Está en la página 1de 15

ESTADISTICA DESCRIPTIVA PASO 2

DARINEL SENON CONTRERAS

TUTOR
LADY JOHANNA ROSERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


MARZO 2020
INTRODUCCION

La estadística descriptiva, es una rama de la estadística que permite sacar conclusiones


por medio de datos, en la actividad del curso de Estadística descriptiva Paso 2, se analizará
un conjunto de datos por medio de herramientas de análisis de datos, en esta actividad se
podrá indagar sobre las diferentes variables que se encuentran en la muestra y sobre el
paso a paso que se debe tener en cuenta para realizar el respectivo análisis y la toma de
decisiones.
Objetivos

General
Clasificar, Analizar e Interpretar las características de los datos, del caso del paso 2 del
curso de estadística descriptiva

Específicos
- Identificar las variables que se encuentran en la problemática
- Conocer las diferentes herramientas de análisis de datos
- Representar Gráficamente las variables que se encuentran en la problemática
MARCO REFERENCIAL

La estadística descriptiva es la técnica matemática que obtiene, organiza, presenta y


describe un conjunto de datos con el propósito de facilitar el uso, generalmente con el
apoyo de tablas, medidas numéricas o gráficas.
Gráficos de tendencia: es un trazo de una característica de interés sobre un periodo, para
observar su comportamiento en el tiempo.
Gráfico de dispersión: ayuda al análisis de la relación entre dos variables, representado
gráficamente sobre el eje x y el correspondiente valor de la otra sobre el eje y.
Histograma: describe la distribución de los valores de una característica de interés.
Estos métodos gráficos son de mucha utilidad para entender con claridad un fenómeno
analizado. La evolución de la inflación, el tipo de cambio, del PBI u otros indicadores
macro pueden ser analizados, por ejemplo, con gráficos de tendencia.
Así, la estadística descriptiva constituye un modo relativamente sencillo y eficiente para
resumir y caracterizar datos. También ofrece una manera conveniente de presentar la
información recopilada.
Este método es potencialmente aplicable a todas las situaciones que involucran el uso de
datos. Además de ayudar en el análisis e interpretación de los datos, constituye una
valiosa ayuda en el proceso de toma de decisiones.
Paso 2- organización y presentación
Mapa Mental

 Actividad 2 ficha técnica


Concepto Identificación según la base de datos

Población. Estudiantes del grado 11 de colegios


públicos y privados de Colombia

Tamaño de la muestra 220 estudiantes del grado 11 de algunos


departamentos de Colombia

Instrumento de Recolección de la información. Bases de datos secundarias

Ubicación espacio temporal del estudio. Noviembre de 2019


Unidad estadística Estudiantes del grado 11

 Actividad 3 clasificación de variables

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS
Nominales Ordinales Discretas Continuas
Tipo de documento Estrato familiar Código del Horas de dedicación a
departamento la lectura
Genero Nivel de Número de personas Horas de dedicación a
educación del en el hogar la internet
padre
Departamento de Nivel de Cuartos en el hogar Horas que trabaja por
residencia nominal educación de la semana
madre
Municipio de Situación Numero de libros de puntuaciones
residencia económica consulta
Ocupación del padre Desempeño ingles Edad estudiante promedio
Genero del colegio
Tipo de colegio
Calendario
Área de ubicación
Colegio jornada
Carácter colegio
Nombre del colegio
Colegio bilingüe
 Actividad 4. Laboratorio Diagramas Estadísticos.
Opción 5
Estudiantes U; Salario I; altura E

1. Para los ejercicios del índice 1, según su elección anterior se requiere lo


siguiente:
1.2. Estudiantes U. Se realizó una encuesta a los estudiantes de undécimo
grado en un colegio de la ciudad de Bogotá, con el fin de determinar cuáles serían
las profesiones que están pensando estudiar cuando Terminen el periodo académico.
Para lo anterior se realizó una encuesta a 149. Estudiantes, arrojando los siguientes
resultados

Profesiones laborales Estudiantes


Ingeniería en Telecomunicaciones 40
Finanzas y Comercio Internacional. 20
Contaduría Pública. 28
Medicina 21
Diseño Gráfico. 29
Odontología. 11

a. Construya una gráfica de barras.


PROFESIONES LABORALES

40

29
28
ESTUDIANTES

21
20

PROFESIONES 11

b. Construya un diagrama circular

Profesiones laborales

7%
27%
20%

14% 13%
19%

Ingeniería en Telecomunicaciones Finanzas y Comercio Internacional.


Contaduría Pública. Medicina
Diseño Gráfico. Odontología.

c. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?


La variable es cualitativa nominal
d. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.
R/ 40 estudiantes prefieren estudiar ingeniería de telecomunicaciones
-Odontología es la carrera que los estudiantes menos prefieren.
2. Para los ejercicios del índice 2, según su elección inicial se requiere lo siguiente:
2.2. Salario I.
En España los salarios por día en euros, de los operarios de una industria
metalúrgica son:
71,1 73,4 50,8 83,2 75,5 68,6 91,1 51,1
88,9 85,3 74,2 89,2 85,7 94,4 79,3 70,5
88,9 85,3 74,2 89,2 64,3 90,4 79,3 80,3
66,7 96,1 80,1 68,6 85,7 90,7 62,2 70,5
66,7 96,1 80,1 68,6 98,1 90,7 62,2 91,2
66,5 58,6 42,2 57,5 67,8 63,3 87,7 77,9
62,3 64,2 86,7 58,3 84,6 79,6 90,1 53
52,2 80,7 51,8 61 67,8 72,7 71 77,9
52,2 80,7 51,8 61 76,4 72,7 71 60,4
85,7 89,6 61,8 58,7 98,1 88,6 83,4 91,2

a. Construya una tabla de distribución de frecuencias y un histograma de frecuencias


para los datos.

