Está en la página 1de 5

Organisaciones de la Salud internacional

Organización Mundial de la Salud


Organización Mundial de la Salud (OMS). Es el organismo internacional del sistema de las Naciones
Unidas responsable de la salud. Constituido por un grupo de expertos elaboran directrices y normas
sanitarias, y ayudan a los países a abordar las cuestiones de salud pública, apoyar y promover las
investigaciones sanitarias. Por mediación de la OMS, los gobiernos pueden afrontar conjuntamente los
problemas sanitarios mundiales y mejorar el bienestar de las personas. Realiza, además, diversas
campañas relacionadas con la salud, como por ejemplo para el aumento del consumo de frutas y
verduras en el mundo, o para reducir el uso del tabaco y el alcoholismo.

Alcance y objetivos

La OMS fue establecida en 1948 para lograr el nivel de salud más alto posible por medio de:

La promoción de la cooperación técnica en materia de salud entre las naciones

La aplicación de programas para combatir y erradicar las enfermedades

La mejora de la calidad de la vida. La OMS trabaja con el objetivo de que todos los pueblos puedan gozar
del grado máximo de salud que se pueda lograr.

Sus primordiales objetivos son:

Desarrollar sistemas de salud más justos y eficaces que sean financieramente más equitativos

Promover estilos de vida saludables y reducir los riesgos para la salud.

Reducir el exceso de mortalidad, morbilidad y discapacidad con especial énfasis en las poblaciones
pobres y marginadas.

Actividades primordiales

Medidas sanitarias: Trazar de medidas para contener una epidemia y medidas sanitarias sobre los viajes
internacionales (como la vacunación).

Armonización y codificación: Mantiene la clasificación internacional de enfermedades y al día una lista


modelo de los medicamentos esenciales que los sistemas de salud de todos los países debe hacer
posible que estén disponibles a precios accesibles para la población en general.

Asistencia a los países menos avanzados: Posibilitándoles vacunación contra las grandes enfermedades
infecciosas, aprovisionamiento de agua potable, eliminación de residuos, protección maternal y
erradicación de ciertas enfermedades.

Programa estatal de lucha contra el sida: Incrementando y potenciando el acceso a los tratamientos,
investigación, vigilancia epidemiológica, etc. Se denomina Programa sobre el SIDA.

Medicamentos: Garantizar el acceso a la población con buena calidad, seguridad y eficacia mediante el
programa de pre-evaluación de medicamentos para que se puedan adquirir con seguridad cuando se
realizan licitaciones internacionales, en particular para países en vías de desarrollo que no pueden
realizar esas evaluaciones por sus propios medios.

Países integrantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS), está integrada por 193 estados miembros y dos miembros
asociados, con sede en Ginebra se reúnen anualmente en el marco de la asamblea mundial de la salud
con el objetivo de establecer la política general de la organización, aprobar su presupuesto y, cada cinco
años, nombrar al director general. Su labor está respaldada por los 34 miembros del consejo ejecutivo
integrado por 32 expertos de la salud, elegidos por la asamblea de la salud. Seis comités regionales se
centran en las cuestiones sanitarias de carácter regional.

La OMS tiene 6 oficinas regionales que abordan cuestiones específicas de esas regiones con total
autonomía lo que les permite a través de su director regional (DR) mediar con la oficina central y tomar
decisiones para su región en particular, así como y manejar o supervisar al personal sanitario y a los
otros expertos, en las jefaturas regionales y en los centros especializados, y ejercer la autoridad de
supervisión directa, simultáneamente con el director general de la OMS, y de todos los jefes de las
oficinas de los países que componen su región, conocidos como representantes de la OMS.

Las oficinas regionales se encuentran en:

Región de Europa integrada por 53 países incluyendo a todos los países europeos, con sede en
Copenhague, Dinamarca.

Región para Asia Sur-Oriental, con sede en Nueva Delhi, India. Formada por todos los países asiáticos no
atendidos por otros organismos de salud, incluido Corea del Norte.

Región de África integrada por 46 países del área, su oficina regional radica en Brazzaville, Congo aunque
en estos momentos y temporalmente está ubicada en Harare, Zimbawe.

