Está en la página 1de 12

TALLER DE TESIS I: BASES

TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
MSC. Ariela Ballesteros Arrieta

28 de octubre del 2019

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIDAD DIDÁCTICA CUATRO
TALLER DE TESIS I: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
28 de octubre al 23 de noviembre del 2019

OBJETIVOS FORMATIVOS DE LA UNIDAD


• Caracterizar los aspectos generales de los procesos de
investigación científica contextualizándolos al ámbito de la
educación superior y su relevancia con las líneas de
investigación que definan su tema de tesis.

• Reflexionar sobre las problemáticas de la educación superior


con miras a definir el tema de investigación de sus tesis. 1

INDICE

Proceso de investigación científica Pág. 1

Población y muestra Pág. 2

Tipos de muestra Pág. 3

Procedimientos para calcular tamaño de la muestra Pág. 8

PROCESO DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA


2
TALLER DE TESIS I: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
28 de octubre al 23 de noviembre del 2019

POBLACION Y MUESTRA
En el tema anterior se examinaron los principales métodos, técnicas e instrumentos de
que se vale el científico para recopilar la información primaria. Corresponde ahora dar
respuesta a las interrogantes que los participantes quizás se hayan venido planteando:
a quiénes y a cuántas personas se aplicará el instrumento de recolección de datos
(cuestionario, entrevista, etc.). Varias son las técnicas y procedimientos elaborados
con tal propósito, pero un inadecuado manejo de los mismos puede conducir al diseño
de muestras pocos útiles para compilar la información requerida para efectuar el
análisis del problema y someter a prueba las hipótesis establecidas.

La importancia de las técnicas de muestreo en la investigación social se debe a que el


experto no puede investigar, en la mayoría de los casos, a toda la población, pues ello
elevaría los costos del estudio en las fases de aplicación de los instrumentos y el
procedimiento de la información. Además, es posible que ciertos aspectos se indagaran
incompletos o sin la debida profundidad por falta de tiempo y recursos. A excepción de
los censos, las investigaciones sociales se llevan a cabo en un reducido número de
casos denominado muestra para conocer el comportamiento de las distintas variables
objeto de estudio a nivel de toda la población. Resultan obvias las ventajas que
representa investigar sólo una porción de los elementos, sin que ello signifique que los
resultados carezcan de validez.
La teoría de muestreo sostiene que se puede trabajar con base en muestras para tener
un conocimiento de las medidas de la población. La muestra se la puede definir como
una parte de la población que contiene teóricamente las mismas características que se
desean estudiar de aquélla. Sus medidas reciben el nombre de estadísticos.
El concepto de población se refiere a la totalidad de los elementos que poseen las
principales características objeto de análisis y sus valores son conocidos como
parámetros.
Cuando se emplean muestras los resultados obtenidos se generalizan hacia la
población, según el nivel de confianza y precisión especificados en el cálculo del
tamaño muestral. La fase del diseño de la muestra, como parte esencial del proceso
investigación, está íntimamente relacionada con la estructuración de los instrumentos
TALLER DE TESIS I: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
28 de octubre al 23 de noviembre del 2019

para recoger los datos, con las técnicas estadísticas susceptibles de emplearse para el
análisis y con la generalización de los resultados.
3

Contrariamente a lo que mucha gente piensa, el diseñar una muestra no implica


únicamente calcular el número de casos e indicar quiénes serán encuestados.
Representa, también, prever los problemas para el levantamiento de la encuesta, tales
como: el lugar donde se entrevistarán; la estrategia para sustituir a los individuos que
se nieguen a contestar o no se localicen, y las rutas que deben seguirse para la
aplicación de cuestionarios o entrevistas (anexando mapas de las zonas y otras
indicaciones). Incluye, además, la presentación de dos o más alternativas de muestra,
especificando las ventajas y limitaciones de cada una de ellas.
CONCEPTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN MUESTREO

• Población a estudiar; aquella población de la que realmente se obtiene la


información.
• Muestra; conjunto de unidades de muestreo que han sido seleccionadas a
partir de la población a estudiar y sobre las que realmente se realizará la
investigación.
• Estrato; corresponde a unidades de muestreo agrupadas de acuerdo con una o
más características comunes.
• Fracción de muestreo; relación porcentual entre el tamaño de la población a
estudiar y el tamaño de la muestra.

