CONCEPTO
Un suelo se puede degradar al acumularse en él sustancias a unos niveles tales que repercuten
negativamente en el comportamiento de los suelos. Las sustancias, a esos niveles de
concentración, se vuelven tóxicas para los organismos del suelo. Se trata pues de una
degradación química que provoca la pérdida parcial o total de la productividad del suelo.
Hemos de distinguir entre contaminación natural, frecuentemente endógena, y contaminación
antropica, siempre exógeno. Los fenómenos naturales pueden ser causas de importantes
contaminaciones en el suelo. Así es bien conocido el hecho de que un solo volcán activo puede
aportar mayores cantidades de sustancias externas y contaminantes, como cenizas, metales
pesados, H+ y SO4=, que varias centrales térmicas de carbón.
Pero las causas más frecuentes de contaminación son debidas a la actuación antrópica, que al
desarrollarse sin la necesaria planificación producen un cambio negativo de las propiedades del
suelo.
En los estudios de contaminación, no basta con detectar la presencia de contaminantes sino
que se han de definir los máximos niveles admisibles y además se han de analizar posibles
factores que puedan influir en la respuesta del suelo a los agentes contaminantes.
2.2 FACTORES INFLUYENTES EN LA CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS:
Que pueden tomar los diferentes aspectos:
2.2.1 Vulnerabilidad
Representa el grado de sensibilidad (o debilidad) del suelo frente a la agresión de los agentes
contaminantes. Este concepto está relacionado con la capacidad de amortiguación. A mayor
capacidad de amortiguación, menor vulnerabilidad.
El grado de vulnerabilidad de un suelo frente a la contaminación depende de la intensidad de
afectación, del tiempo que debe transcurrir para que los efectos indeseables se manifiesten en
las propiedades físicas y químicas de un suelo y de la velocidad con que se producen los
cambios secuenciales en las propiedades de los suelos en respuesta al impacto de los
contaminantes.
2.2.2 Poder de amortiguación
El conjunto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo lo hacen un sistema
clave, especialmente importante en los ciclos biogeoquímicos superficiales, en los que actúa
como un reactor complejo, capaz de realizar funciones de filtración, descomposición,
neutralización, inactivación, almacenamiento, etc.
Por todo ello el suelo actúa como barrera protectora de otros medios más sensibles, como los
hidrológicos y los biológicos. La mayoría de los suelos presentan una elevada capacidad de
depuración.
Un suelo contaminado es aquél que ha superado su capacidad de amortiguación para una o
varias sustancias, y como consecuencia, pasa de actuar como un sistema protector a ser causa
de problemas para el agua, la atmósfera, y los organismos. Al mismo tiempo se modifican sus
equilibrios biogeoquímicos y aparecen cantidades anómalas de determinados componentes que
originan modificaciones importantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.
2.2.3 Biodisponibilidad
Se entiende la asimilación del contaminante por los organismos, y en consecuencia la
posibilidad de causar algún efecto, negativo o positivo.
2.2.4 Movilidad
Se regulará la distribución del contaminante y por tanto su posible transporte a otros sistemas.
2.2.5 Persistencia
Se regulará el periodo de actividad de la sustancia y por tanto es otra medida de su
peligrosidad.
2.3 CAUSAS
La mayoría de los procesos de pérdida y degradación del suelo son originados por la falta de
planificación y el descuido de los seres humanos. Las causas más comunes de dichos procesos
son:
2.3.1 Erosión
La erosión corresponde al arrastre de las partículas y las formas de vida que conforman el suelo
por medio del agua (erosión hídrica) y el aire (erosión eólica). Generalmente esto se produce
por la intervención humana debido a las malas técnicas de riego (inundación, riego en
pendiente) y la extracción descuidada y a destajo de la cubierta vegetal (sobrepastoreo, tala
indiscriminada y quema de la vegetación).
2.3.2 Contaminación
La contaminación de los suelos se produce por la depositación de sustancias químicas y
basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos
líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al
material articulado que luego cae sobre el suelo.
