Está en la página 1de 7

1.

10 Christian Wolff (1679-1754)


 El esfuerzo wolffiano se orienta a reducir a racional y necesario todo lo irracional y
contingente; el conocimiento matemático es el conocimiento por excelencia y debe unirse con
el conocimiento filosófico, y su racionalismo y determinismo pretende, conforme a las
enseñanzas de Spinoza, una identificación entre el orden del pensamiento y el de la realidad.
Era Wolff “un espíritu sistematizador, que buscaba ante todo la conexión de las partes en una
totalidad conceptual sin fisuras”.
 La lógica ocupa el primer lugar, pues la considera como disciplina anterior a todo
conocimiento. La filosofía propiamente dicha se divide en especulativa y practica: intelecto y
voluntad, respectivamente.
 Filosofía especulativa, nueva metafísica, abarca 4 ramas; ontología (estudia el ser en general);
la psicología racional (su objeto es el alma); la cosmología (estudia el mundo en general), y la
teología racional (cuyo objeto es la existencia y naturaleza de Dios). La metafísica es “la
ciencia de todas las cosas posibles”, entendiendo por posible lo que no implica contradicción.
 Toda posibilidad queda reducida a la posibilidad lógica o intrínseca. La verdad es lo concebible
o posible, sin relación a la existencia.
 “se llama ser a lo que puede existir” y “como lo que puede existir es lo posible, el ser es lo
posible”. Si llamamos ser a algo es porque puede existir y no porque exista. La esencia es lo
que primero se concibe en un ser. “La esencia de un ser no es otra cosa que s posibilidad
intrínseca; el que comprende esta posibilidad, comprende la esencia, y el que comprende la
posibilidad es aquel que puede demostrarla a priori”. Los atributos de una cosa se entienden
como las propiedades inseparables. Los modos son las propiedades que si bien son
incompatibles con la esencia no se deducen de ella.
 Wolff coincide con pensadores escolásticos, Gilson califica al sistema wolffiano de
“escolasticismo racional”. Hay una gran distancia entre Wolff y Santo Tomás, la filosofía de
aquel es “esencialista”, completamente nocional, a priori y desarrollada por deducción,
desconoce totalmente la analogía entis y la importancia de la existencia. En Wolff la existencia
es simplemente “el complemento de la posibilidad”, y no es ni un esencial de ningún ser ni
tampoco su atributo.
 El mundo material está integrado por la totalidad de las cosas compuestas y modificables, las
que se encuentran unidas por leyes y constituyendo una especie de enorme reloj. Sosteniendo
esos cuerpos extensos que integran la máquina, están los elementos invisibles y metafísicos.
 Wolff recurre a la armonía preestablecida leibniziana para resolver el problema de la unión del
cuerpo y el alma.
 Teología racional deduce lo que es posible en el campo de Dios. Dios es el ser absolutamente
perfecto, no contiene ningún contradicción y en consecuencia es posible.
 La filosofía practica wolffiana se divide en una parte general, también llamado derecho natural,
y otra especial que agrupa: Ética o Filosofía Moral (estudia al hombre en estado natural o en la
sociedad del género humano); Político (estudia al hombre en cuanto miembro de la sociedad
civil) y Economía (estudia al hombre en cuanto miembro de sociedades menores).
 El derecho es concebido como ley permisiva compuesta solo de facultades, y la moral es la ley
preceptiva integrada por deberes. El derecho no puede ordenar nada contrario a la moral. Tanto
la moral como la ley natural tienen su fundamento en la naturaleza humana (perfección del
hombre).
 Sistema jusfilósofico de Wolff es profundamente individualista, y el mismo parte de la igualdad
natural de los hombres y de los correspondientes derechos subjetivos innatos. “Derecho de la
naturaleza”, no tiene en Wolff el significado de ley sino el derecho subjetivo puesto por la ley.
Existencia de deberes, los subordina al cumplimiento del deber de cada uno para consigo
mismo.
