Está en la página 1de 40

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”


BOLIVIA

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

“DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE AGUA


PURIFICADA PARA LA EMPRESA BAMBÚ EN EL
MUNICIPIO DE SACABA”

ALEJANDRA BALDERRAMA GARCIA

COCHABAMBA, 2019
ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

PERFIL DE TRABAJO DE GRADO

“DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE AGUA


PURIFICADA PARA LA EMPRESA BAMBÚ EN EL
MUNICIPIO DE SACABA”

ALEJANDRA BALDERRAMA GARCIA

Modalidad: Proyecto de Grado,


presentado como requisito parcial
para optar al título de Licenciado
en Ingeniería Agroindustrial.

TUTOR: ING. CESAR OJEDA CHOQUE

COCHABAMBA, 2019
INDICE DE CONTENIDO
Pág.

1. GENERALIDADES......................................................................................1

1.1 INTRODUCCIÓN.........................................................................................1

1.2 ANTECEDENTES........................................................................................2

1.2.1 Antecedentes temáticos...............................................................................2

1.2.2 Antecedentes institucionales........................................................................3

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................6

1.3.1 Identificación del problema..........................................................................6

1.3.2 Análisis de causa efecto...............................................................................9

1.3.3 Formulación del problema..........................................................................10

1.4 OBJETIVOS...............................................................................................11

1.4.1 Objetivo general.........................................................................................11

1.4.2 Objetivos específicos.................................................................................11

1.4.3 Acciones del proyecto................................................................................11

1.5 JUSTIFICACIÓN........................................................................................13

1.5.1 Justificación social......................................................................................13

1.5.2 Justificación económica.............................................................................13

1.5.3 Justificación técnica...................................................................................14

1.5.4 Justificación ambiental...............................................................................14

1.6 ALCANCE..................................................................................................14

1.6.1 Alcance temático........................................................................................14

1.6.2 Alcance geográfico.....................................................................................15

1.6.3 Alcance temporal........................................................................................16

2. MARCO TEÓRICO....................................................................................16

2.1 ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO.........................................................16

i
2.2 CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO.....................................................18

2.3 DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO..................................................20

2.3.1 Historia de la purificación de agua................................................................20

2.3.2 Tecnología de bebidas...................................................................................22

2.3.4 Procesos de purificación del agua.................................................................22

2.3.5 Diseño de plantas agroindustriales...............................................................24

2.3.6 Ingeniería de Métodos...................................................................................24

2.3.7. Preparación de proyectos.............................................................................25

2.3.8. Buenas prácticas de manufactura..............................................................26

2.3.9. HACCP..........................................................................................................27

2.3.10. Metodología de la investigación..................................................................29

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN............................................................29

4. TEMARIO TENTATIVO.............................................................................32

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES...........................................................................32

CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO...........................................................................33

CAPÍTULO 3 MARCO PRÁCTICO.........................................................................33

5. CRONOGRAMA DE TRABAJO.........................................................................34

6. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................35

ii
ÍNDICE DE CONTENIDO DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Parametros de control complementario......................................................2


Tabla 2: Resultados microbiologicos........................................................................4
Tabla 3: Identificación del problema.........................................................................6
Tabla 4: Acciones del proyecto...............................................................................11
Tabla 5: Contenido del marco teórico.....................................................................18
Tabla 6:Diseño de la investigación.........................................................................29

iii
ÍNDICE DE CONTENIDO DE IMÁGENES

Pág.

Imagen 1: Microorganismos en el agua no tratada..................................................3


Imagen 3: Producto terminado..................................................................................5
Imagen 4: Propuesta de la ubicacion iniacial de planta purificadora de agua.......15

iv
ÍNDICE DE CONTENIDO DE FIGURAS

Pág.

Figura 1: Árbol de problemas causa y efecto.........................................................10


Figura 2: Esquema del marco teoricoesquema del marco teorico.........................17

v
1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
El agua, un compuesto extraordinariamente simple, es sin embargo una sustancia de
características tan excepcionales y únicas que sin ella sería imposible la vida. El
hombre tiene necesidad de agua para realizar sus funciones vitales, para preparar y
cocinar los alimentos, para la higiene y los usos domésticos, para regar los campos,
para la industria, para las centrales de energía: en una palabra, para vivir. Existen
organismos capaces de vivir sin luz, incluso sin oxígeno, pero ninguno puede vivir sin
agua. Tal y como escribió Hildreth Brian «Un hombre puede vivir días sin comer, pero
sólo unos 2-5 días sin agua». Podemos perder casi toda la grasa y casi la mitad de
la proteína de nuestro cuerpo y seguimos vivos, pero la pérdida de tan sólo un 1-
2% del agua corporal afecta a la termorregulación y a los sistemas cardio vascular y
respiratorio y limita notablemente la capacidad física y mental; una
hipohidratación mayor puede tener consecuencias fatales. Toxqui y vaquero (2013)

El presente estudio se enfoca en la determinación del diseño de planta óptimo de


acuerdo a las necesidades que requiere la empresa BAMBÚ de expandir su
capacidad productiva para abastecer la demanda de mercado, también así en el
análisis de determinación de tamaño de planta optimo en la zona de influencia
ubicada en el Municipio de Sacaba del Departamento de Cochabamba, con nuevas
etapas de proceso productivo utilizando la ingeniería del proyecto y los manuales de
las BPMs, con la finalidad de procesar productos terminados con calidad e inocuidad.

También en el siguiente documento se mostrara la información sobre algunos


antecedentes del proceso de tratamiento y purificación de agua, del cual se tomara
en cuenta los tipos, herramientas, producción de dicho proceso con la finalidad de
ampliar su gama de productos, minimizar los efectos que la actividad industrial
genera sobre el medio ambiente y la eficiente utilización de la materia prima e
insumos.

En los últimos años se elevaron las ventas además de obtener nuevos clientes
ampliando la distribución del producto esto genera que la capacidad de producción

1
de la empresa no pueda abastecer a sus clientes dando lugar a la necesidad de una
ampliación de capacidad de producción de la empresa BAMBÚ.

1.2 ANTECEDENTES
1.2.1 Antecedentes temáticos
El agua es el recurso que quizá pasa más desapercibido para todas las personas de
85 a 300 litros de agua consume una persona a diario en Bolivia, según informó ayer
la fundación Canaru. Esta cantidad es superior a la cifra que recomienda la
Organización Mundial de la Salud (OMS), que sugiere utilizar 80 litros cada día.
(Micaela, 2015)

El agua es un excelente disolvente y puede obtenerse en prácticamente cualquier


lugar de la Tierra. Esta propiedad hace que esté expuesta a todo tipo de
contaminación.

