Está en la página 1de 9

Actividades Sociales

Semana del 13 al 30 de abril 2020


Cursos Quintos

1. Leer del libro "Complemento Escolar 5" la unidad 4 Económica colombiana, las páginas de la 92 a la 106 y
elaborar en su cuaderno un resumen y un dibujo relacionado con los siguientes temas: (Adjunto se envía el
libro para que lo descarguen en PDF y pueda ser leído)

 La economía colombiana.
 Sectores económicos (Explicando el proceso en cada uno).
 Actividades que los integran.

Nota: Tener presente la buena letra, ortografía y orden.

Actividades Religión
Semana del 13 al 30 de abril 2020
Cursos Quintos

1. Durante la semana santa ver dos películas que trasmitan por televisión, relacionadas con la biblia y en su
cuaderno realizar las siguientes actividades:

 Escribir el título.
 Escribir una reflexión acerca de lo aprendido
 Hacer un dibujo de lo que más les llamo la atención.

Nota: Tener presente la buena letra, ortografía y orden.

Actividades Matemáticas
Semana del 13 al 30 de abril 2020
Cursos Quintos

1. Leer, analizar y resolver guías de los siguientes temas del libro ANIMALPLANOS, las paginas 10, 11 y 12.

 Criterios de divisibilidad.
 Números primos y números compuestos.
 Mínimo común múltiplo.
 Máximo común divisor.

2. Resolver pruebas Saber de matemáticas. Archivo adjunto PDF desde la pagina 23 hasta la 40

Nota: Se sugiere que los estudiantes trabajen dichas guías en el cuaderno de matemáticas.
Actividades Español
Semana del 13 al 30 de abril 2020
Cursos Quintos

1. Actividades de español a realizar

 Copia el mapa conceptual.

 Copia la idea principal de la siguiente diapositiva.


 Copia y dibuja.

 Copia los esquemas


 Copia y responde las preguntas que vez en la siguiente imagen
Diviértete con el juego, haz clic en el siguiente link
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/juego/crucigramas/generos-literarios

 Copia y dibuja

Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los
hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc.
El poema está dividido en estrofas las cuales están divididas en versos

por ejemplo:

Los sueños

El hada más hermosa ha sonreído


al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.

Y vuelve a sonreír porque en su rueca


el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.

La cuna, casi en sombra. El niño duerme.


Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.

 Autor: Antonio Machado

2- Rimas

La rima es uno de los elementos más llamativos del ritmo de un poema, es la


repetición de sonidos desde la última vocal acentuada de cada verso y puede
ser consonante o asonante.

la rima asonante Consiste: en la repetición de los sonidos vocálicos a partir


de la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "sueño" rima en asonante
con  otro que termine en "beso", "cuento", "celo", etc.

la rima consonante Consiste: en la repetición de todos los sonidos a partir de


la última vocal acentuada de cada verso.
Por ejemplo, un verso que acabe con la palabra "viento" rima en consonante
con otro que termine en "ciento", "cuento", "siento", etc.

Para que quede más claro aún, te presentamos el siguiente poema


perteneciente al escritor José Martí, nacido en Cuba en 1856.
Aquí se destacan las últimas palabras de cada verso. En cada estrofa se
pueden encontrar palabras que riman entre sí, estas están destacadas con el
mismo color, como : blanca y franca o enero y sincero. 

Otros ejemplos

- Rima consonante:

Consuelo,
tu nombre me sabía
igual que un caramelo
Manuel Machado
 
Madre, yo al oro me humillo, 
Él es mi amante y mi amado, 
Pues de puro enamorado
Anda continuo amarillo. 
Que pues doblón o sencillo
Hace todo cuanto quiero, 
Poderoso caballero
Es don Dinero.
 Francisco de Quevedo
 
 
- Rima asonante:
 
Hoy me he encontrado marchitas
todas las flores del huerto;
ya en el aire no hay perfumes,
ya pronto vendrá el invierno.
Juan Ramón Jiménez.
 
Al llegar la medianoche
y romper en llanto el Niño,
las cien bestias despertaron
y el establo se hizo vivo...
Romance del establo de Belén, Gabriela Mistral.

Puente de mi soledad:
por los ojos de mi muerte
tus aguas van hacia el mar,
al mar del que no se vuelve.
Tres canciones, Emilio Prados.

De un pajarillo
(Esteban Manuel de Villegas)
 
Yo vi sobre un tomillo
 quejarse un pajarillo,
viendo su nido amado,
de quien era caudillo, 
de un labrador robado.
 

Vile tan congojado


 por tal atrevimiento,
 dar mil quejas al viento
 para que al cielo santo
 lleve su tierno llanto,
 lleve su triste acento.
  
Ya con triste armonía,
 esforzando el intento,
 más sonoro volvía;
 ya circular volaba;
 ya rastrero corría;
 
ya, pues, de rama en rama
 al rústico seguía,
 y saltando en la grama
 parece que decía:
 “Dáme, rústico fiero,
 mi dulce compañía.”
 
Y que le respondía
 el rústico: “No quiero.”
 

2. Ahora crea tu poesía teniendo en cuenta lo que has estudiado. Tema libre, debe tener 3 estrofas.

3. Resolver pruebas Saber de Español. Archivo adjunto PDF desde la pagina 1 hasta la 22.

Nota: Se sugiere que los estudiantes trabajen dichas guías en el cuaderno.

Actividades Ciencias Naturales


Semana del 13 al 30 de abril 2020
Cursos Quintos

1. Buscar, leer, analizar y resolver preguntas del libro guía de las paginas correspondientes al tema "Sistema
nervioso humano".

 Copiar el titulo.
 Hacer los dibujos con sus respectivas partes.
 Copiar y responder preguntas.

2. Buscar, leer, analizar y resolver preguntas del libro guía de las paginas correspondientes al tema "Órganos
de los sentidos del ser humano". (Vista, Olfato, Tacto, Gusto, Oido)

 Copiar el titulo.
 Hacer los dibujos con sus respectivas partes.
 Copiar y responder preguntas.

Nota: Se sugiere que los estudiantes trabajen dichas guías en el cuaderno de Ciencias.

También podría gustarte