 La opción de Wolff por seguir un método deductivo en su Filosofía jurídica es firme: “La
verdad del derecho público, como la del derecho natural, puede demostrarse con precisión y
certeza […] es posible deducir el uno del otro mediante una cadena interrumpida de
razonamientos; las verdades así relacionadas entre si constituyen un sistema”.
 Wolff también se enrolará en el contractualismo social-político. Los hombres por medio de un
pacto instituyen el Estado y de ese modo logran las condiciones que permitan una vida tranquila
y feliz.
 Verdross “el sistema jusnaturalista de Wolff resultó ser –igual que el de Pufendorf- una
simple sublimación del derecho positivo de su época”, poniéndolo al servicio “del absolutismo
ilustrado prusiano”.
 Kant Wolff, el mayor de todos los filósofos dogmáticos.
1.11. Juan Jacobo Rousseau (1712-1778)
 Precursor del romanticismo y de las filosofías antirracionalistas y sentimentales del siglo XIX y
brindar la solución política y jurídica sobre la que se levantará la Revolución Francesa.
 En Rousseau sus sueños y discursos se orientan a idolatrar la naturaleza, la espontaneidad de
nuestros sentimientos, y la libertad del “hombre”, y consecuentemente a aborrecer la sabiduría,
los prejuicios, las instituciones sociales y al “ciudadano”.
 El ginebrino acusa a las ciencias y a las artes el haber provocado la decadencia moral. El
hombre nace esencialmente bueno y la sociedad y la acumulación de saberes se encargaban de
hacerlo desgraciado.
 Rousseau se propone “describir […] la vida de la especie; cuyas cualidades han recibido y que
la educación y las costumbres te han depravado, pero no han llegado a destruir en ti”, opta por
“razonamientos hipotéticos y condicionales, más aptos para alcanzar la naturaleza de las cosas
que para mostrar su verdadero origen”. Rousseau: “La naturaleza ha establecido la igualdad
entre los hombres, mientras que estos han instituido la desigualdad”. “El primero a quien,
habiendo cercado un terreno, se le ocurrió decir: éste es mío, y encontró personas bastante
simples para creerle, fue el verdadero fundador de la sociedad civil”. Con la propiedad
comienza la desigualdad y la consiguiente servidumbre entre los hombres, la que resultará
consolidada a través del derecho positivo y el poder político”.
 De esto se sigue que la desigualdad moral, autorizada solo por las leyes positivas, es contraria a
la ley natural en todo caso en que no responde proporcionalmente a la correspondiente
desigualdad física”.
 Rousseau cree que el hombre salvaje o natural perdió su igualdad, su libertad y su felicidad a
consecuencia de las “ciencias y las artes” y de la sociedad.
 “El hombre de la naturaleza lo es todo para sí; él es la unidad numérica, el entero absoluto, que
no tiene relación más que consigo mismo o con su semejante. El hombre civilizado es una
unidad fraccionaria que determina el denominador y cuyo valor expresa su relación con el
entero, que es el cuerpo social”.
 Le asigna el autor al Contrato Social la finalidad de “hallar una forma de asociación que
defienda y proteja con toda la fuerza común la persona y bienes de cada asociado, y por la que
cada cual, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo, y quede tan libre como antes”.
 El único modo de construir una autoridad legítima es por vía de las convenciones o pactos, y el
contrato social es el medio para que el hombre recupere su libertad e igualdad. Cada uno de
nosotros pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad
general, y nosotros en cuerpo recibimos cada miembro como parte indivisible del todo.
 André Vincent, destaca el voluntarismo extremo al que llegó Rousseau: “aquel que rehusé
obedecer a la voluntad general será a ello obligado por todos; lo que no significa otra cosa sino
que se le obligará a ser libre”.
 La ley es expresión de la voluntad general, y esta “es siempre justa, recta y promotora de la
utilidad común, dado que abarca el interés igualmente común, para todos los ciudadano, de tal
suerte que cada individuo, al perseguir el interés común”. Rousseau opta por un nuevo
totalitarismo diferente a Hobbes: “el pacto social da al cuerpo político un poder absoluto sobre
todos los suyos, y este mismo poder es el que dirigido por la voluntad general, tiene como ya he
dicho el nombre de soberanía”. La libertad rousseauniana consiste en someterse a la ley creada
por la voluntad general lo que implica someterse a sí mismo y no a una voluntad particular. “La
libertad es la obediencia a la ley que ha prescrito”.