Región de las Américas formada por 35 países con sede en Washington D.C., Estados Unidos, es conocido
también como la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Región del Mediterráneo Oriental incluye países del norte de África (21 países) con sede en El Cairo,
Egipto.

Región del Pacífico Occidental constituida por 27 países, la sede radica en Manila, Filipinas.

Otra dependencia

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) es parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS),


creada en 1948 como el organismo de ONU especializado en salud. Es el organismo internacional de
salud más antiguo del mundo. Nació en 1902 como respuesta a las necesidades surgidas del aumento de
los intercambios comerciales entre los países del continente americano. En los años transcurridos desde
su creación la OPS ha contribuido a erradicar la viruela a nivel mundial, se eliminar la poliomielitis y
lograr avances considerables para librar al continente del sarampión.

En la actualidad es una asociación de países que abarca alrededor de 30% de la masa terrestre y
aproximadamente 14% de la población actual del mundo. Desde su sede en Washington D.C., dirige a
expertos científicos y técnicos en 27 oficinas de país y en nueve centros científicos. Las autoridades
sanitarias de los estados miembros de la OPS establecen las políticas técnicas y administrativas de la OPS
por conducto de sus cuerpos directivos.

Los estados miembros de la OPS son los 35 países de las Américas; Puerto Rico es miembro asociado.
Francia, los Países Bajos y el Reino Unido son estados participantes, y Portugal y España son estados
observadores. La misión de la OPS, tal como se estipula en su constitución, no ha variado: ayudar a que
los países del continente americano colaboren para combatir las enfermedades, prolongar la vida y
promover la salud física y mental de las personas.

Actualmente, cuando el continente debe hacer frente a tantas amenazas para la salud, la OPS es más
importante que nunca. Ha trabajado por aumentar la esperanza de vida y bajar las tasas de mortalidad
infantil en el continente; combatir enfermedades antiguas que han retornado nuevamente como el
cólera, el dengue y la tuberculosis.

Se han establecido protocolos para proteger los suministros de sangre y los países han progresado
considerablemente para mejorar la seguridad del agua. Estos éxitos singulares en el ámbito de la salud
pública se han logrado en gran parte gracias a las medidas que, en forma conjunta, adoptaron la
Organización Panamericana de la Salud y los gobiernos de la región.
Fuentes

centro de información

Fondo España PNUD

Organization of American States

Organización panamericana de la salud

Organización Panamericana de la Salud

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Es el organismo especializado de salud del sistema


interamericano, encabezado por la OEA, y también está afiliada a la OMS, desde 1949, de manera que
forma parte igualmente del sistema de las Naciones Unidas. Tiene su sede en Washington y está
dedicada a controlar y coordinar políticas que promuevan la salud y el bienestar en los países
americanos. La secretaría de la OPS es la Oficina Sanitaria Panamericana, que funciona a la vez como
Oficina Regional de la OMS para las Américas.

Orígenes

Creada el 2 de diciembre de 1902 en la I Convención Sanitaria Internacional celebrada en Washington


D.C., siguiendo la resolución de la II Conferencia Internacional Americana. La OPS es reconocida como
organismo especializado de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1950.

Anteriormente denominada Oficina Sanitaria Internacional (1902-1923) y Oficina Sanitaria Panamericana


(1923); cambió a su actual nombre en 1958, conservando su secretaría la denominación de Oficina
Sanitaria Panamericana.

Oficinas especializadas

El CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente) es la Unidad de


Saneamiento Básico del Área de Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental (SDE) de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS), Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Fue creado en 1968 y desde entonces funciona en Lima, Perú. El gobierno peruano le
facilitó las instalaciones y cubre parte de los gastos operativos. Forma parte de la División de Salud y
Ambiente de la OPS y desarrolla sus actividades con el apoyo de las Oficinas de Representación de la
OPS/OMS en los países.

Fuentes
Sitio oficial de la Organización Panamericana de la Salud

RIMA - Red Informática de Medicina Avanzada (Centro Colaborador OPS, Gestión del Conocimiento y
Comunicaciones)

Biblioteca Global de Materiales de Entrenamiento en Salud Ambiental y Ocupactional (GeoLibrary)

También podría gustarte