TABLA 1: PARAMETROS DE CONTROL COMPLEMENTARIO.

FUENTE: Reglamento Nacional NB 512, 2005.

2
Partículas: el cieno y los sedimentos pueden eliminarse haciendo pasar el agua por
filtros de 10 a 20 micras (o menos en caso necesario).

Microorganismos: los agentes bacterianos constituyen un verdadero reto para los


sistemas de purificación de agua. Su velocidad de crecimiento, tamaño y resistencia
exigen un diseño eficaz (detección, retirada del agua de entrada, inhibición del
crecimiento, etc.).

Elementos inorgánicos disueltos: incluyen fosfatos, nitratos, calcio y magnesio,


dióxido de carbono, silicatos, hierro, cloro, flúor y cualquier otro producto químico
natural o artificial debido a la exposición al entorno. Estos contaminantes influyen en
la dureza del agua y su alcalinidad/acidez (Camacho, 2011).

IMAGEN 1: MICROORGANISMOS EN EL AGUA NO TRATADA

FUENTE: Hervías Ivan 2012.

1.2.2 Antecedentes institucionales


La empresa unipersonal “Bambú” del Gerente propietario Dra. Aleida Jeny Garcia
Martinez, con ubicacion en la ciudad de Cochabamba, zona las cuadras calle
Agustín aspiazu #717 fue creada el 17 de julio de 2007 registrada en
FUNDEMPRESA Nº de registro 00186374, con NIT 03789274014 y con certificación

3
otorgada por SENASAG garantizando la inocuidad y calidad de los productos que
oferta la empresa.

TABLA 2: RESULTADOS MICROBIOLOGICOS.

ENSAYOS REFERENCIA
RESULTADO LÍMITE
REALIZADO DEL UNIDADES
OBTENIDO PERMITIDO
S MÉTODO
RECUENTOS:
Aerobias 1 m
NB 32003-05 UFC/ml 1 X 10
mesofilas 20
Coliformes NMP/100ml
NB 3006-2009
totales < 3 < 3
Anaerobios 0 0
sulfito NB 32012-04 UFC/ml < 1 X 10 < 1 X 10
reductor
DETECCIÓN:
Pseudomonas NB 31009-
UFC/100ml Ausencia Ausencia
aeruginosa 2010
NB: Norma Boliviana
UFC: Unidad formadora de colonia
NMP: Número más probable
m: Limite de aceptación /Índice máximo permisible para indicar nivel de buena
calidad
FUENTE: Informe de ensayo LIVIDECO-SENASAG, 2018.
El objeto de la empresa es la purificación, tratamiento y dosificación de agua una
vez terminado el proceso se encargan de la distribución y comercialización en la
Zona Maica (SubDistrito 14) , Jaihuayco (SubDistrito 15), Uspha Uspha (SubDistrito
34), Chimba (SubDistrito 10), Villa Bush (SubDistrito 27), Tamborada Pukarita
(SubDistrito 29) ,1º de Mayo (SubDistrito 30) ,Pukara Grande Norte (SubDistrito
31) ,Pukara Grande Sur (SubDistrito 35), Zona Valle Hermoso Oeste (SubDistrito
32),Khara Khara Arrumani (SubDistrito 33), Muyurina (SubDistrito 09),Las Cuadras
(SubDistrito 13), Sarco (SubDistrito 02) ,Cala Cala (SubDistrito 03), Alalay Norte
(SubDistrito 16), Temporal Pampa (SubDistrito 23), Queru Queru Alto (SubDistrito
24) y al sector del valle alto.

IMAGEN 2: PRODUCTO TERMINADO.

4
Fuente: Empresa BAMBÚ 2019.

En sus 12 años de trayectoria la empresa cuenta con 2 líneas de producción:

- Botellones de 20 l: Donde se produce 55 unidades por hora en 2 jornadas


laborales de 4 horas.
- Sachet de 500 ml: Donde se produce 1.200 unidades por hora durante 2 jornadas
laborales.

Para la venta del producto se empaca 10 unidades en bolsas para su próxima


distribución.

GRAFICO 1: VENTA DE UNIDADES(20 l.) DEL PRODUCTO TERMINADO.

5
FUENTE: Planilla de ventas de la empresa BAMBÚ, 2019.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.3.1 Identificación del problema
A continuación mediante esta tabla se hace referencia a las causas y efectos del
problema.

TABLA 3: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Capacidad de producción saturada, en relación a la


Efectos visibles del
demanda de agua purificada a satisfacer de la
problema.
empresa Bambú.
Contexto del problema. Esta situación se debe a la falta de maquinaria,
equipos e infraestructura para el proceso de
producción de agua y al incremento de la demanda.
Anualmente la empresa trabaja en 2 turnos de 4
horas donde se produce 55 botellones por hora y
1.200 unidades de sachets que contienen 500 ml. E
producto que son introducidas a bolsas con 10
unidades para posteriormente ser comercializadas.
Debido al crecimiento no se abastece al mercado ni
a los nuevos clientes que requieren nuestros
servicios.
La distribución del producto se realiza a través de
movilidades donde los diferentes operarios reparten
por zonas a diferentes zonas durante la semana

6
(Lunes a sábado), el precio unitario de cada
botellón tiene un costo de 12 bs. , los sachets se
venden 3 bolsas que contienen 10 unidades de
producto a 10 bs.
Actualmente la empresa purificadora de agua
produce 55 botellones de 20 litros por hora y sachets
de 1200 unidades de 500 mililitros por hora.
El personal de producción está conformado por
cuatro operarios:
O1 Lavado de botellones:
Realiza la limpieza de botellones.

 Inspección del botellón que se encuentre en


buenas condiciones.
 Realizar la limpieza del interior para lo cual se
introduce agua con detergentes y ayuda de una
cadena revestida con algodón una vez terminada
la operación se retira el líquido del interior.
O2 Limpieza del exterior :
Se emplea agua con detergente ,bombril ,cepillos, y
cuchillo(para retirar la etiqueta que se encuentren en
malas condiciones).
Situación real.
 Retirar las impurezas , suciedad que pueda
contener el botellón.
 Enjuagado quitar con agua limpia los residuos de
la anterior operación.
O3 Envasado:
Llenado de agua purificada en los botellones de 20
l.

