Está en la página 1de 18

HISTORIA GENERAL DE LA CIENCIA ECONÓMICA

Por: Pedro Juan Aristizábal


Hoyos
La palabra griega economía, (Oikonomía), o administración de la casa, viene de
0ikos: casa y Némein: administrar. Es por eso, la ciencia de la administración recta y
prudente de los bienes de la sociedad. Se ocupa de estudiar metódicamente las relaciones
sociales que tienen que ver con la producción y distribución de bienes materiales. Nace
como ciencia moderna en 1776 con Adam Smith, al pretender sistematizar la complicada
economía afectada por la revolución industrial. Tras la llegada de los Europeos a América
desde 1492, la confluencia de metales preciosos, afectó las bases económicas vigentes en
Europa que posibilito el desarrollo y la evolución de la ciencia económica.

HISTORIA

Desde un primer momento, Con la llamada economía nacional clásica se dieron dos
teorías económicas opuestas. Luego, desde la teoría clásica liberal, las diversas corrientes
económicas han mantenido un debate constante al intentar entender y transformar la
sociedad. Este debate permanente ligado al modo de producción material de las sociedades
ha motivado un desarrollo importante de la ciencia económica.

1. TEORÍA MERCANTILISTA

Después de la llegada europea a las tierras de América entre los siglos XVI y XVII hubo
un desarrollo del comercio internacional llamado "revolución mercantil", asociado con ese
proceso hubo un conjunto de doctrinas conocidas con el nombre de mercantilismo. Su contenido
conlleva una exaltación de la importancia del comercio internacional. Aprueba la formación de
monopolios favorables a los grandes países europeos para comerciar con las colonias o con el
exterior. Toda la actividad económica era entendida como formada por conflictos y
antagonismos. Se consideraba entonces inevitable que la ganancia de uno fuera la pérdida de
otro: El experto financiero Colbert, ministro de hacienda de Luis XIV afirmaba en el siglo XVII,
que la existencia mundial de oro y plata era limitada, por lo cual, si un país quería una porción
mayor podía quitársela a los demás.
Dicha teoría justificaba entonces, la agresividad de las naciones europeas (Holanda fue
arremetida por Gran Bretaña). Así, esta doctrina tendía a favorecer la entrada de metales
preciosos de la colonización americana a los que consideraban la base de la riqueza de un país.
Hoy día sus argumentos son retomados por los Keynesianos y proteccionistas que promueven el
exceso de exportaciones sobre importaciones para generar el crecimiento económico y social.
Este sistema se extendió especialmente a los países continentales y a Gran Bretaña que al
derrotar a Holanda pasó a ser potencia dominante (Gran Bretaña, en este sentido, vende lo que
más puede y compra lo menos posible). La llegada de metales preciosos generó en la Europa
continental una alta inflación.

2. TEORÍA FISIOCRÁTICA

Doctrina eminentemente francesa del siglo XVIII. Fundada por un médico de la corte
de Luis XV llamado Francois Quesnay. Etimológicamente fisiocracia significa "dominio de la
naturaleza". Creían los fisiócratas que la economía estaba gobernada por un orden natural y
llegaban a descubrir en la naturaleza, y por tanto en la agricultura, explotación de minas, etc.
la única fuente de riqueza humana. Así, la base de la economía era la capacidad productiva
de la naturaleza, (de un grano de trigo nacen 10 más). Entonces el progreso económico
consistía en ampliar el excedente que a su vez dependía en gran parte del mejoramiento de
las técnicas agrícolas, la explotación de tierras.
Los fisiócratas se opusieron al proteccionismo de los mercantilistas al plantear el libre
comercio y libre cambio (Laissez-faire), pues consideraban absurdo que para producir
nuevas riquezas hubiera que quitársela a los otros. En este aspecto era más moderno que el
mercantilismo y menos moderno en cuanto no pudo apreciar la capacidad productiva de la
industria (pues Francia era un país agrícola). De esta manera, los fisiócratas daban
preferencia a la tierra, con la suposición de que la economía estaba regida por leyes
naturales inmutables. Únicamente en la naturaleza se origina la riqueza. (Este sistema se
aplicó especialmente en los países nórdicos, en los países bajos, etc.).