Nº datos 80
Max 98,1
Min 42,2
Rango 55,9
# intervalos 7,28019696
Amplitud 7,67836369

Min Max Marca de Frecuencia Frecuencia


#
intervalo intervalo clase absoluta relativa
1 42,2 49,9 46,04 1 1%
2 49,9 57,6 53,72 8 10%
3 57,6 65,2 61,40 13 16%
4 65,2 72,9 69,07 15 19%
5 72,9 80,6 76,75 13 16%
6 80,6 88,3 84,43 12 15%
7 88,3 95,9 92,11 14 18%
8 95,9 103,6 99,79 4 5%
Totales 80 100%
Salario I
16
14
12
numero de datos

10
8
6
4
2
0
46,04 53,72 61,40 69,07 76,75 84,43 92,11 99,79
promedio de salarios

b. Realizar un polígono de frecuencias.

15
14
13 13
12
numero de datos

46,04 53,72 61,40 69,07 76,75 84,43 92,11 99,79


promedio de salarios

c. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico.


-El 16% de los datos tiene un promedio de salario en euros de 61,40
-solo 4 trabajadores gozan del promedio de salario mas alto del área.

3. Para los ejercicios del índice 3, según su elección inicial se requiere lo siguiente:
3.2. Altura E. Se realizó un estudio sobre la altura de un grupo de estudiantes
de una universidad, el cual Se registró en la siguiente tabla de frecuencias
a. Construya un polígono de frecuencias para la variable categoría.
Altura E
45
40
35
numero estudiantes

30
25
20
15
10
5
0
60 a 62 63 a 65 66 a 68 69 a 71 72 74
altura en pulgadas

b. Consigne dos conclusiones a partir del gráfico.


R/
-8 estudiantes que son los mas altos presentan una estatura de 72 a 74
-5 estudiantes que son los mas bajos presentan una estatura de 60 a 62

 Actividad 5. Caracterización de Variables cualitativas.


a partir de la base de datos: Desempleo en Colombia_2019 (16-4), la cual se encuentra
en el Entorno de aprendizaje colaborativo, en la carpeta: guía de actividades y rúbrica
de evaluación - Paso 2– organización y presentación cada estudiante deberá elegir
mínimo, una variable cualitativa distinta y caracterizarlas; es decir:
a- Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que contenga
como mínimo lo siguiente:

Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Datos absoluta
absoluta relativa relativa %
acumulada
Muy
buena 59 59 0,4097 41%
Excelente 9 68 0,0625 6%
buena 21 89 0,1458 15%
regular 30 119 0,2083 21%
mala 19 138 0,1319 13%
muy mala 6 144 0,0417 4%
144 1 100%
b- Representar la información por medio de diferentes diagramas estadísticos,
según corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares, etc).

Nivel de educacion del padre


70

numero de estudiantes
60
50
40
30
20
10
0

Nivel

Nivel de educacion del padre

No Aplica
5 43
15 25
12 Primaria incompleta
15
4 Primaria completa

37
21 Educación profesional
incompleta
13 Secundaria (Bachillerato)
completa

66 Secundaria (Bachillerato)
incompleta

c- Hallar la moda para cada una de las variables cualitativas y asociarla con la
situación objeto de estudio.

R/
Tipo de documento Tarjeta de identidad
Género Femenino
Departamento valle del cauca
Municipio Barranquilla
estrato 4
jornada completa
área urbana
Calendario B
Tipo de colegio No oficial
Genero colegio mixto

Los estudiantes de la muestra se encuentran vinculado a buenos estratos


económicos podemos llegar a concluir que la calidad educativa es mejor

d- Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables


cualitativas, las cuales ustedes consideren podrían estar relacionadas.

NO
situación económica OFICIAL OFICIAL Total
buena 64 0 64
excelente 66 0 66
mala 21 15 36
regular 14 20 34
regular 13 7 20
Total 178 42 220
CONCLUSION

Se puede concluir que, con la ayuda de la estadística descriptiva, podemos interpretar y


analizar una serie de datos, mediante gráficos estadísticos que hacen más fácil la
interpretación de dichos datos
Para poder realizar una caracterización correcta de datos es importante conocer las
diferentes variables que se encuentran en los datos, estas son las variables cualitativas y
cuantitativas
La estadística descriptiva no solo es utilizada en el área laboral, esta también es utilizada
en el diario vivir.
Referencias Bibliográficas

 Montero, J. M. (2007).Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid:


Paraninfo. Página 3 - 16. Recuerado de
: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=
r&p=GVRL&sw=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718

 Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias.


Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Pagina 4 – 10.
Recuperado
de:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052900008&v=2.1&u=unad&i
t=r&p=GVRL&sw=w&asid=84a84913a25d9dfd21d0a0d3deb41dea

 Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013).Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.


Estadística Fundamental. Recuperado
de:http://168.176.60.11/cursos/ciencias/1000012/un2/html/leccion1.html

También podría gustarte