 Tapado presionar con fuerza la parte superior del


botellón para introducir la tapa.
 Introducir el precinto de seguridad enla parte
superior del botellón.
O4 Embolsado:

 Introducir en una bolsa 10 sachets de 500 ml.


para posteriormente ser almacenados y
comercializados.

Clientes insatisfechos que requieren de agua


purificada para diferentes fines además de
Población afectada.
necesitar el agua en nuevas presentaciones para
sus requerimientos de necesidades y calidad.
Gravedad del problema. Actualmente la empresa no cuenta con la

7
capacidad necesaria de producción para abastecer
a todo su mercado.
El agua purificada tiene un mínimo de ppm de
sólidos y minerales, en su proceso de purificación
se elimina a parásitos, flúor, y sustancias no
deseadas que son perjudiciales para el que la
consuma, además que el consumo de agua en
medianas cantidades entre 1 litro y medio a 2 litros
ayuda en la digestión, mejora el funcionamiento del
cuerpo además de regular la temperatura del
cuerpo, reducir los problemas cardiacos y en la
pérdida de peso.
El problema se viene dando con mayor énfasis
desde octubre del año 2018.
Limitada capacidad de producción de las
maquinarias y equipos, reducido espacio en las
Situación problemática. diferentes áreas de elaboración del producto para
cubrir la demanda del producto.

FUENTE: Elaboración propia, 2019.

1.3.2 Análisis de causa efecto


A continuación, hacen referencias las causas y efectos del problema, en la figura 1
se presenta las relaciones entre las posibles causas potenciales y el efecto, las
mismas que generan a su vez problema.

8
FIGURA 1: ÁRBOL DE PROBLEMAS CAUSA Y EFECTO

9
Ineficiencia
Probabilidad del servicio
de perdida que seclientes.
de nuevos ofrece, no se cubre la demanda de agua purificada.
E Ingresos económicos estancados.
F
E
C
T
O
S

SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA

Limitada capacidad de producción de las maquinarias, equipos y reducido espacio en las diferentes áreas de producción para c

CA
US
AS

Incremento de ventas.
Maquinaria y equipos de baja capacidad para
Ausencia deelestudios
procesopreliminares
de purificación.
técnicos y económicos de implementación de n

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

1.3.3 Formulación del problema


La ampliación de capacidad de producción para la empresa BAMBU mediante el
diseño de planta optimo en el municipio de Sacaba, es viable técnica y económica
para lidiar con la limitada capacidad de la maquinaria, equipos e infraestructura
utilizados en el pe producción de agua purificada de la empresa BAMBÚ provoca
demanda insatisfecha de los clientes a la empresa.

10
1.4 OBJETIVOS
El objetivo general que pretende alcanzar el presente trabajo de grado es el
siguiente:

1.4.1 Objetivo general


Realizar el diseño de planta óptimo para la ampliación de producción de agua
purificada en la empresa BAMBÚ del municipio de Sacaba, para satisfacer la
demanda de sus productos con inocuidad y calidad.

1.4.2 Objetivos específicos


Para poder alcanzar el objetivo general se determinó una serie de objetivos
específicos y acciones que ayudaran a direccionar el trabajo, siendo estos los
siguientes:

• Establecer las características y disponibilidad de la materia prima.

• Determinar las etapas del proceso productivo

• Realizar la ingeniería de proyecto.

• Aplicar el Sistema HACCP (Sistema de análisis de Peligros y Puntos críticos


de Control) para garantizar la seguridad e inocuidad alimentaria.

1.4.3 Acciones del proyecto


El cumplimiento del objetivo general será alcanzado mediante los objetivos
específicos que a su vez dependerán de la realización cabal de sus acciones.

TABLA 4: ACCIONES DEL PROYECTO

OBJETIVOS ESPECIFICOS ACCIONES

A.1.1: Identificar las necesidades técnicas de la


entidad.

OE.1: Establecer las


características y
A.1.2: Establecer los factores de
disponibilidad de la materia
dimensionamiento de planta.
prima.

11
A.1.3: Definir el tamaño de planta óptimo.

A.1.4: Establecer el tipo de proceso productivo.

A.2.1: Determinar la disponibilidad de materia


prima.
OE.2: Determinar las etapas
del proceso productivo A.2.2: Determinar las características
microbiológicas del agua potable de
abastecimiento.

A.3.1: Determinar requerimiento de materia prima.

A.3.2: Definir los requerimientos de maquinarias y


equipos para el proceso de producción.

A.3.3: Realizar el estudio de tiempos y


OE.3: Realizar la ingeniería
movimientos.
de proyecto.

A.3.4: Desarrollar el plan de producción maestro y


la planeación agregada de producción.

A.3.5: Realizar los balances de masa y carga de


energía.
A.3.6: Elaborar la distribución de la planta.

OE.4: Aplicar el Sistema A.4.1: Elaborar manuales de Seguridad Industrial.


HACCP (Sistema de análisis A.4.2: Elaborar plan de Buenas Practicas de
de Peligros y Puntos críticos Manufacturas (BPM`s).
de Control) para garantizar la A.4.3: Elaborar plan de Control de plagas.
seguridad e inocuidad
alimentaria
FUENTE: Elaboración propia con base en objetivos específicos,2019.

1.5 JUSTIFICACIÓN
Con el objeto de avalar en nivel del trabajo de investigación a continuación se
presentan las justificaciones técnicas, sociales y económicas.

12
1.5.1 Justificación social
El presente proyecto se enfocará en la necesidad social de ofertar un producto de
inocuidad y calidad para diferentes rubros, también en la preocupación por la falta de
abastecimiento del producto generando pérdidas económicas e inconformidad de los
clientes de la empresa debido a que la maquinaria y equipos no poseen la capacidad
necesaria para poder abastecer su demanda. La planta purificadora de agua que se
quiere implementar llegaría a ser una fuente de empleos y capacitación para los
obreros lo cual es beneficioso para ellos mismos. También en la eliminación de los
agentes patógenos del agua para que no sean perjudiciales en la salud de los
consumidores.

En consecuencia, estos aspectos hacen que sea necesario proyectar, la innovación y


el desarrollo de nuevas líneas de producción implementando los recursos
necesarios.

1.5.2 Justificación económica


El diseño de una planta purificadora de agua es de suma importancia para la
empresa porque al no tener grandes capacidades de producción no se genera tanto
movimiento económico lo cual no ayuda al crecimiento de la empresa y genera la
perdida de nuevos clientes, el desarrollo del presente trabajo cuantificara los
beneficios económicos que pretende la ampliación de capacidad.