2
3. TEORÍA CLÁSICA LIBERAL

Fundada por el economista y filósofo escocés Adam Smith(1723-1790) en el siglo


XVIII, de la que hacen parte también T. Malthus(1766-1834), D. Ricardo(1772-1823) y J. S.
Mill(1806-1873) pertenecientes al llamado liberalismo inglés. Su obra principal:
"Investigaciones sobre la riqueza de las naciones" ejerció una marcada influencia sobre el
futuro de la economía, sus estudios dan inicio a las investigaciones sobre la teoría del valor
(de uso y cambio), una teoría que desde Aristóteles comenzaba a delimitarse aunque de
manera incipiente. El régimen económico de Smith resalta la superioridad de la ley natural
sobre la ley humana. Defiende el máximo uso posible de las fuerzas de la competencia como
medio para coordinar los esfuerzos humanos y alcanzar fines económicos, rechazando todo
tipo de coerción e interferencia en la vida económica por grupos de presión o los gobiernos;
pues considera que la armonía natural existente en el mundo económico es tan relevante,
que toda interferencia gubernamental es no solo innecesaria sino indeseable.
El liberalismo subraya el mecanismo de mercado y el marco competitivo, como el
medio de obtener el precio económico rápido para la máxima satisfacción humana. Como
teoría basada en el amor propio, da importancia a la iniciativa privada, ya que cada individuo
al perseguir sus propios intereses, contribuye inconsciente e inevitablemente al máximo
bienestar social en virtud del libre juego de las leyes naturales, que aseguran la consecución
automática del equilibrio en la economía. Hace suya la teoría del -Laissez-faire, -el libre
comercio, -la libertad de empresa, -la afirmación de la propiedad privada, -la autorregulación
de la economía, -la división del trabajo, -la especialización de los operarios, -la acumulación
de capital, y -la ley de oferta y demanda. El liberalismo económico se afirma plenamente en
el siglo XIX con la consolidación del capitalismo.
Este régimen económico es el fundamento teórico del capitalismo que se venía
desenvolviendo ya desde el siglo XVI, consolidándose definitivamente con la revolución
industrial. En dicho sistema, Los bienes de producción son de los que invierten el capital. Los
supuestos fundamentales del capitalismo estuvieron marcados por los siguientes aspectos:

3
-La actividad económica se separa de la actividad del estado
-La búsqueda dinámica de la acumulación de riquezas materiales como capital.
-Desarrolla un nuevo mecanismo para su orientación interna que es el sistema de mercado,
el cual, está impulsado por el deseo de ganar dinero.
-La sociedad tiene como mecanismo central de integración humana la división del trabajo
-El auge y la importancia de la empresa privada como forma fundamental para la
consecución de las condiciones materiales que permiten la evolución social.

-El sistema de mercado tiene dos funciones fundamentales:

1. La competencia. "Cada individuo buscando sólo su mejoramiento propio, sin


preocuparse por los demás, se enfrenta a una multitud de personas con motivaciones
similares. A causa de esto cada participante en el mercado se ve obligado a adaptarse a los
precios que ofrecen sus competidores". De esta manera, la competencia aparece como la
base de un aumento en la satisfacción de las necesidades de todos los individuos de la
comunidad. Y ello también impone disciplina a los participantes, (p. e., -El fabricante que
cobre más que otros no encontrará compradores -Una persona que busca empleo y quiera
más que el salario normal no encontrará trabajo -Y un patrono que pague menos que los
competidores no encontrará trabajadores).
2. La mano invisible. Cuando en una sociedad se busca la gratificación personal, la
obtención de la mayor utilidad individual, sin ser su objetivo, favorece a la sociedad en su
conjunto, como si esta fuese llevada por una mano invisible: las personas producen tanto
como sea rentable, la competencia se encarga de dar el mejor precio al consumidor y todos
se favorecen y nadie pierde. De esta manera, el mercado procurará la producción de bienes
que quiere la sociedad en las cantidades que esta desea sin que nadie dé la orden. (p. e.,
un grupo de consumidores quiere más libros y menos ordenadores. El público comprará la
existencia de libros y como resultado subirán los precios. Con los ordenadores ocurrirá lo
contrario. En ese momento, entra en juego la mano invisible (fuerza restauradora). Si
aumenta el precio de los libros aumentarán también sus utilidades y los dueños del negocio
buscarán ampliarse contratando más factores de producción: -trabajadores, equipos,

4
espacio. Y así, el negocio en decadencia rebajará sus inversiones. Por lo tanto, aumentará la
producción de libros y disminuirá la de ordenadores que era lo que el público deseaba). Por
eso plantea Smith "la mano invisible transforma los motivos privados, egoístas, en un
comportamiento público, orientado hacia la sociedad".