 El tránsito del estado natural al civil y gracias al mecanismo infalible de la voluntad general,
resulta beneficioso para el hombre. La voluntad general, por medio de la ley devuelve
garantizados y tutelados los derechos subjetivos innatos transformados en derechos civiles. La
libertad natural se convierte en libertad civil, en voluntad verdadera.
 La soberanía, para el ginebrino, reside en el cuerpo social y consiste en el ejercicio de la
voluntad general que se expresa en las leyes. Pero no hay división de poderes como en
Montesquieu, la soberanía es inalienable e indivisible y el poder legislativo corresponde al
cuerpo social, sujeto de la soberanía. Poder ejecutivo, simplemente mandatarios o comisionados
del pueblo soberano. Gobierno: un cuerpo intermedio, establecido entre los vasallos y el
soberano para su mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes, y del
mantenimiento de la libertad tanto civil como política.
 El modo forzoso de viabilizar esa construcción de la voluntad general, es por medio de la
votación. La inefabilidad de esta voluntad se extiende hasta regular las convicciones religiosas
de los ciudadanos fiando la religión civil, a la que obligatoriamente se deben adherir los mismos
bajo pena de exclusión de la comunidad o de muerte.
 La función fundamental a cumplir por la religión civil a establecerse por la voluntad general, es
garantizar la inviolabilidad del contrato social y de las leyes.
 A criterio de Verdross la doctrina rousseauniana desemboca “en una dictadura mayoritaria
ilimitada”, voluntarismo llevado a un extremo en donde se ha extinguido absolutamente todo
vestigio de orden objetivo y de razón, solo interesa el “cómo” de las normas jurídicas, y se deja
de lado el “qué” y el “porqué” del derecho.
 En su sistema la justicia y el derecho son aquello que sin limitación define como tales la
voluntad general. En Rousseau el derecho natural queda subsumido en el derecho positivo.
 La naturaleza rousseauniana es sinónimo de instintos, espontaneidad, sentimientos, ignorancia,
individualismo extremo, amor a sí mismo y libertad. La voluntad es fuerza veraz y justa y el
fundamento de todas las realidades sociales.
 Rousseau El único medio de evitar el error es la ignorancia.
1.12. Jorge Berkeley (1865-1753)
 Obispo protestante, estuvo animado a lo largo de su vida por un profundo sentido religioso, que
lo llevó a combatir en el terreno de las ideas al materialismo y al ateísmo.
 Con su sistema procura concluir la negación de la materia, y afirma solamente la existencia de
Dios y los espíritus con sus ideas. Convencido de que suprima la sustancia material, ello traería
aparejado el derrumbe del materialismo.
 Berkeley “se inserta en la corriente del empirismo y a través de Locke enlaza con Descartes”,
procura concluir la negación de la materia, y afirmar solamente la existencia de Dios y los
espíritus con sus ideas.
 Berkeley las cualidades primarias, tanto estas como las secundarias carecen de objetividad y
quedan reducidas a puras sensaciones o ideas.
 Para el obispo irlandés, dichas ideas no requieren soporte material y se sustentan en el espíritu
que las percibe. No hay materia, la única sustancia es la espiritual. Negada la existencia del
mundo exterior resulta imposible la distinción entre ideas y cosas: “si por ideas entiendes los
objetos inmediatos del entendimiento, o las cosas sensibles, que no pueden existir sin ser
percibidas, o fuera del espíritu, entonces estas cosas serán ideas”.
 Diferencias Berkeley entre aquellas ideas que son eternas y arquetípicas que existen en
Dios, y aquellas ideas que se encuentran reveladas o impresas por Dios en los espíritus
creados.
 La creación del mundo no significa que Dios cree ninguna sustancia material, sino solamente
que Dios hace cognoscibles a los espíritus las ideas de las cosas que tienen en sí mismo desde la
eternidad.