1.5.3 Justificación técnica


El proyecto pretende realizar una implementación de una nueva planta purificadora
de agua con mayores capacidades de producción manteniendo un producto con una
excelente calidad e inocuidad, elaborado técnica y tecnológicamente, siguiendo las
BPM y normas de calidad que exige el purificado de agua, esto ayudara a la empresa
a poder satisfacer las demanda y necesidades de sus clientes.

El proyecto adquiere importancia dentro del campo agroindustrial debido a sus


ventajas ecológicas y económicas, es decir, algunos procesos pueden ser
modificados e optimizados para reducir el costo de producción para la obtención del
agua purificada.

13
1.5.4 Justificación ambiental
Realizar las actividades de producción con el uso adecuado de los recursos
naturales y energía a fin de no contaminar y causar daño al medio ambiente además
de optimizar los diferentes procesos y los recursos que se utilizaran en ellos.

La planta de purificación de agua corresponde a una instalación cuyo objeto es


realizar el proceso de depuración de compuestos químicos, biológicos o minerales
que puedan causar daños en la salud que cumplirán la normativa vigente.

1.6 ALCANCE
A continuación, se muestran los alcances que se pretenden en el siguiente proyecto:

1.6.1 Alcance temático


El presente trabajo de diseño de una planta purificadora de agua en el municipio de
Sacaba en el departamento de Cochabamba se desarrollará en la gestión II/2019,
para lo cual se seguirá el cronograma de actividades establecido para el
cumplimento oportuno de cada uno de los objetivos y de este modo se pretende
realizar un trabajo continuo, eficaz y ordenado.

1.6.1.1 Área de investigación


El presente trabajo de investigación se encuentra dentro del área de desarrollo de
tecnología agroindustrial.

1.6.1.2 Tema especifico


El presente trabajo va de acuerdo a las competencias adquiridas por un Ingeniero
Agroindustrial y de acuerdo a su perfil profesional, aplicando conocimientos
adquiridos en las siguientes asignaturas:

• Ingeniería de Métodos.

• Preparación y evaluación de proyectos.

• Administración de la producción.

• Tecnología de bebidas

• Metodología de la Investigación.

• Diseño de Plantas agroindustriales.

14
1.6.2 Alcance geográfico
El presente proyecto destinado al diseño de una planta agroindustrial para la
purificación de agua, el desarrollo de esta investigación y producción será llevara a
cabo en el municipio de Sacaba en la departamento de Cochabamba.

IMAGEN 3 PROPUESTA DE LA UBICACION INIACIAL DE PLANTA PURIFICADORA DE AGUA.

Fuente: Google Earth, 2019.

1.6.3 Alcance temporal


El presente trabajo de diseño e implementación de una planta de purificación de
agua se desarrollará en la gestión II/2019, para lo cual se estableció el cumplimento
de cada uno de los objetivos y de este modo así poder realizar un trabajo continuo y
ordenado.

2. MARCO TEÓRICO
Para desarrollar el marco teórico, es preciso determinar el contenido temático y
presentar la definición conceptual que se presentara a continuación de manera que
puedan dar conocimientos sobre el presente tema de investigación.

2.1 ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO


Referido al bosquejo de la investigación, se constituye en la estructura lógica del
trabajo de investigación partiendo de los objetivos específicos del mismo, así mismo
se denota lo siguiente:

15
FIGURA 2: ESQUEMA DEL MARCO TEORICOESQUEMA DEL MARCO TEORICO

Cloración de
agua.
Filtración por
Historia de la lecho
purificación. profundo.
Tecnologia de Filtro del
bebidas. Proceso de carbón
purificación del activado.
agua.
Filtros de
cartucho.

Luz
Ultravioleta.
Ozonización.
Estructura
funcional y layout.
organizacional.
Diseño de plantas Programa de Capacidad de
agroindustriales. producción. producción.
Areas.
Tamaño de
planta. Distribución.
Diagrama de
Ingenieria de procesos.
métodos. Estudio de
Analisis y
tiempos y
Fundamento mejora.
movimientos.
teorico.
Producto
Plan de Análisis
prevención. Proceso
Seguridad e técnico
Higiene Evaluación.
Agroindustrial Inspección y Instalaciones.
(Hombre-
control.
maquina)
Inversiones.
Alcance y Diagnostico de
Preparación de formulación del la situación
proyectos. proyecto. actual.

Medición -
Optimización.
indicadores.
Estadistica.
Balance de
Operaciones masa
unitarias. Balance de
energía.
Costos
Otros temas. agroindustriales. Identificación
de puntos
Gestión y criticos.
control de
calidad. Especificacion
Metodologia de es técnicas.
la investigación.

Fuente: Elaboración propia, 2019.

16
2.2 CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO
. El contenido del marco teórico se presenta en el siguiente cuadro, donde se
desarrolla el fundamento teórico con sus respectivas acciones y objetivos
específicos.

TABLA 5: CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO

OBJETIVOS ACCIONES FUNDAMENTACIÓN


ESPECIFICOS TEORICA
A.1.1: Identificar las Preparación de
necesidades técnicas de la proyectos.
entidad.

OE.1: Establecer las A.1.2: Establecer los Diseño y montaje de


características y factores de plantas agroindustriales.
disponibilidad de la dimensionamiento de
materia prima. planta.

A.1.3: Definir el tamaño de Diseño y montaje de


planta óptimo. plantas agroindustriales.

A.1.4: Establecer el tipo de Diseño y montaje de


proceso productivo. plantas agroindustriales.
A.2.1: Determinar la Administración de la
disponibilidad de materia producción.
OE.2: Determinar las prima.
etapas del proceso
A.2.2: Determinar las Análisis de alimentos.
productivo
características
microbiológicas del agua
potable de abastecimiento.

A.3.1: Determinar Administración de la


requerimiento de materia producción.
prima.
A.3.2: Definir los Preparación de proyectos.
requerimientos de
maquinarias y equipos para
el proceso de producción.

17
OE.3: Realizar la A.3.3: Realizar el estudio de Ingeniería de métodos.
ingeniería de tiempos y movimientos.
proyecto.

A.3.4: Desarrollar el plan de Administración de la


producción maestro y la producción.
planeación agregada de
producción. Diseño de plantas
agroindustriales.

A.3.5: Realizar los balances


de masa y carga de energía. Operaciones unitarias.