Sin embargo, Smith reconoce que hay formas que no se pueden dejar al sistema de
mercado como los servicios públicos, la defensa nacional, las leyes, el orden público. Aquí sí
tendría que intervenir el estado. También, el mercado no siempre cumple criterios éticos o
estéticos en la sociedad pues se pueden producir bienes dañinos para el consumo

Una continuación de esta escuela económica liberal, fue la Teoría Económica


Neoclásica que se propuso sistematizar y formalizar la Teoría Clásica que fue impulsada por

5
el economista inglés Alfred Marshall1 (1824-1924). A esta escuela económica por ser un
perfeccionamiento de la teoría clásica solo nos referiremos a pie de página pero con ello no
se quiera decir que es menos importante.
4. DOCTRINA ECONÓMICA DE MARX

1
Teoría económica neoclásica: Los economistas neoclásicos dieron un giro a la economía al pretender
interpretar las preferencias de los individuos en términos psicológicos, y a la importancia de la teoría de la
utilidad marginal, y así centraron su indagación en la satisfacción y utilidad de los consumidores. El prestigioso
economista J. Stuart Mill (1806-1873), “gran maestro” y receptor del pensamiento clásico liberal, oriento la
economía hacia este tipo de análisis neoclásico, influyendo, entre otros, en autores como Alfred Marschall
(1842-1924) (el economista neoclásico por excelencia), y en Leon Walras(1834-1910). Stuart Mill, influenciado
por el romanticismo, el positivismo de Comte, y el utilitarismo de J. Bentham, aparte de ocuparse de temas
como la redistribución de la riqueza, las reformas sociales y la libertad individual, se dedico especialmente a
clarificar los fundamentos del utilitarismo clásico. Este había sido fundado por Jeremías Bentham, quién admitía
que los individuos son sobre todo egoístas, pero se negaba a admitir cualquier armonía natural de los egoísmos
(como lo dejaba entrever la teoría de A. Smith). El principio fundamental del pensamiento de Bentham era que el
interés de cada individuo debe identificarse con el interés general, y así la conducta humana tenía que ser
orientada hacia la maximización de la felicidad del mayor número de personas identificadas por un legislador.
Así como la física de Newton giraba en torno al principio de atracción universal, la teoría de la moral de Bentham
giraba sobre el principio de utilidad. Como cualquier organismo vivo, los individuos tienden a buscar el placer
evitando el dolor, como dicha tendencia es un principio de realidad pueden convertirse en norma de moralidad;
lo bueno y el deber moral se definen en relación a lo que produce mayor placer individual, decidir qué
comportamiento es bueno, nos induce a producir más placer que dolor. Entonces el egoísmo y el interés propio
aparecen como la base del comportamiento moral y así, el valorar humano y su acción están determinados por
el utilitarismo y el egoísmo. Stuart Mill establece que el fundamento de la moral es la utilidad como principio de
la máxima felicidad; señala que “las acciones son correctas en proporción a su tendencia a promover la
felicidad, e incorrectas si tienden a producir lo contrario a la felicidad. Por felicidad se entiende el placer y la
ausencia de dolor; por infelicidad al dolor y la privación del placer”. Bentham considera que ninguna persona
hará algo por otra, a menos que obtenga un beneficio claro por hacerlo. Actualmente prevalece el ideario
utilitarista de Bentham, ya que “tanto en el ámbito empresarial como en el personal, solo se colabora
exclusivamente bajo la óptica del beneficio futuro que genera dicha cooperación, con relación al esfuerzo
realizado (medida económica del beneficio). Teniendo en cuenta que en la actualidad, existen muchas formas
de servir a los demás sirviéndonos a nosotros mismos, la ética de Bentham se mantiene vigente. Aunque
Bentham es el mayor representante de la escuela utilitarista, ésta tiene sus orígenes en 1651 con el libro de
6
En 1867, siglo XIX, el filósofo y economista alemán Carlos Marx (1818-1883) escribe
"El capital", como una crítica al modelo liberal clásico y al capitalismo en general. Hace
énfasis en una economía planificada y de producción estatal y no en la economía de
mercado.
Para Marx el modo de producción de la vida material que denomina infraestructura
es la que condiciona a la superestructura o al edificio de ideas que gobiernan el
pensamiento y el comportamiento de la sociedad. Este edificio de ideas que entonces
parecía inamovible, ahora es posible transformarlo desde un nuevo proceso de producción
económica. Como materialista que es, plantea que el mundo ideal es un producto de la vida
material, en términos filosóficos es la materia la que genera o fundamenta a las formas
espirituales y no al revés, tal y como lo habían planteado la mayoría de sus antecesores;
todos los idealistas incluyendo a Kant, Hegel y a toda la metafísica cristiana occidental desde
Platón para quien las ideas eran inmutables, eternas y por eso, los privilegios de las clases
dominantes sobre los desposeídos era una condición natural y no socio-política.
Su filosofía se conoce como el Materialismo Histórico un modelo que se propone
comprender y transformar las sociedades desde su modo material de producción o desde su
base económica. En el prólogo de "el capital" plantea Marx que dicha obra se propone
“descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna”, es decir, la
sociedad capitalista burguesa en la que se genera la producción de mercancías. Comienza
así haciendo una investigación sobre la producción y distribución de mercancías que por un
lado son objetos que satisfacen una necesidad y por otro son susceptibles de ser cambiados
por otros.
Uno de los aspectos fundamentales en su teoría económica es la teoría del valor tal
como se venía planteando desde el liberalismo clásico. Pero para Marx no era la ley de
oferta y demanda la que determinaba el valor de una mercancía, sino que era una propiedad
objetiva de cada una de las mercancías en su producción, esto es, que el fundamento de
todo valor era el trabajo (Arbeit) como la esencia misma de la vida.
La teoría del valor establecida por los clásicos; hacía referencia a los valores que
tiene toda mercancía: valor de uso y valor de cambio. El valor de uso se refiere al valor que