 Las ideas y las sensaciones no son representaciones de las cosas, sino las cosas mismas. Las
cosas son tal como nos aparecen y su naturaleza consiste en ser percibidas. Percibir las ideas es
percibir las cosas mismas.
 Adopta Berkeley un nominalismo extremo.
 Ser me parece la más abstracta e incomprensible de todas las imaginables, y eso de los
accidentes que sostiene no es posible entenderlo en el sentido común de tales palabras.
 Niega esas “naturalezas abstractas absolutas”.
 Berkeley es terminante, no hay ideas universales abstractas y todas las percepciones,
sensaciones o ideas son siempre particulares y concretas y contienen todas las notas propias de
las cosas que representan. Las consecuencias de tan extremo nominalismo lo lleva a Berkeley a
admitir ciertas ideas generales concretas y no abstractas, que cumplen una función
representativa de elementos semejantes, pero dichas ideas no trascienden de ningún modo
misterioso todas esas particulares representadas en las sensaciones concretas.
 Un orden en la naturaleza, es contingente y dependiente de la voluntad de Dios.
 Gilsonsistema de Berkeley como empirismo espiritual.
 El hombre no es más que un espíritu que sirve de soporte a las ideas. Esfumado el mundo
material y corpóreo no queda lugar para ninguna metafísica verdaderamente realista y para
pretender conocer las causas del ser.
 Berkeley lo conducirá al idealismo y hacer los antecedentes inmediatos Hume.
1.13. David Hume (1711-1776)
 El empirismo ingles llegara a un extremo con Hume.
 Hume continúa al camino del empirismo y llega a la negación de toda sustancia, tanto material
como espiritual.
 La obra principal de Hume, la constituye el Tratado de la Naturaleza Humana, que lleva un
elocuente subtítulo: Ensayo para introducir el método experimental de razonar en los temas
morales.
 En la obra nos explica Hume su propósito en los siguientes términos: “…al pretender explicar
los principio de la naturaleza humana proponemos un sistema completo de las ciencias,
construido sobre una base casi enteramente nueva y la única sobre la que puede descansar con
alguna seguridad.
 El único fundamento sólido que podemos dar a esta ciencia misma debe residir en la
experiencia y observación.
 La obra se compone de 3 partes: del conocimiento, de las pasiones y del fundamento de la
moral.
 Hume metodología derivada de Descartes. H. entiende el primer problema que afronta la
filosofía y la ciencia, como gnoseológico, desde las solución de este problema se explicaran
todas las demás ciencias.
 Hume niega la existencia de ideas innatas y afirma que todas nuestras ideas provienen de las
impresiones.
 Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos géneros distintos, impresiones e
ideas. Las impresiones responden a las sensaciones actuales que afectan a los sentidos
externos y son percepciones intensas y fuertes. Las ideas son representaciones internas y
débiles y pálidas que afectan los sentidos internos, a memoria, a la imaginación, y al
entendimiento.
 Impresiones e ideas pueden ser simples o complejas
 La imaginación que en el sistema de Hume ocupa un lugar preferencial como facultad
cognoscitiva, esta puede separar las ideas simples y volverlas a unir.
 Asociación de ideas se rige por: semejanza y desemejanza, contigüidad en el tiempo y en el
espacio, y relación de causa y efecto.
 El genio crítico de Hume arremete con las armas del nominalismo, contra la abstracción y los
universales.
 Ideas universales son representaciones o imágenes particulares, semejantes que nuestra mente
por costumbre evoca y las asocia, designándolas con un nombre común.
 Hume niega el valor ontológico y objetivo de la sustancia, a la que define como: “un conjunto
de ideas simples unidas por la imaginación, y que se designan con un mismo nombre, por el
medio del cual no es posible recordar ese conjunto”.
 No percibimos directamente las esencias de las cosas, sino que tenemos impresiones pasajeras
que afectan a nuestros sentidos, pero que se renuevan cuando nos encontramos ante objetos
semejantes.
 Negara Hume la sustancia psíquica. Nunca puedo aprehenderme a mi miso sin una
percepción, y no puedo observar jamás otra cosa que la percepción. El yo humano es
incognoscible a la razón, es fruto de nuestra imaginación ya algo que sustenta y unifica a
través del tiempo la sucesión de impresiones.