A.3.6: Elaborar la distribución Diseño y montaje de


de la planta. plantas agroindustriales.
OE.4: Aplicar el A.4.1: Elaborar manuales de Seguridad e Higiene
Sistema HACCP Seguridad Industrial. Agroindustrial.
(Sistema de análisis A.4.2: Elaborar plan de Gestión y Control de
de Peligros y Puntos Buenas Practicas de Calidad.
críticos de Control) Manufacturas (BPM`s).
para garantizar la A.4.3: Elaborar plan de Gestión y Control de
seguridad e Control de plagas. Calidad.
inocuidad alimentaria
Fuente: Elaboración propia, 2019.

2.3 DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO


A continuación, se presentará el desarrollo de los conceptos fundamentales:

2.3.1 Historia de la purificación de agua


La especie humana como animal pensante, siempre se ha dado a la tarea de idear
métodos, herramientas, infraestructura, y todo aquello, que le ayude a subsanar sus
necesidades de la mejor manera. En la época en que el hombre era cazador y

18
recolector, el agua utilizada para beber era el agua de río. Cuando se producían
asentamientos humanos esto se hacía cerca de lagos y ríos. Cuando no existían
lagos y ríos, se aprovechaban los recursos subterráneos para extraer el agua
mediante la construcción de pozos, lo cual se sigue haciendo hasta nuestros días.
Cuando la población humana comienza a crecer de manera extensiva, y no existen
suficientes recursos disponibles de agua, se necesita buscar otras fuentes diferentes
de agua.

Hace aproximadamente 7000 años en Jericó el agua almacenada en los pozos se


utilizaba como fuente de recursos de agua, además se empezaron a desarrollarlos
sistemas de transporte y distribución del agua. Este transporte se realizaba mediante
canales sencillos, excavados en la arena o las rocas y más tarde se comenzarían a
utilizar tubos construidos de diferentes materiales. Por ejemplo, en Egipto se utilizan
árboles huecos de palmera; mientras en China y Japón, utilizan troncos de bambú y
más tarde, se comenzó a utilizar cerámica, madera y metal. En Persia la gente
buscaba recursos subterráneos. El agua pasaba por los agujeros de las rocas a los
pozos.

Los primeros inicios donde se aplicaban principios de ingeniería en el suministro de


agua, tuvieron lugar “en la ciudad de Mohenjo-Daro (Pakistán), alrededor del año
3000 a.C., debido a que utilizaban instalaciones y necesitaba un suministro de agua
muy grande. En esta ciudad existían servicios de baño público, instalaciones de agua
caliente y baños.

En cuanto al agua puramente para beber, los griegos fueron de los primeros en tener
interés en la calidad del agua. Ellos utilizaban embalses de aireación para la
purificación del agua, como uno de los indicios en la preocupación por tener agua
para beber de mayor calidad.

En cuanto a los romanos, fueron los mayores arquitectos en cuanto a redes y


distribución del agua se refiere, sus principales fuentes de aprovisionamiento fueron
las aguas subterráneas, de río y aguas de escorrentía. Entre los romanos, se
consideraba el agua de mayor calidad las aguas provenientes de las montañas.

19
Después de la caída del imperio Romano, los acueductos se dejaron de utilizar.
Desde el año 500 al 1500 d.C. hubo poco desarrollo en relación con los sistemas de
tratamiento del agua. Pero durante la edad media se manifestaron gran cantidad de
problemas de higiene en el agua que se obtenía desde dentro de las ciudades y los
sistemas de distribución hechos a base materiales que contenían plomo, debido a
que los residuos y excrementos llegaban a las fuentes de aprovisionamiento de
agua. La gente que bebía estas aguas enfermaba y moría. Para evitarlo se utilizaba
agua existente fuera de las ciudades no afectada por la contaminación. Hasta ese
momento aún no se utilizaba la desinfección del agua.

En el año 1680 Anthony van Leeuwenhoek desarrollo el microscopio. El


descubrimiento de los microorganismos se consideró una curiosidad. Pasarían otros
doscientos años hasta que los científicos utilizaran este invento, el microscopio, para
la identificación y comparación de microorganismos y otros organismos patógenos.

El primer filtro múltiple se desarrolló en 1685 por el físico Italiano Luis Antonio Porzo.
El filtro consistía en una unidad de sedimentación y filtro de arena. En 1746, el
científico Francés Joseph Amy recibe la primera patente por el diseño de un filtro,
que es utilizado en casas por primera vez en el año 1750.Los filtros estaban hechos
de algodón, fibras de esponja natural y carbón.

Los mayores avances en la purificación del agua, sucedió en 1804, en Paisley,


Escocia, cuando se construye el primer sistema de suministro de agua potable a una
ciudad completa, construida por John Gibb. En tres años se comenzó a transportar
agua filtrada a la ciudad de Glasgow.

En 1806 en Paris, empieza a funcionar la mayor planta de tratamiento de agua. El


agua sedimenta durante 12 horas antes de su filtración. Los filtros consisten en
arena, carbón y su capacidad es de seis horas continuas filtrando agua, antes de
saturarse.

En 1827, el inglés James Simplon construye un filtro de arena para la purificación del
agua potable. Hoy en día todavía se considera el primer sistema efectivo utilizado
confines de salud pública

20
En 1854 la epidemia de cólera causó gran cantidad de muertos en Londres. John
Snow, un doctor inglés, descubrió que la epidemia del cólera era causada por el
bombeo de agua contaminada. La expansión del cólera se evitó mediante el cierre de
todos los sistemas de bombeo. Después de este hecho los científicos han realizado
estudios e investigación de la presencia de microorganismos en el agua y modo de
eliminación para el suministro de agua apta para el consumo humano.

En el siglo XIX se descubrieron los efectos de los desinfectantes en el agua para el


tratamiento y desinfección de la misma. Desde 1900 los desinfectantes se utilizan
extensamente por las compañías del agua para evitar la expansión de enfermedades
y mejorarla calidad del agua. (Celestino, 2010).

2.3.2 Tecnología de bebidas


La industria de las bebidas se compone de dos categorías principales y ocho
subgrupos. La categoría de las bebidas sin alcohol comprende: la fabricación de
jarabes de bebidas refrescantes; el embotellado y enlatado de agua y bebidas
refrescantes; embotellado, enlatado y envasado en cajas de zumos de frutas; la
industria del café; y la industria del té. La categoría de las bebidas alcohólicas incluye
los licores destilados, el vino y la cerveza. (Ward, 1995)

2.3.4 Procesos de purificación del agua


2.3.4.1 Cloración del agua
La cloración o desinfección del agua se logra mediante la adición de hipoclorito de
sodio al 5% (conocido comúnmente como cloro) al agua, el cual elimina la mayoría
de bacterias, hongos, virus, esporas y algas presentes en el agua.

