos de sucesión futura.

Tres supuestos de discusiones bieticas del derecho de propiedad

1. Disposición del feto (aborto)

2. Disposición del propio cuerpo (eutanasia)

3. Disposición de las partes separadas del cuerpo (trasplante)

15 de abril 2020

Art. 566 cc y siguientes

Clasificación de las cosas corporales e incorporales, muebles e inmuebles.

Art. 580 cc

El criterio que utiliza el legislador de clasificación es de movilidad

Entre la posibilidad de moverse o transportarse de un lugar a otro

Podemos hacer una clasifcacion de las cosas muebles, estas se pueden clasificar en distintas
categorías, son 4:

1- Por naturaleza 567cc


2- Anticipación 571cc
3- Semovientes 567cc
4- Inanimadas 567 cc
5- Fungibles y no fungibles 575cc
6- Consumibles y no consumibles 575cc

Los por naturaleza se pueden transportar de un lugar a otro, sin que pierda su escencia
(televisor)

Si se puede mover por si mismos son semovientes (animales)


Los objetos inanimados que se pueden mover por una fuerza externa (libro, auto)

Código Civil Artículo 574: Cuando por la ley o el hombre se usa de la expresión bienes
muebles sin otra calificación, se comprenderá en ella todo lo que se entiende por cosas
muebles, según el artículo 567.

En los muebles de una casa no se comprenderá el dinero, los documentos y papeles, las
colecciones científicas o artísticas, los libros o sus estantes, las medallas, las armas, los
instrumentos de artes y oficios, las joyas, la ropa de vestir y de cama, los carruajes o
caballerías o sus arreos, los granos, caldos, mercancías, ni en general otras cosas que
las que forman el ajuar de una casa.

Código Civil Artículo 684. La tradición de una cosa corporal mueble deberá
hacerse significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y
figurando esta transferencia por uno de los medios siguientes:
1º. Permitiéndole la aprensión material de una cosa presente;
2º. Mostrándosela;
3º. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera en que esté
guardada la cosa;
4º. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el lugar convenido; y
5º. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o a cualquier otro
título no translaticio de dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se
constituye usufructuario, comodatario, arrendatario, etc.

Código Civil Artículo 574: Cuando por la ley o el hombre se usa de la expresión
bienes muebles sin otra calificación, se comprenderá en ella todo lo que se entiende
por cosas muebles, según el artículo 567.
En los muebles de una casa no se comprenderá el dinero, los documentos y papeles, las
colecciones científicas o artísticas, los libros o sus estantes, las medallas, las armas, los
instrumentos de artes y oficios, las joyas, la ropa de vestir y de cama, los carruajes o
caballerías o sus arreos, los granos, caldos, mercancías, ni en general otras cosas que
las que forman el ajuar de una casa.

AJUAR: COSAS DE USO COMÚN DE UNA CASA.

Código Civil Artículo 575:


Las cosas muebles se dividen en fungibles y no fungibles.
A las primeras pertenecen aquellas de que no puede hacerse el uso conveniente a su
naturaleza sin que se destruyan.
Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como tales, son
cosas fungibles.
LAS COSAS FUNGIBLES SON AQUELLAS QUE TIENEN LAS MISMAS PROPIEDADES
Y EN CONSECUENCIA TIENEN EL MISMO PODER LIBERATORIO ES DECIR PUEDE
SER REEMPLAZADAS POR UNA COSA EQUIVALENTE.

EJEMPLO: Las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea como
tales, son cosas fungibles. (ART.575.3)

Fungible: aquellas cosas que tienen las mismas propiedades y que trienen el mismoipoder
liberatorio ejemplo(el dinero, un billete de 10 mil vale lo mismo q ue otro de 10 mil)

No fungible: son aquellas que no comparten el mismo criterio, va a ser de acuerdo al


criterio de las partes(billete de 10 mil no vale lo mismo que un billete de 10 que tiene un
recuerdo especial, todo depende del poder liberatorio que les de loa individuos)

Consumible o no consumible

CONSUMIBLES: Las cosas consumibles son aquellas cosas que se destruyen en su


primer uso.