2.3.3 Compactación
La compactación es generada por el paso de animales, personas o vehículos, lo que hace
desaparecer las pequeñas cavernas o poros donde existe abundante microfauna y microflora.
2.3.4 Expansión urbana
El crecimiento horizontal de las ciudades es uno de los factores más importantes en la pérdida
de suelos. La construcción en altura es una de las alternativas para reducir el daño.
2.4 AGENTES
Cuando en el suelo depositamos de forma voluntaria o accidental diversos productos como
papel, vidrio, plástico, materia orgánica, materia fecal, solventes, plaguicidas, residuos
peligrosos o sustancias radioactivas, etc., afectamos de manera directa las características
físicas, químicas y de este, desencadenando con ello innumerables efectos sobre seres vivos.
2.4.1 Plaguicidas
La población mundial ha crecido en forma abismante en estos últimos 40 a 50 años. Este
aumento demográfico exige al hombre un gran desafío en relación con
los recursos alimenticios, lo cual implica una utilización más intensiva de los suelos, con el fin
de obtener un mayor rendimiento agrícola.
En agricultura, la gran amenaza son las plagas, y en el intento por controlarlas se han utilizado
distintos productos químicos.
Son los llamados plaguicidas y que representan también el principal contaminante en este
ámbito, ya que no sólo afecta a los suelos sino también, además de afectar a la plaga, incide
sobre otras especies. Esto se traduce en un desequilibrio, y en contaminación de los alimentos y
de los animales.
A) Tipos de plaguicidas
Existen distintos tipos de plaguicidas y se clasifican de acuerdo a su acción.
Insecticidas
Se usan para exterminar plagas de insectos. Actúan sobre larvas, huevos o insectos adultos.
Uno de los insecticidas más usado es el DDT, que se caracteriza por ser muy rápido. Trabaja
por contacto y es absorbido por la cutícula de los insectos, provocándoles la muerte. Este
insecticida puede mantenerse por 10 años o más en los suelos y no se descompone.
Se ha demostrado que los insecticidas órgano clorados, como es el caso del DDT, se introducen
en las cadenas alimenticias y se concentran en el tejido graso de los animales. Cuanto más alto
se encuentre en la cadena -es decir, más lejos de los vegetales- más concentrados estará el
insecticida. Por ejemplo si se tiene:
En todos los eslabones de la cadena, existirán dosis de insecticida en sus tejidos. Sin embargo,
en el carnívoro de 2do. orden, el insecticida estará mucho más concentrado.
Hay otros insecticidas que son usados en las actividades hortofrutícolas; son biodegradables y
no se concentran, pero su acción tóxica está asociada al mecanismo de transmisión del impulso
nervioso, provocando en los organismos contaminados una descoordinación del sistema
nervioso.
Herbicidas
Son un tipo de compuesto químico que destruye la vegetación, ya que impiden el crecimiento
de los vegetales en su etapa juvenil o bien ejercen una acción sobre el metabolismo de los
vegetales adultos.
Fungicidas
Son plaguicidas que se usan para combatir el desarrollo de los hongos (fitoparásitos).
Contienen azufre y cobre.
2.4.2 Actividad minera
La actividad minera también contamina los suelos, a través de las aguas de relave. De este
modo, llegan hasta ellos ciertos elementos químicos como mercurio (Hg), cadmio (Cd), cobre
(Cu), arsénico (As), plomo (Pb), etcétera. Por ejemplo: el mercurio que se origina en
las industrias de cemento, industria del papel, plantas de cloro y soda, actividad volcánica,
etcétera.
Algunos de sus efectos tóxicos son: alteración en el sistema nervioso y renal. En los niños,
provoca disminución del coeficiente intelectual; en los adultos, altera su carácter, poniéndolos
más agresivos.
Otro caso es el arsénico que se origina en la industria minera. Su existencia es natural en la II
Región. Este mineral produce efectos tóxicos a nivel de la piel, pulmones, corazón y sistema
nervioso.