En la cloración, el cloro se debe mantener un residual no mayor a 0.5 partes por


millón (ppm) ósea 0.5 mililitros por metro cubico o 5 mililitros por 10 metros cúbicos,
se hace en los tanques cisternas en donde se almacena el agua en el inicio del
proceso. (Llanos, 2013).

2.3.4.2 Filtración por lecho profundo


La filtración multimedia o filtración de lecho profundo, es un concepto de diseño
probado, las medias filtrantes en las capas superiores atrapan partículas grandes, y
las partículas mas pequeñas atrapadas de manera exitosa en las capas inferiores de

21
la cama filtrante. El resultado es un sistema de filtración muy eficiente ya que la
remoción de materia se lleva a cabo a través de toda la cama filtrante, generalmente
remueven partículas de 3 a 15 micras en tamaño a más grandes (Garcia, 2011).

2.3.4.3 Filtros de carbón activado


Usados para la reducción del cloro, orgánicos, color, sabores y olores objetables del
agua, estos filtros también atrapan sedimentos y partículas, sin embargo, no están
diseñados primordialmente para esto. (Rodriguez, 2010).

2.3.4.4 Filtros de cartuchos


Un filtro de cartucho es un microfiltro fino de tamaño nominal de 1 a 25 um (micras)
hecho de fibras de plástico delgadas u otros medios de filtración fina que se instala
alrededor de un tubo central para formar un cartucho de tamaño estándar.

Su objetivo principal al que sirven es capturar partículas en el agua de la fuente pre


tratada que puede haber pasado a través de los sistemas de pre tratamiento aguas.
(In VIA).

2.3.4.5 Luz Ultravioleta


El termino luz ultravioleta (UV) es aplicado a la radiación electromagnética emitida
por la región del espectro que ocupa la posición intermedia entre la luz visible y los
rayos X.

Los purificadores de agua por medio de luz ultravioleta (UV) destruyen más del
99.9% de bacterias, virus y gérmenes patógenos que se encuentran en el agua.
Ningún otro medio de desinfección es tan efectivo como la luz UV. No cambia las
propiedades del agua ni afecta a quien la usa o bebe.

2.3.4.6 Ozonización
El ozono actúa de forma muy eficaz en la eliminación de numerosas sustancias que
dan olor y sabor al agua, a este respecto estas sustancias se pueden englobar en
varios grupos:

 Compuestos inorgánicos que originan sabor como el hierro, manganeso, cobre y


cinc y compuestos inorgánicos que dan olor.

22
 Compuestos orgánicos subproductos del metabolismo de ciertas algas
cianofíceas y actinomicetos, así como de otras que originan principalmente
alcoholes, aldehídos aromáticos, cetonas y esteres. También la oxidación de
algunos aldehídos precisamente con el ozono originan sustancias que provocan
olor y sabor.
 Contaminantes de origen industrial como pesticidas, disolventes, etc.
 Subproductos generados al reaccionar el cloro residual con materia orgánica ya
sea en la planta o en la planta o en la red de distribución.

2.3.5 Diseño de plantas agroindustriales


El diseño de plantas industriales es un trabajo de gestión que involucra todas las
ramas de la ingeniería, en el que se aplican los códigos de diseño que se basan no
solo en la experiencia sino también en el conocimiento de los expertos y los
especialistas, el cual solo es adquirido a través del tiempo y luego de haber
ensayado y comprobado reiterativamente los diferentes planes.[ CITATION San16 \l
3082 ]

 Qué tipo de proceso debe seleccionar (continuo, repetitivo ,intermitente)


 Cuál es la tecnología requerida.
 Cómo debe ser el flujo de proceso.
 Cuál es la mejor distribución física.

2.3.6 Ingeniería de Métodos


La Ingeniería de Métodos es considerada un enfoque fundamental de la Ingeniería
Industrial y su origen es usualmente asociado a la aplicación del método científico en
la organización (Barbier, 1960).

Al hablar del método científico, se hace alusión al uso de la indagación como


instrumento de análisis, buscando respuestas pertinentes al qué, cómo, dónde, por
qué y cuándo.

Se expone el concepto de investigación y metodología de la investigación; se


describen sus etapas y dimensiones, resaltando las que son por fuente de obtención

23
de datos, por profundidad, por extensión, por medición, por manejo de variables y por
objetivo.

La investigación se refiere a un proceso que, sustentado en el método científico,


intenta adquirir, aplicar y crear conocimientos.

Para Krick (1999) “la Ingeniería de Métodos se ocupa de la investigación del ser
humano dentro del proceso de producción. También puede describirse como el
diseño del proceso productivo en lo que se refiere al ser humano. La tarea consiste
en decidir dónde encaja el ser humano en el proceso de convertir materias primas en
producto terminado y decidir cómo puede el hombre desempeñar más efectivamente
las tareas que se le asignan”.

Así mismo, Maynard (1991) la define como “el conjunto de técnicas de análisis, que
centran su atención sobre la mejora de la efectividad hombre-máquina”. Esta
disciplina encierra un procedimiento sistemático en el cual analiza todas las
operaciones detalladamente para registrarlas, mejorarlas, estandarizarlas y convertir
el trabajo en una actividad más sencilla y fácil, de menor rigurosidad.[ CITATION
Gir04 \l 16394 ]

2.3.7. Preparación de proyectos


El proyecto surge como respuesta a una “idea” que busca la solución de un problema
(reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos) o la
manera de aprovechar una oportunidad de negocio. Ésta por lo general corresponde
a la solución de un problema de terceros, por ejemplo, la demanda insatisfecha de
algún producto, o la sustitución de importaciones de productos que se encarecen por
el flete y los costos de distribución en el país. Si se desea evaluar un proyecto de
creación de un nuevo negocio, ampliar las instalaciones de una industria, o
reemplazar su tecnología, cubrir un vacío en el mercado, sustituir importaciones,
lanzar un nuevo producto, proveer servicios, crear polos de desarrollo, aprovechar
los recursos naturales, sustituir producción artesanal por fabril o por razones de
Estado y seguridad nacional, entre otros, ese proyecto debe evaluarse en términos
de conveniencia, de manera que se asegure que resolverá una necesidad humana
eficiente, segura y rentablemente. En otras palabras, se pretende dar la mejor

24
solución al “problema económico” que se ha planteado, y así conseguir que se
disponga de los antecedentes y la información necesarios para asignar
racionalmente los recursos escasos a la alternativa de solución más eficiente y viable
frente a una necesidad humana percibida.[CITATION Nas08 \l 16394 ].