TIPOS DE MUESTRA

MUESTREO PROBABILÍSTICO
Su ventaja reside, básicamente, en que las unidades de análisis o de observación
(personas, viviendas) son seleccionadas en forma aleatoria, es decir, al azar; cada
elemento tiene la misma probabilidad de ser elegido y es posible conocer el error de
muestreo, o sea, la diferencia entre las medidas de la muestra y los valores
poblacionales.
Los tipos de muestreo probabilísticos son:
 El aleatorio simple
 El estratificado
 Por racimos
TALLER DE TESIS I: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
28 de octubre al 23 de noviembre del 2019

 El sistemático
4
1º Muestreo aleatorio simple: Precisa tener identificados todas las personas y
consiste en seleccionarlas una a una, mediante un sistema de lotería, la utilización de
tablas de números aleatorios o programas de cómputo. Todas las personas
seleccionadas, pasan a formar parte de la muestra.
Para su empleo es indispensable disponer de un marco de muestra, es decir, un listado
con las personas, viviendas (según la unidad de análisis) de toda la población,
numeradas del 1 a N (tamaño de la población).
La selección de los elementos que componen la muestra es al azar, por lo que las
preferencias y deseos del sujeto no influyen en este proceso. Sin embargo, sucede con
frecuencia que las personas que se inician en este campo manejan incorrectamente el
término azar o aleatorio. Resulta erróneo suponer que tomar cualquier caso disponible
signifique hacerlo en forma aleatorio. Para ello existen diversos métodos, entre los
cuales pueden citarse:

 Las tablas de números aleatorios.


 Enrollar trozos de papel escribiendo un número en cada uno de ellos (del 1 al N).
Después se concentran en un recipiente de donde se extraerán al azar, uno por
uno, hasta completar el tamaño de la muestra. Cuando se ha terminado este
proceso, se procede a elaborar la lista de las personas elegidas que
representarán a la población.
Para el manejo de las tablas de números aleatorios, deben observarse los pasos
siguientes:
1. Constituir el marco de la muestra (el listado de las personas en toda la
población)

2. Disponer de unas tablas de números aleatorios.

3. Conocer el tamaño de la muestra.

Al finalizar el proceso de selección se construye una lista con las personas que fueron
elegidas.

5
TALLER DE TESIS I: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
28 de octubre al 23 de noviembre del 2019

2º Muestreo estratificado; En ocasiones, interesa analizar la población en función de


la existencia de diferencias en un determinado carácter, por ejemplo el sexo. En este
caso, se divide la población total en grupos en función de ese carácter y de cada grupo
se toma una muestra por métodos simples o sistemáticos. El número de personas a
muestrear en cada grupo será proporcional al tamaño de ese grupo respecto al total de
la población (si un sexo supone en la población el 75% de las personas, en la muestra
ese sexo debe ser representado en un 75%).
Este tipo de muestreo es dividir la población en estratos con el fin de obtener
representatividad de los distintos estratos que componen la población y hacer
comparaciones entre ellos. En cada uno se selecciona una muestra, cuya suma
representa la muestra total. En este tipo de muestreo los estratos se consideran como
poblaciones independientes. La estratificación se realiza de acuerdo al siguiente
criterio: observar que existan las mayores diferencias posibles entre los estratos y
dentro de los mismos la menor diferencia.

Ejemplo:

En 1969 se efectuó un estudio sobre la situación ocupacional de los egresados de la


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad X. La información empírica
revelaba la existencia de diferencias significativas entre los egresados de las distintas
carreras respecto a la situación ocupacional. Fue preciso, por lo tanto, estratificar con
base en la especialidad.

Especialidad Nh Nh

Relaciones internacionales 356 93

Sociología 334 92

Ciencia Política y Administración 235 82


Pública
Ciencias de la Información 91 53

N=1016 N
=320
Donde: 6

N = Tamaño de la población
TALLER DE TESIS I: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
28 de octubre al 23 de noviembre del 2019

n = Tamaño de la muestra total


Nh = Tamaño de los estratos
nh = Tamaño de las muestras en cada uno de los estratos
Los casos seleccionados en las muestras se obtuvieron con el muestreo simple
aleatorio simple descrito en el apartado anterior, aunque también puede usarse el
sistemático que se analiza en la sección “Muestreo Sistemático”. De aquí se desprende
que los distintos tipos de muestreo se manejan, por lo general, en forma combinada.