Hobbes (leviatán) cuyo principio ético era el bienestar de la sociedad a través de un código moral, donde la
moral es útil si genera bienestar general”.
7
tiene una mercancía para su poseedor, como diversos poseedores derivan de una
mercancía diversas satisfacciones en diferentes momentos y circunstancias este es un valor
subjetivo. Valor de cambio es aquel que tiene una mercancía con respecto a otras
mercancías, lo que tal mercancía vale como "patrón" para cambiar otras por ella. (p. e., En
manos del panadero, el pan es únicamente el portador de una relación económica; en las del
consumidor, se convierte en un valor de uso, o sea, en alimento). El valor de cambio tiene
dos divisiones: "Valor natural" (real) que es el precio o valor real y tiende a ser permanente.
Y el "valor de mercado" que es el valor o precio de mercado y no es permanente. Las
diferencias entre el valor real y el valor de mercado son causados por la ley de oferta y
demanda. Cuando hay equilibrio entre la oferta y la demanda, el valor de mercado coincide
con el valor real.
Ahora bien, puesto que para Marx las relaciones materiales son las determinantes en
el valor de las mercancías, la teoría del valor- trabajo (planteada también por Ricardo),
pretende conocer cuál es el valor real de dichas mercancías. Ello implica determinar el
trabajo humano mental o muscular, o ambos, requerido para producir tal mercancía, este
trabajo puede determinarse por el tiempo transcurrido en la producción de la mercancía, es
decir, el valor real de una mercancía, como anota en el tomo I, hace referencia al tiempo
socialmente necesario empleado en la producción de cierta mercancía o cierto valor de uso.
(Esta teoría del valor-trabajo que Marx trataría de superar en el tomo III, sería vista como un
error por la teoría del valor de la utilidad marginal asumida luego por el neoliberalismo).
Según Marx, lo producido por el trabajador tiene un valor superior al salario recibido ,esto es,
que el valor excedente aportado por el trabajo es expropiado por el capitalista; así, Para
producir plusvalía, (mano de obra no pagada que es fuente de utilidad),“el poseedor del
dinero necesita encontrar en el mercado una mercancía cuyo valor de uso posea la singular
propiedad de ser fuente de valor”, Una mercancía cuyo proceso de consumo, sea al mismo
tiempo, proceso de creación de valor. (p. e., durante doce horas de trabajo, el obrero crea en
seis horas -tiempo de trabajo “necesario”- un producto que cubre los gastos de su
mantenimiento; durante las seis horas restantes -tiempo de trabajo “suplementario”-, crea un
plusproducto no retribuido por el capitalista). Esto expresa el grado de explotación de la
fuerza de trabajo por el capital. Marx denunciaría la explotación del hombre por el hombre a