LAS NO CONSUMIBLES: son aquellas cosas que no se destruyen por su primer uso, van
a durar a través del uso.

El criterio de la consumibilidad depende de la naturaleza de la cosa. No solo físicamente


si no jurídicamente, ejemplo el dinero ya que a través que lo voy gastando este se va
consumiendo.

Si la cosa es objetivamente consumible dependera de la cosa ejemplo una botella de vino,


esta es consumible. Pero cambiara si no la tomo y la tengo para mostrarla al publico.

Las cosas muebles pudeden ser por naturaleza o por anticipación. Semovienes o
inanimadas. Fungibles o no fungibles. Consumibles o no consumibles.

No se puede ser mero tenedor de algo consumible.

CATEGORIA INTERMEDIA ENTRE CONSUMIBLE Y NO CONSUMUBLE

Bienes deteriorables, son los que a través del transcurso del tiempo va a sufrir un
deterioro, ejemplo un libro.

Bienes corruptibles o próximo deterioro 483 cpc.son aquellos que tendrán una dificultad
en su conservación.

BIENES INMUEBLES
SON AQUELLOS QUE NO SE PUEDEN TRANSPORTAR DE UN LUGARA OTRO

1 inmueble por naturaleza.


2 inmueble por adherencia 568.1cc
Código Civil Artículo 568.
Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un lugar
a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los
edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos.

3 inmueble Destinación 570 cc:

Código Civil Artículo 570.


Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están
permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de
que puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo:
Las losas de un pavimento;
Los tubos de las cañerías;
Los utensilios de labranza o minería, y los animales actualmente destinados al cultivo o
beneficio de una finca, con tal que hayan sido puestos en ella por el dueño de la finca;
Los abonos existentes en ella, y destinados por el dueño de la finca a mejorarla;
Las prensas, calderas, cubas, alambiques, toneles y máquinas que forman parte de un
establecimiento industrial adherente al suelo, y pertenecen al dueño de éste;
Los animales que se guardan en conejeras, pajareras, estanques, colmenas, y
cualesquiera otros vivares, con tal que éstos adhieran al suelo, o sean parte del suelo
mismo, o de un edificio.
Inmueble por naturaleza ejemplo las tierras, el suelo.

Art. 568.1: son inmbuebles por adherencia son aquellos que están unidas
permanentemente a un inmueble por naturaleza, ejemplo arboles, edificios y casas,
Tienen 2 requisitos:

1 que sean adheridos por adherencia y.


2 que sean adheridos permanentemente.

Las plantas son inmuebles por adherencia sus raices estén adheridas al suelo.

Art. 572: Código Civil Artículo 572.


Las cosas de comodidad u ornato que se clavan o fijan en las paredes de las casas y
pueden removerse fácilmente sin detrimento de las mismas paredes, como estufas,
espejos, cuadros, tapicerías, se reputan muebles. Si los cuadros o espejos están
embutidos en las paredes, de manera que formen un mismo cuerpo con ellas, se
considerarán parte de ellas, aunque puedan separarse sin detrimento.
Código Civil Artículo 580. Muebles o inmuebles
Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles, según lo sea la cosa en
que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de usufructo sobre un inmueble, es
inmueble. Así la acción del comprador para que se le entregue la finca comprada, es
inmueble; y la acción del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble.

El derecho personal es la obligación de hacer o no hacer

Código Civil Artículo 581. Muebles


Los hechos que se deben se reputan muebles. La acción para que un artífice ejecute la
obra convenida, o resarza los perjuicios causados por la inejecución del convenio, entra
por consiguiente en la clase de los bienes muebles.

 REGLAS DE DESCARTE:

1. JUSTICIA ARBITRAL

2. PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA (181 COT)

3. REGLAS ESPECIALES (135 Y SS COT)

4. REGLA GENERAL (134 COT)

3.1. NATURALEZA DE LA ACCIÓN = ACCIÓN ES INMUEBLE (135); ACCIÓN ES MIXTA


(137); ACCIÓN ES MUEBLE (138)

TÍTULO: IMPORTANCIA DE ESTA CLASIFICACIÓN

También podría gustarte