3º Muestreo por racimos; es de gran ayuda cuando los estudios son a gran escala,
por ejemplo a nivel nacional. Un caso concreto es el siguiente: en 1973 se llevó a cabo
un levantamiento de la encuesta de actitudes del personal médico de tal hospital X.
Abarcando todo el país.

La primera etapa fue dividirlo en delegaciones, escogiéndose las suficientes para


distribuir la muestra. En cada una de ellas funcionan diversos tipos de unidades
médicas: Centros Hospitalarios, Clínica Hospital Tipo 1, Clínica Hospital Tipo 2, Clínica
Hospital Tipo 3, Clínica “A” y Clínica “B”. Hecho esto, se seleccionaron las unidades y
dentro de ellas se eligieron a los médicos respetando su categoría: de base,
especialistas y de con fianza. En cada fase la muestra se distribuyó proporcionalmente
y la selección de las delegaciones, unidades y médicos se hizo al azar.
Por el hecho de llevarse a cabo en diferentes etapas se le conoce también con el
nombre de muestreo multietápico. Su ventaja principal es el ahorro de recursos y
tiempo.

4º Muestreo sistemático; Se utiliza cuando no se conoce la identidad de las


personas. En este caso se establece entre las mismas un orden y se seleccionan dos
números mediante loterías o tablas de números aleatorios. El primer número será
aquel del orden establecido que constituirá el primer individuo que integrará la
muestra. Posteriormente se selecciona (con el mismo sistema) un segundo número
que corresponderá al intervalo de muestreo. Para evitar errores debidos al azar, como
números que representa el intervalo de muestreo puede utilizarse el valor obtenido de
dividir el tamaño de la población por el tamaño de la muestra.
7
TALLER DE TESIS I: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
28 de octubre al 23 de noviembre del 2019

Aunque se considera que no reúne los requisitos de aleatoriedad por el problema que
se menciona más adelante, este tipo de muestreo es de suma utilidad cuando el
tamaño de la población es muy grande y es difícil elaborar un marco de muestra o no
se dispone de suficientes páginas con números aleatorios.
Este muestreo se aplica a distintas situaciones, algunas de las cuales son:

 Investigación sobre vivienda (se divide en zonas, manzanas, calles etc)


 Investigaciones estudiantiles (captar los aspectos socioeconómicos de los
estudiantes).
 Otros
El muestreo sistemático ha sido criticado de seudo probabilístico, debido a que una vez
conocido el primer caso se elimina la probabilidad de que los casos que se encuentran
entre el intervalo sean seleccionados.

MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

En este tipo de muestreo, la selección de los sujetos depende del investigador,


expertos o los propios interesados. Es útil en casos cuando el estudio no se interesa
tanto en la población como en ciertas características de los sujetos en estudio. Se
escoge a los que se ofrecen como voluntarios, o las personas que según expertos
mejor representan las características que se estudian, o se asignan cuotas de
segmentos poblacionales para ser incluidos a juicio del encuestador. Este tipo de
muestra no conduce a conclusiones que puedan ser generalizables a la población y en
caso de hacerlo debe ser con mucha cautela.

En este método no todas las personas tienen la misma probabilidad de formar parte de
la muestra, siendo el investigador el que decide cuales forman parte de la muestra y
cuáles no. En estos casos, corremos el riesgo de que la muestra no sea representativa
de la población.

Su utilización se justifica por la comodidad y la economía, pero tiene el inconveniente


de que los resultados de la muestra no pueden generalizarse para toda la población.
Entre los tipos de muestreo no probabilístico se encuentran: a) el de cuotas y b) el
intencional o selectivo.
TALLER DE TESIS I: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
28 de octubre al 23 de noviembre del 2019

El plan de un muestreo por cuotas implica a grandes rasgos:


1. Dividir la población en subgrupos o cuotas según ciertas características: sexo,
estado civil, edad y otras. Puede haber combinaciones de cuotas, tales como hombres
mayores de 20 anos, mujeres casadas, etc.
2. En la selección de los casos interviene el criterio del investigador. Por lo regular
se eligen aquellos de más fácil acceso hasta completar la muestra. Por ejemplo: 20
hombres y 50 mujeres, 30 hombres mayores de 25 anos etc.

Con este tipo de muestreo se intenta tener “representatividad”del universo estudiado,


pero posee el defecto de que la información compilada sólo es válida para la muestra.
El otro muestreo no probabilístico, es el intencional o selectivo; se utiliza cuando
se requiere tener casos que puedan ser “representativos” de la población estudiada. La
selección se hace de acuerdo al esquema de trabajo del investigador. Por ejemplo, si
tiene interés en aplicar entrevistas estructuradas a informantes clave, deberá escoger
aquellos que ofrezcan información sobre los indicadores que se exploran. Si bien este
muestreo no es probabilístico, permite, en cambio, la obtención de datos relevantes
para el estudio.

PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA

1º MUESTRAS PARA ESTUDIOS SENCILLOS


Cuando se observan las siguientes condiciones:

a) La población objeto de estudio es grande (mayor a 10 mil casos)


b) El cuestionario que se aplica es reducido, entre 30 y 40 preguntas y
preferentemente cerradas.
c) Las alternativas de respuesta son mutuamente excluyentes, por ejemplo: sí,
no; bueno, malo; adecuado, inadecuado.

Es conveniente trabajar con esta fórmula:


n =Z2 pq donde:

E2 9
TALLER DE TESIS I: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
28 de octubre al 23 de noviembre del 2019

“Z “ es igual al nivel de confianza requerido para generalizar los resultados hacia toda
la población.
“Pq” se refiere a la variabilidad del fenómeno estudiado;
“E” indica la precisión con que se generaliza los resultados.

2º MUESTRA PARA ESTUDIOS COMPLEJOS


En caso de que se presenten las circunstancias de tener:

a) Una población pequeña (menor a 10 mil elementos);


b) Varios grupos entre los que se fijará la muestra;
c) Un cuestionario con demasiadas preguntas (más de cincuenta); y
d) Numerosas preguntas abiertas.
Es más conveniente emplear la fórmula siguiente:

Z2 q

E2 p
N=

1 + 1 Z2 q - 1
2
nE p

Los símbolos tienen el mismo significado que los de la fórmula anterior.


Se hace necesario aclarar para la muestra es necesario hacerse asesor con
especialista en estadística.
Utilizar un método adecuado para la selección de una muestra no es suficiente para
hacer esta representativa de la población, puesto que la muestra también debe cumplir
una segunda condición, que el tamaño sea adecuado para el tipo de investigación que
se desea realizar. Esto supone que el tamaño de la muestra dependerá en gran medida
de los objetivos de la investigación, ya que no será necesario el mismo número de
personas para detectar la presencia de una enfermedad en una población (se trata de
detectar al menos una persona enferma), que para determinar la prevalencia
(debemos detectar una proporción de personas enfermas en la muestra igual a la que
existe en el total de la población) o para evaluar el impacto de un determinante en la
presentación de una enfermedad (factor de riesgo).
TALLER DE TESIS I: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
28 de octubre al 23 de noviembre del 2019

10

Revise la consigna de la actividad de aprendizaje

ACTIVIDAD DE
APRENDIZAJE

A partir de las sugerencias y correcciones realizadas a sus tareas No. 1, 2 y 3 presente


el diseño metodológico del perfil de tesis, según las especificaciones dadas.
1.- Tema.
2.- Formulación del Problema
2.1 Objeto de Estudio
2.2 Campo de Acción
3. Idea a defender

4. Objetivo general

4.1 Objetivos Específicos


5.- Diseño Metodológico (Descripción del tipo y enfoque de investigación)
5.1 Métodos Teóricos

5.2 Métodos Empíricos

5.3 Técnicas de Investigación

5.4 Población y Muestra (Identificar todos los sujetos que serán parte de la
investigación, describirlos de manera general, quienes son y que hacen
respecto a su tema. Señalando tanto para la población como para la muestra
el número de sujetos que serán parte del Estudio) Revisar Técnicas de
Muestreo.

BIBLIOGRAFIA
TALLER DE TESIS I: BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA
28 de octubre al 23 de noviembre del 2019

• Barragán, Rossana (Coord.), Guía para la formulación y ejecución de proyectos de


investigación, cuarta edición, FUNDACIÓN PIEB, Plural Editores, 2008.
• Hernándes, Sampieri, Metodología de la Investigación, Editorial McGrawHill, 2003.
• Paredes, Grace, Material de Estudio Asignatura: Taller de Tesis I. Maestría en
Educación Superior CEPI – USFX, versión VII. Sucre, 2012.
• Ramírez, Ivonne, Apuntes de Metodología de la Investigación: Un enfoque crítico,
Editorial IMAG, 2012.
• Ressónico, Ricardo, Comunicaciones e Informes científicos, académicos y
profesionales, Editorial Comunicarte, 2003.

También podría gustarte