2.3.8. Buenas prácticas de manufactura


Las BPM deben aplicarse con criterio sanitario. Podrían existir situaciones en las
que los requisitos específicos que se piden no sean aplicables; en estos casos, la
clave está en evaluar si la recomendación es “necesaria” desde el punto de vista de
la inocuidad y la aptitud de los alimentos.

Para decidir si un requisito es necesario o apropiado, como se indica en los


Principios Generales de Higiene de los Alimentos, hay que hacer una evaluación de
riesgos, preferentemente con base en el Sistema HACCP.

El control de los peligros alimentarios debe hacerse lo largo de toda la cadena


alimentaria (desde la producción primaria hasta el consumidor final), para lograr el
objetivo de que los alimentos sean inocuos y aptos para el consumo humano.

La producción primaria es, indudablemente, un punto medular, sobre todo si se tiene


en cuenta que las mayores alertas alimentarias de los últimos años han surgido por
contaminación de los productos en el campo. En esta etapa se pueden reducir los
peligros que impactan en la salud de los consumidores, lo cual es particularmente
importante cuando en etapas posteriores de la cadena o con el procesamiento no
sea posible reducir o alcanzar el nivel de aptitud de los alimentos para el consumo
humano.

La calidad de la materia prima que se recibe en una planta productora de alimentos


depende, de manera directa, del control que se haya ejercido sobre dichos alimentos
en el campo. En la producción primaria surgen muchos peligros relacionados con la
aplicación de productos químicos como plaguicidas y productos veterinarios, que si
no se controlan no habrá forma de corregirlos en la planta procesadora. Si hay un
buen control de la materia prima que se recibe; es decir, un buen control de los
proveedores, la planta estará en condiciones de rechazar la materia prima que no

25
cumpla con los requisitos de inocuidad y de calidad establecidos.[ CITATION Ale09 \l
16394 ].

2.3.9. HACCP
El sistema de HACCP, que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático,
permite identificar peligros específicos y medidas para su control con el fin de
garantizar la inocuidad de los alimentos. Es un instrumento para evaluar los peligros
y establecer sistemas de control que se centran en la prevención en lugar de basarse
principalmente en el ensayo del producto final. Todo sistema de HACCP es
susceptible de cambios que pueden derivar de los avances en el diseño del equipo,
los procedimientos de elaboración o el sector tecnológico.

Puede aplicarse a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde el productor primario


hasta el consumidor final, y su aplicación deberá basarse en pruebas científicas de
peligros para la salud humana, además de mejorar la inocuidad de los alimentos, la
aplicación del sistema de HACCP puede ofrecer otras ventajas significativas, facilitar
asimismo la inspección por parte de las autoridades de reglamentación, y promover
el comercio internacional al aumentar la confianza en la inocuidad de los alimentos.

Principio del sistema HACCP.

a) Principio 1
 Realizar un análisis de peligros
Identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados que los acompañan en cada
fase del sistema del producto. Describir las posibles medidas de control.
b) Principio 2
 Determinar los puntos críticos de control (PCC).
Un punto crítico de control (PCC) es una fase en la que puede aplicarse un control
y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro para la inocuidad de los
alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable. La aplicación de un árbol de
decisiones, como el que figura en el Apéndice IV, puede facilitar la determinación
de un PCC.
c) Principio 3
 Establecer límites críticos

26
Cada medida de control que acompaña a un PCC debe llevar asociado un límite
crítico que separa lo aceptable de lo que no lo es en los parámetros de control.
d) Principio 4
 Establecer un sistema de vigilancia
La vigilancia es la medición u observación programadas en un PCC con el fin de
evaluar si la fase está bajo control, es decir, dentro del límite o límites críticos
especificados en el Principio 3.
e) Principio 5
 Establecer las medidas correctivas que han de adoptarse cuando la
vigilancia indica que un determinado PCC no está controlado.
Con el fin de hacer frente a las desviaciones que puedan producirse, deberán
formularse medidas correctivas específicas para cada PCC del sistema de
HACCP.
Estas medidas deberán asegurar que el PCC vuelva a estar controlado. Las
medidas adoptadas deberán incluir también un sistema adecuado de eliminación
del producto afectado. Los procedimientos relativos a las desviaciones y la
eliminación de los productos deberán documentarse en los registros de HACCP.
f) Principio 6
 Establecer procedimientos de verificación para confirmar que el sistema de
APPCC funciona eficazmente
Estos procedimientos comprenden auditorías del plan de APPCC con el fin de
examinar las desviaciones y el destino de los productos, así como muestreos y
comprobaciones aleatorios para validar la totalidad del plan.
g) Principio 7
 Establecer un sistema de documentación sobre todos los procedimientos y
los registros apropiados para estos principios y su aplicación.
Para aplicar un sistema de HACCP es fundamental contar con un sistema de
registro eficaz y preciso. Deberán documentarse los procedimientos del sistema
de HACCP, y el sistema de documentación y registro deberá ajustarse a la
naturaleza y magnitud de la operación en cuestión.

Los ejemplos de documentación son:

27
 El análisis de peligros.
 La determinación de los PCC.
 La determinación de los límites críticos.

Como ejemplos de registros se pueden mencionar:

 Las actividades de vigilancia de los PCC;


 Las desviaciones y las medidas correctivas correspondientes;
 Las modificaciones introducidas en el sistema de HACCP.

2.3.10. Metodología de la investigación


Se expone el concepto de investigación y metodología de la investigación; se
describen sus etapas y dimensiones, resaltando las que son por fuente de obtención
de datos, por profundidad, por extensión, por medición, por manejo de variables y por
objetivo.

La investigación se refiere a un proceso que, sustentado en el método científico,


intenta adquirir, aplicar y crear conocimientos. [ CITATION Ser12 \l 3082 ]

 Establecer las características y disponibilidad de la materia prima.


 Determinar las etapas del proceso productivo
 Realizar la ingeniería de proyecto.
 Realizar los manuales de las BPMs.

3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
En la siguiente tabla se puede observar el desarrollo del diseño metodológico de la
investigación.