8
que está conduciendo la economía de mercado poniendo en evidencia los motivos político-
económicos que mueven la sociedad.
Un argumento de Marx es que las sociedades se encuentran inmersas en un proceso
de evolución que las conduce desde sistemas económicos poco sofisticados hacia un
destino final ideal. La sociedad humana de forma natural alcanzaría un sistema justo y
utópico que era el comunismo. En esta sociedad la propiedad y los medios de producción
(fábricas, herramientas, materias primas) sería no de particulares o empresas privadas, sino
de todos. Inicialmente, el Estado sería el dueño y el encargado de controlar las compañías e
instituciones, asegurándose de que no oprimieran a sus trabajadores. Llegado un momento,
el Estado desaparecería, alcanzando la humanidad una fase definitiva en la que se
disolverían las barreras de clase que habían estratificado a las naciones durante milenios.
Según Marx, uno de los motores de la historia es la lucha de clases, tanto como los
medios y técnicas de producción. Por eso plantea, que el progreso técnico y las necesidades
de la competencia llevaría a los capitalistas a formar grandes monopolios destruyendo de
este modo las pequeñas empresas y su clase pertinente "la pequeña burguesía' poseedora
de esta empresa. Por eso, se producirían crisis económicas inevitables en el sistema
capitalista (p. e., crisis de superproducción, grandes aumentos de desempleo, depresiones
económicas importantes, etc.) Estas crisis incluirían conflictos, (guerras), en el curso de los
cuales el capitalismo se autodestruye. Los pobres y explotados aumentan a medida que la
cantidad de magnates capitalistas se reducen. El socialismo real que se apoyó en las ideas
marxistas de la tercera internacional socialista tuvo su mayor auge en la Unión Soviética, sin
embargo en la década de los noventa (a partir del derrumbamiento del muro de Berlín) dicho
sistema abrió sus puertas a la economía de mercado.

5. MODELO ECONÓMICO KEYNESIANO

9
Tendencia del pensamiento económico de la primera mitad del siglo XX, creada por el
economista inglés John Maynard Keynes (1883-1946). En 1936 publica su obra "teoría
general del empleo, el interés y el dinero". Su modelo es especial para un país desarrollado.
Keynes formó parte activa de las conferencias de Bretton Woods, de la que surgió el Fondo
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).
Sus teorías van contra el azar clásico planteando que un sistema económico no
intervenido sería crónicamente inestable, entonces plantea la intervención estatal.
Desconfía entonces de las fuerzas del mercado para encontrar el camino de una inversión
social óptima. Según Keynes, el estado sobre la base de una prioridad social debe asumir la
responsabilidad cada vez mayor en organizar directamente la inversión social, pues esta no
debe dejarse con confianza en manos privadas.
En sus teorías intervencionistas Keynes compartió el corporativismo liberal que
negociaba política de ingresos y salarios a través de sindicatos libres, gremios patronales y
gobierno, recurriendo al sufragio universal. Dicha intervención estatal fue todo un éxito a
partir de la segunda guerra mundial hasta que entró en crisis porque conducía a altas
inflaciones y poco crecimiento económico.
Keynes fue el economista que estudió la llamada gran depresión de los años 30 Una
crisis que golpeó a Estados Unidos y al mundo industrializado en general: La mitad del valor
de la producción desapareció, una cuarta parte de la fuerza laboral perdió su trabajo, se
perdieron millones de cuentas de ahorro cuando cerraron los bancos; una terrible realidad de
desempleo y pérdida del ingreso económico que puso en evidencia la vulnerabilidad de la
economía de mercado. Para Keynes la Deflación generalizada del colapso económico en
los años 30 está ligada a la caída de la producción y el empleo, a un ahorro excesivo no
utilizado en actividad económica y a la mucha superproducción con respecto a la demanda.
La importancia del trabajo de Keynes radica en preparar el camino de una economía
mixta en la cual el gobierno juega un papel crucial para mantener el crecimiento económico
del capitalismo. Así que el keynesianismo inscribió parte de la doctrina socialista dentro del
modelo de desarrollo capitalista formando un híbrido que tuvo una influencia muy marcada
en los últimos años hasta que entró en crisis por el crecimiento desmedido del estado que
frenó el desarrollo e incrementó la burocracia.

10
6. MODELO DE ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

Surgida de la Alemania federal de la postguerra. Creada por el economista y político


Alemán Ludwig Erhard (1897-1977). Fue vicecanciller y colaborador del estadista Konrad
Adenauer. Como su ministro de hacienda llevó al milagro Alemán a partir de la segunda
guerra mundial.
La economía social de mercado es una forma de capitalismo en que el estado se
dedica exclusivamente a mejorar el nivel de vida de las capas más deprimidas
económicamente. La intervención estatal tiene por objetivo fundamental asegurar el
desarrollo óptimo de la sociedad mediante promulgación de leyes antimonopolio, La
orientación de recursos hacia las zonas más deprimidas y el apoyo en forma de
subvenciones a las empresas nacientes tratando de establecer una adecuada política
económica coyuntural. Con ella el estado evita el derroche de recursos y se pone del lado de
los grupos más débiles de la sociedad. (Este modelo de capitalismo social tiene actualmente
una fuerte influencia en las grandes democracias del norte de Europa: Suecia, Holanda,
Dinamarca e igualmente en Alemania).

