Integrantes:
Leidy J. Taborda Lotero
Lissa Fernanda Lozano García
María Camila Escobar Susa
Universidad Santiago de Cali
Licenciatura. Preescolar
Semestre: VI
Asignatura: Pensamiento Pedagógico Latinoamericano
Docente: Germán López Noreña
Los movimientos históricos de resistencia del continente, sobre todo los vinculados
a la lucha por el derecho a la educación, basan sus acciones políticas y sus
demandas en los aportes de estos pensadores, sumados a de otros
contemporáneos que, igualmente, pensaron sus realidades en el marco de un
activismo político. Todos comprenden la existencia de una dimensión pedagógica
en la conformación del poder.
Consideramos en este segundo punto los fundamentos sobre los cuales se basa
la pedagogía de movimiento.
Para hablar de pedagogías críticas habría que tener en cuenta el debate que se
abrió en los años sesenta en Europa y Estados Unidos acerca del papel de la
cultura en la reproducción del modo de producción capitalista, dio lugar a nuevos
campos temáticos de investigación. Uno de ellos fue el de la educación.
El carácter nacional fue la pregunta que durante buena parte del siglo XIX y XX
sirvió de orientación general del debate pedagógico de América Latina. En el
orden ideológico se entendía que el avance de los pueblos operaba dentro de un
marco institucional que había que definir jurídica, política, social y
pedagógicamente al interior de un único escenario de posibilidad: los estados
nacionales.
Pedagogía y modernidad
Su sello personal, su estilo, su forma de ser fueron decisivos para definir su obra.
No sólo fue el creador del Gimnasio Moderno, de las Cajas Escolares y de la Cruz
Roja Juvenil, también fue importante en el modo como compuso su propia
personalidad.
• Procesos de racionalidad.
• Prácticas de secularización.
El concepto de saber es esencial para pensar que la pedagogía va más allá de las
concepciones que sitúa la ciencia o la disciplina, el saber pedagógico es el
resultado que se produce la experiencia del maestro. Así, la trama que ha
configurado al maestro está conformada por los diferentes discursos a propósito
de la enseñanza entendida en sentido práctico pero también conceptual.
Bibliografía:
López Noreña, G. (2017) Alteridad y Pedagogía Crítica en tiempos del Paradigma
de la Economía Global y la Pedagogía de la Nos–Otredad en América Latina.
REEA, Vol. 1, No. 1. Pp. 63-74 http://www.eumed.net/rev/reea.
Cibergrafia
file:///C:/Users/user/Downloads/2009_Pensamiento_pedagogico_latinoameri
cano_Que_pueden_decirnos_los_pedagogos.pdf
https://es.slideshare.net/NataliaAlexandre/tp1-pensamiento-pedagogico-
latinoamericano
https://zur2.wordpress.com/2011/08/04/pensamiento-pedagogico-
latinoamericano-educacion-libertaria-y-pedagogias-alternativas-en-el-
fortalecimiento-del-poder-popular/