TABLA 6:DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS ACCIONES FUNDAMENTACIÓN INSTRUMENTOS


ESPECIFICOS TEORICA
A.1.1: Preparación de Guía de
Identificar proyectos. revisión
las documental.
necesidades
técnicas de
OE.1: la entidad.

28
Establecer las A.1.2: Diseño y montaje de Distribución de
características Establecer plantas planta
y los factores agroindustriales.
disponibilidad de
de la materia dimensiona
prima. miento de
planta.
A.1.3: Diseño y montaje de Tamaño de
Definir el plantas planta
tamaño de agroindustriales.
planta
óptimo.
A.1.4: Diseño y montaje de Diagramas de
Establecer el plantas proceso
tipo de agroindustriales.
proceso
productivo.
A.2.1: Administración de la Guía de revisión
Determinar la producción. documental
OE.2: disponibilidad
Determinar las de materia
etapas del prima.
proceso
A.2.2: Análisis de alimentos. Manual de
productivo
Determinar las análisis de
características laboratorio para
microbiológica alimentos.
s del agua
potable de
abastecimiento
.
A.3.1: Administración de la Guía de revisión
Determinar producción. documental
requerimiento
de materia
prima.
A.3.2: Definir Preparación de Tabla de
los proyectos. especificaciones
requerimientos técnicas de
OE.3: Realizar de equipos.
la ingeniería maquinarias y
de proyecto. equipos para
el proceso de
producción.

29
A.3.3: Realizar Ingeniería de métodos. Diagrama de
el estudio de operación
tiempos y bimanual.
movimientos.

A.3.4: Administración de la Informe a la


Desarrollar el producción. empresa “Bambu”
plan de
producción Diseño de plantas
maestro y la agroindustriales.
planeación
agregada de
producción.

A.3.5: Realizar Gráficos de


los balances Operaciones unitarias. balances de masa
de masa y
carga de
energía.
A.3.6: Diseño y montaje de Lay Out.
Elaborar la plantas
distribución de agroindustriales.
la planta.
OE.4: Aplicar A.4.1: Elaborar Seguridad e Higiene Ley de seguridad
el Sistema manuales de Agroindustrial. industrial e
HACCP Seguridad higiene
(Sistema de Industrial. ocupacional.
análisis de A.4.2: Elaborar Gestión y Control de Variables de
Peligros y plan de Calidad. control.
Puntos críticos Buenas
de Control) Practicas de
para Manufacturas
garantizar la (BPM`s).
seguridad e A.4.3: Elaborar Gestión y Control de Variables de
inocuidad plan de Calidad. control.
alimentaria Control de
plagas.
Fuente: Elaboración propia, 2019.

4. TEMARIO TENTATIVO
CARRERA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

30
TEMA: DISEÑO DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE AGUA PURIFICADA
………. PARA LA EMPRESA BAMBÚ EN EL MUNICIPIO DE SACABA.
DOCENTE TUTOR: Ing. Cesar Ojeda Choque
PROPONENTE: Alejandra Balderrama García
FECHA: 24 de Septiembre del 2019

TEMARIO.

CAPÍTULO 1 GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCIÓN
1.2 ANTECEDENTES
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES
1.5 JUSTIFICACIÓN
1.6 ALCANCES
CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO
2.1 ESQUEMA DEL MARCO TEÓRICO
2.2 CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO
2.3 DESARROLLO DEL MARCO TEÓRICO
CAPÍTULO 3 MARCO PRÁCTICO
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO.
3.2 Características y disponibilidad de la materia prima.

3.3 Etapas del proceso productivo.

3.4 Ingeniería de proyecto.

3.5 Sistema HACCP (Sistema de análisis de Peligros y Puntos críticos de Control)


para garantizar la seguridad e inocuidad alimentaria.

31
5. CRONOGRAMA DE TRABAJO
TIEMPO MES/ SEMANA
DETALLE I II III IV V VI VII
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
  OE.1: Establecer las
características y disponibilidad de
la materia prima.
A.1.1: Determinar la capacidad de
la planta.
A.1.2: Realizar los balances de
masa y carga de energía.
A.1.3: Establecer el tipo de proceso
productivo.
OE.2:Determinar las etapas del
proceso productivo

A.2.1: Determinar la disponibilidad


de materia prima.

A.2.2: Determinar las


características microbiológicas del
agua potable de abastecimiento.
OE.3:Realizar la ingeniería de
proyecto.

A.3.1: Determinar requerimiento


de materia prima.
A.3.2: Determinar maquinaria y
equipos para el proceso de
producción.
A.3.3: Determinar la distribución
de la planta.
OE.4: Aplicar el Sistema HACCP
(Sistema de análisis de Peligros y
Puntos críticos de Control) para
garantizar la seguridad e
inocuidad alimentaria
A.4.1: Adecuar manuales de
Seguridad Industrial.
A.4.2: Buenas Practicas de
Manufacturas (BPM`s).
A.4.3: Control de plagas.

32
6. BIBLIOGRAFÍA
Bastar, S. G. (2012). Metodología de la investigación. Estado de México: Ma.
Eugenia Buendía López.

Camacho, N. C. (2011). Tratamiento de agua para consumo. Tratamiento de agua


para consumo. Lima, Perú.

Celestino, E. D. (2010). Diseño de un Plan de Distribución del Producto Terminado.


(Maestro de ingeniería industrial). Instituto Politécnico Nacional, Mexico.

Chain, N. S. (2008). Preparación y evaluación de proyectos. Bogota: McGraw - Hill


Interamericana.

Díaz, A., & Uria, R. (2009). Buenas prácticas de manufactura. Costa rica: Serie de
Agronegocios. Cuadernos de Exportación / IICA, ISSN 1817-7603; no.12.

Giraldo, V. (2004). La relación entre la ingeniería y la ciencia. Facultad de Ingeniería


Universidad de Antioquia, 20.

In VIA. (s.f.). FILTRACIÓN AMICROBICA CON CARTUCHO. 28.

Llanos, F. (2013). Agua en el mundo.

Mariño, S. (2016). cadima. flores.

Micaela, V. (26 de Octubre de 2015). Consumo de agua en el país es mayor al que


OMS sugiere. La razón.

Rodriguez, J. C. (2010). Proceso de Purificación del Agua Autoconsumo en la Planta


Piloto del Itesto. Instituto Tecnologico Superior de Coatzacoalcos, Mexico.

Ward, L. A. (1995). Industria de las bebidas. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y


SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

33

También podría gustarte