7. MODELO DE NEOLIBERALISMO ECONÓMICO

11
Plantea una vuelta al liberalismo económico de Adam Smith y David Ricardo donde
se planteaba: -la no intervención estatal, -la autorregulación de la economía, -la competencia
como el medio para alcanzar fines económicos, -la ley de oferta y demanda, etc.
Sus fundadores hacen parte del grupo de intelectuales austríacos que se reunirían
bajo el nombre de: "escuela de Austria" de tendencia filosófica positivista y herederos de la
escuela filosófica del “círculo de Viena” que daría origen al llamado Positivismo Lógico. Entre
estos filósofos y economistas de los años 30 (1930), sobresalen en el campo económico, el
premio nobel de economía en 1974, Friedrich Von Hayek (1889-1992), y también Ludwig
Von Mises. Especialmente Von Hayek, discípulo de Mises, y perteneciente a una tercera
generación de austriacos desde K. Menger y J. Schumpeter, es considerado el gran teórico y
padre del neoliberalismo, en 1944 publica "el camino de la servidumbre" libro que lo llevaría
a la fama mundial. En una entrevista concedida a Guy Sorman y haciendo una fuerte
apología a la economía de mercado exclama Von Hayek "si el capitalismo se hunde el tercer
mundo se morirá de hambre eso es lo que pasa ya en Etiopía”. Von Hayek mantiene un
aguda polémica con Keynes y de su primera obra "precio y producción" Lord Keynes dirá
que se trata de la "más horrible mezcolanza" que jamás haya leído.
Las estrategias neoliberales fueron adoptadas más adelante en los años 60 (1960)
por la "escuela de Chicago" a la que no solo perteneció Von Hayek sino también Milton
Friedman (también premio nobel). Dichas estrategias fueron impuestas como normas de
manejo monetario y fiscal por el Fondo Monetario Internacional (FMI) Y el Banco Mundial
(BM). Este sistema fue adoptado por Margareth Teacher y Ronald Reagan quienes la
impusieron al mundo. Tanto en América Latina como en el mundo, el país pionero que
adoptó el modelo Neoliberal Fue Chile, (primer experimento de la escuela de Chicago), Tras
el derrocamiento del presidente marxista Salvador Allende por la central de inteligencia de
los Estados Unidos (C.I.A.), y bajo la dictadura del general Augusto Pinochet.

CAUSA EXTERNA: La causa externa de la imposición del modelo Neoliberal en América


Latina lo tiene la deuda externa que se adquirió con los petrodólares; para poder pagar
dicha deuda muchos estados se vieron obligados a vender sus activos.

12
CAUSAS INTERNAS: Dichas causas se pueden resumir así: baja productividad económica,
poca eficiencia, precios altos, existencia de monopolios estatales, lento crecimiento
económico, poca representatividad en el exterior, excesiva burocracia, poca iniciativa
privada, estado benefactor, etc.
objetivos: Pasar del proteccionismo al libre mercado, aumentar la productividad y el empleo y
mejorar la calidad y la eficiencia
Estrategias: Internacionalización de la economía, modernización del aparato productivo,
privatización del estado.

Principios del neoliberalismo económico:


-Apertura económica
-Libre competencia y libre juego de las fuerzas del mercado
-No intervención estatal
-Política macroeconómica que estimule la competencia
-Predominio de la oferta: Toda oferta crea su demanda
-Eliminación de subsidios sociales y económicos
-Fortalecimiento del mercado libre
-Apertura comercial
-Desmonte de aranceles
-Fomento de la inversión privada
-Orientación de la economía desde el exterior
-Autorregulación de la economía
-Privatización del estado y marcada tendencia al craticidio.
El Neoliberalismo tiene la creencia de que el mercado puede por sí mismo reconstruir la
sociedad y que, específicamente, el mercado internacional aseguraría ingreso, democracia y
justicia.
El neoliberalismo aparece como la maximización del sistema económico y el
requiebre total del estado moderno. Sus tesis se orientan hacia lo puramente económico
dejando de lado otros factores como lo social, lo político, lo cultural pues ello igualmente
debe estar sujeto a las leyes del mercado y de la competencia. En Colombia dicho modelo