 Hume encontramos la negación total de cualquier clase de causalidad. El principio de
causalidad no es evidente por impresión, lo único que podemos captar por la intuición sensible
es la contigüidad y sucesión temporal de 2 hechos, pero no su conexión necesaria ni la
relación causal entre ellos.
 En Hume queda un principio de causalidad de valor psicológico sin contenido ontológico, el
principio de causalidad no es más que una asociación de impresiones sucesivas, y esta
asociación crea la ilusión de la necesidad porque es psicológicamente habitual.
 Bajo ningún aspecto hay conexión necesaria entre los fenómenos, sino solamente conjunción
constante.
 Hume tercera parte del libro del conocimiento. Todas las causas son del mismo género, y
que no existen fundamentos para esta distinción que hacemos, a veces, entre causas eficientes
y causas sine qua non, o entre causas eficientes y causas formales, materiales, ejemplares y
finales. Pues como nuestra idea de eficiencia se deriva de la unión constante de 2 objetos,
siempre que esto es observado es la causa eficiente y, cuando no lo es, no puede haber causa
de ningún género.
 La metafísica y la teología solo contienen sofismas e ilusiones.
 Hume ejecuta en su visión empirista y escéptica el decreto de muerte a la metafísica. El ser y
el conocer resultan destruidos en el sistema humano, donde el fenómeno es “la aparición de no
se sabe que a no se sabe quién; o bien, la manifestación de nada a nadie”.
 La moral humana deberá fundarse en los sentimientos de placer o dolor. En la moral
utilitarista humana hay virtudes naturales, causadas por pasiones y sentimientos, y virtudes
artificiales originadas en convenciones humanas. (artificiales menciona Hume a la justicia).
 Para explicar el origen de la sociedad y el estado, escoge la vía instintiva o de los
sentimientos.
 Verneaux “Wolff y Hume son como dos polos de atracción entre los cuales queda
descuartizado el cartesianismo, encarnado el uno en racionalismo y el otro en el empirismo.
1.14. Manuel Kant (1724-1804)
 Pretende superar por un lado el racionalismo dogmático de Wolff demostrando la
imposibilidad de conocer las cosas en si por la razón pura, y además, el empirismo de Hume
que habiendo reconocido en los sentimos la única fuente de conocimiento frustraba la
posibilidad de conocimientos universales y necesario.
 El sistema kantiano será el de “idealismo trascendental”. Trascendental (todo conocimiento
que se ocupa, no de los objetos, sino de nuestros conceptos a priori de los objetos.
 Para el kantismo solo se busca el conocimiento trascendental o a priorico en el que el sujeto
impone las condiciones o determinaciones de los objetos de experiencia.
 Entiende Kant que su sistema implica una revolución copernicana.
 El idealismo kantiano afirmará que el espíritu es el que condiciona a los objetos para hacer
posible su conocimiento.
 Filosofía de Kant, se dirige a 3 objetivos capitales: 1. Fundamentar la posibilidad del
conocimiento científico (matemático y físico) y determinar la no posibilidad de la metafísica
como ciencia, aunque esta resulte legitima como disposición natural; 2. Fundar una moral
autónoma y formal; 3. Conciliar la necesidad del ámbito de la naturaleza con la libertad del
reino de la moralidad.
 Por lo anterior, 3 obras principales: Critica de la razón pura, Critica de la razón práctica y
Critica del juicio.
 La razón pura es la que contiene los principios que sirven para conocer alguna cosa
absolutamente a priori.
 El problema que afrontara Kant en su primera crítica es una teoría lógica del juicio en la que
concluirá que los juicios que constituyen el conocimiento científico son los sintéticos a priori.
 La ciencia es un conjunto sistemático de juicios sintéticos a priori.
 El problema que afronta la metafísica, es que si pretende alcanzar el rigor científico deberá
contar con juicios sintéticos a priori.
 La crítica kantiana se desplegará en 3 niveles: “estética trascendental” (critica de la
sensibilidad).

También podría gustarte