13
fue implantado definitivamente por el ex-presidente Cesar Gaviria Trujillo con su “revolución
pacífica” desde 1990, y el ex-mandatario Ernesto Samper Pizano se opuso a dicho modelo
de capitalismo neoliberal, haciendo por tanto, una revisión del modelo y orientando la
economía hacia un capitalismo social más de corte keynesiano y estructuralista; en palabras
de José Antonio Ocampo ex-ministro de hacienda e inspirador del “salto social” dicho plan
propuesto por el gobierno Samper estuvo inspirado en algunas ideas de la Social-
Democracia y de la nueva Cepal teniendo como base el neoestructuralismo económico (al
cual ya nos referiremos). Los mandatarios posteriores, los expresidentes Andrés Pastrana y
Álvaro Uribe en su dos periodos han mantenido una tendencia abiertamente neoliberal en el
campo económico y conservadora en el campo político, con algunos matices que no difieren
en sus fundamentos, acomodados al consenso de los republicanos conservadores
estadounidenses y contrarios a nuevas tendencias social-demócratas de la región
latinoamericana.
El plan de desarrollo del gobierno de J. M. santos, “prosperidad para todos”, se funda
en el libre comercio y la inversión extrajera y tiene como base tres ejes: reducción de la
pobreza (salud, educación, vivienda y equidad), empleo y seguridad, todos ellos fundados en
cinco sectores que jalonan la economía: Infraestructura, agro, vivienda, innovación
manufacturera y de servicios y minería. Los logros del gobierno Santos en el campo
económico, social y político fueron importantes para la evolución de la sociedad colombiana:
reducción de la pobreza, obra pública en infraestructura, de corte (público-privado),
representada en vías terrestre de envergadura, construcción y mejoramiento de aeropuertos,
construcción de viviendas de interés social y la posibilidad de un crecimiento rural integrado
a la economía nacional. A ello se suma, una imagen internacional que ha fomentado el
turismo nacional e internacional y por supuesto dos procesos de paz en marcha con grupos
alzados en armas que le han dado mayor visibilidad internacional a Colombia para el turismo
y la inversión. Con el presidente electo, Iván Duque Márquez, el país establece políticas
abiertamente neoliberales en el campo económico y conservadoras en el campo político con
la llegada nuevamente del uribismo al poder. El modelo económico del nuevo presidente se
orienta hacia lo que llama la “Economía Naranja”, que apunta al concepto de “economía
creativa y cultural” del economista británico John Owkins, quién promueve un vínculo básico

14
entre la cultura, la economía y la tecnología. Lo que pretende la economía naranja, a
grandes rasgos, es involucrar el talento, la innovación y la creatividad de la vida cultural con
la tecnología y la economía desde un proyecto político.

8. EL NEOESTRUCTURALISMO ECONÓMICO LATINOAMENRICANO

Dos grupos de economistas críticos del funcionamiento del sistema capitalista


tomaron fuerza en la primera mitad del siglo XX, los Institucionalistas2 que se ocuparon de
las desigualdades e ineficiencias del sistema en los países industrializados y renovados hoy

2
2. El Institucionalismo es la única escuela genuinamente norteamericana de economía, perteneció a uno de los
grupos críticos del funcionamiento del sistema capitalista, que se ocuparon de las desigualdades e ineficiencias
del sistema en las naciones de capitalismo avanzado. Dicha corriente institucional renovada posteriormente
como neo-institucionalismo tuvo como padre fundador al economista norteamericano Thorstein Veblen (1857-
1929) nacido en Wisconsin y de antepasados noruegos. y el importante economista canadiense Jhon Kennet
Galbraith (1908- ) Veblen criticó las teorías clásicas y neoclásicas planteando que en el mundo real no hay
competencia perfecta en que (productores y consumidores) actúen de manera racional. Rechazo la conclusión
de Smith de que la “mano invisible” transforma los motivos privados en un comportamiento orientado a la
sociedad. Por el contrario hay hombres de negocios cuya actividad consiste en sabotear la producción para
incrementar sus beneficios, mientras que la producción real de bienes y servicios ocupa un segundo lugar. Dice
también que las personas de negocio de Mayor éxito en el juego de la economía, usan sus ingresos (para un
consumo que busca ostentar la riqueza en lugar de satisfacer necesidades) mientras otros son incapaces de
pagar sus necesidades básicas. Criticó a la profesión como al funcionamiento de la economía. Sugirió que en
lugar de una teoría ortodoxa, o además de ella, deberían tomar en consideración, la cultura, la historia y por
tanto la influencia de las ”instituciones” presentes sobre el comportamiento humano.

15
día con el llamado neo-institucionalismo de fuerte influencia en los Estados Unidos con
economistas como Thorstein Veblen y Jhon Kenneth Galbraith; y los Estructuralistas,
renovados también en el año 1990 con el llamado neo-estructuralismo y de importante
reconocimiento internacional. Estos últimos aparecieron en la década de 1950 como una
respuesta a los problemas de desarrollo en América Latina y tuvieron en los planteamientos
de la CEPAL de los años sesenta una respuesta frente a los problemas inherentes al
desarrollo latinoamericano. Los estructuralistas detectaron que las fallas en el desarrollo
latinoamericano no eran inducidas especialmente por las políticas económicas sino que eran
de origen histórico, interno y estructural: verbigracia -La evolución política y económica
desde el sistema tribal de nuestra América indígena que tenía su propia cosmovisión,
(Weltanschauung), poco compatible con el Homo economicus occidental; -pasando por el
colonialismo comercial en los países tropicales que nos llevaría más adelante, a ser el tercer
mundo, convirtiéndonos en proveedores de materias primas para los países actualmente
desarrollados. Señalaron así algunos motivos de su ineficiente evolución económica y
social:- La mala distribución de las tierras,- el monocultivo,- el hecho de que los grandes
capitalistas no reinvirtieran sus beneficios gastándolos solamente en artículos suntuarios,
etc. Por eso plantearon una serie de ajustes estructurales.
En el año de 1990 el renovado modelo de estructuralismo llamado
Neoestructuralismo toma fuerza en América Latina, y como alternativa frente a las
arremetidas de la globalización neoliberal y su internacionalización tecnológica post-industrial
que poco ha tenido en cuenta desigualdades sociales, e identidades nacionales, etc. Esta
escuela de pensamiento gira alrededor de dos ejes; las propuestas recientes de la Cepal
“transformación productiva con equidad” (1990) y “desarrollo desde dentro” de
Osvaldo Sunkel (1990); acentuadas igualmente en un capitalismo selectivo que toma cierto
auge en Europa.
Algunos puntos centrales de la corriente neoestructuralista son:
-Se opone a una apertura económica total e indiscriminada. Planteando una política selectiva
de la oferta y las importaciones intentando contener el consumo superfluo que debilita el
ahorro.

16
-Plantea que el estado debe supervisar y orientar el mercado para que no genere mayor
marginamiento en los grupos más débiles de la sociedad.
-El estado debe ser también empresario e industrial en aquellos sectores que no son
rentables para el capital privado.
-Volviendo los ojos a Keynes, propicia un déficit fiscal para invertir en obras de
infraestructura intensiva que genere posteriormente oferta agrícola e industrial.
-Hace énfasis en un crecimiento desde dentro, privilegiando el mercado interno para lo cual
hace una apertura selectiva.
-Propone que el estado, en asocio con el sector privado, debe propiciar centros de
investigación que consoliden el desarrollo tecnológico y cultural.
-tiene como objetivo irrenunciable para el desarrollo, la búsqueda de la equidad y la justicia
social profundizando en las instituciones democráticas

BIBLIOGRAFÍA

1. EKELUND, Robert B. y HÉBERT, Robert F. Historia de la teoría económica y de su


método, Madrid, McGRAW HILL INTERAMERICANA S.A., 1997
2. ROLL, Eric. Historia de las doctrinas económicas, México, F.C.E, 1978
3. HILBRONER, Robert y THURON,Lester. Economía. México, Prentice-Hall
Hispanoamérica SA., 1987.
4. SORMAN, Guy. los verdaderos pensadores de nuestro tiempo, Bogotá, Seix-Barral, 1991.
5. MARX, Carlos. El capital. Crítica de la economía política, México, F.C.E, 1946 tomo
I.
6. CHILD, Jorge. Los grandes poderes y la apertura económica, Santafé
de Bogotá, Edit. Grijalbo S. A., 1992.
7. SUNKEL, Osvaldo y ZULETA, Gustavo. Neoestructuralismo versus Neoliberalismo.
Revista de la cepal N-42, diciembre de 1990.
8. CONWAY, Edmund. 50 cosas que hay que saber sobre economía. Barcelona, Planeta S.
A., 2010
9. FERRATER MORA, José. Diccionario de filosofía, Madrid, Alianza Editorial, 1983.

17
10. OLÓZAGA ECHAVARRÍA, Hernán. Macroeconomía y partido liberal. Santafé de
Bogotá, Edit. legis, 1994.
11. Del Rio Baena, José G. y Rodríguez M., Camilo A. El Utilitarismo. Disponible en:
www.usergioarboleda.edu.co/derecho/utilitarismo.html, 2006
12. Sanchez,Saura.Utilitarismo.Disponible en: http://www.mercaba.org/DicPC/utilitarismo.htm
13. Buchholz, Godd G. Nuevas ideas de economistas de ayer. Bueno Aires, “EL ATENEO”.

18

También podría gustarte