2.2.5 Basura
La destrucción y el deterioro del suelo son muy frecuentes en las ciudades y sus alrededores,
pero se presentan en cualquier parte donde se arroje basurao sustancias contaminantes al suelo
mismo, al agua o al aire.
Cuando amontonamos la basura al aire libre, ésta permanece en un mismo lugar durante
mucho tiempo, parte de la basura orgánica (residuos de alimentos como cáscaras de fruta,
pedazos de tortilla, etc.) se fermenta, además de dar origen a mal olor y gases tóxicos, al
filtrarse a través del suelo en especial cuando éste es permeable, (deja pasar los líquidos)
contamina con hongos, bacteria, y otros microorganismos patógenos (productores
de enfermedades), no sólo ese suelo, sino también las aguas superficiales y las subterráneas que
están en contacto con él, interrumpiendo los ciclos biogeoquímicos y contaminado las cadenas
alimenticias.
2.5 CONSECUENCIAS
Dada la facilidad de transmisión de contaminantes del suelo a otros medios como el agua o la
atmósfera, serán estos factores los que generan efectos nocivos, aun siendo el suelo el
responsable indirecto del daño.
La presencia de contaminantes en un suelo supone la existencia de potenciales efectos nocivos
para el hombre, la fauna en general y la vegetación. Estos efectos tóxicos dependerán de las
características toxicológicas de cada contaminante y de la concentración del mismo. La enorme
variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio espectro de afecciones
toxicológicas cuya descripción no es objeto de este trabajo.
De forma general, la presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la
vegetación induciendo su degradación, la reducción del numero de especies presentes en ese
suelo, y más frecuentemente la acumulación de contaminantes en las plantas, sin generar
daños notables en estas. En el hombre, los efectos se restringen a la ingestión y contacto
dérmico, que en algunos casos a desembocado en intoxicaciones por metales pesados y más
fácilmente por compuestos orgánicos volátiles o semivolátiles.
Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser
más relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetación, los contaminantes del suelo pasan a
la fauna en dosis muy superiores a las que podrían hacerlo por ingestión de tierra.
Cuando estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las
concentraciones de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima
se encuentra el hombre.
Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan, gracias a la capacidad
intercambiadora del medio edáfico, la liberación del ion aluminio, desplazándose hasta ser
absorbido en exceso por las raíces de las plantas, afectando a su normal desarrollo.
En otros casos, se produce una disminución de la presencia de las sustancias químicas en el
estado favorables para la asimilación por las plantas. Así pues, al modificarse el pH del suelo,
pasando de básico a ácido, el ion manganeso que está disuelto en el medio acuoso del suelo se
oxida, volviéndose insoluble e inmovilizándose.
A este hecho hay que añadir que cuando el pH es bajo las partículas coloidales como los óxidos
de hierro, titanio, cinc, etc.… que pueden estar presentes en el medio hídrico, favorecen la
oxidación del ion manganeso.
Esta oxidación se favorece aun más en suelos acidificados bajo la incidencias de la luz solar en
las capas superficiales de los mismos, produciéndose una actividad fotoquímica de las
partículas coloidales anteriormente citadas, ya que tienen propiedades semiconductoras.
Otro proceso es el de la biometilización, que es un proceso por el cual reaccionan los iones
metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando radicalmente las
propiedades físico-químicas del metal. Es el principal mecanismo de movilización natural de
los cationes de metales pesados.
Los metales que ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y
cromo. Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy liposolubles y salvo casos
muy puntuales, las consecuencias de la biometilización natural son irrelevantes, cuando los
mentales son añadidos externamente en forma de vertidos incontrolados, convirtiéndose
realmente en un problema.
Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay otros efectos inducidos por
un suelo contaminado:
Degradación paisajística: la presencia de vertidos y acumulación de residuos en lugares
no acondicionados, generan una pérdida de calidad del paisaje, a la que se añadiría en los
casos más graves el deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad agropecuaria y la
desaparición de la fauna.
Pérdida de valor del suelo: económicamente, y sin considerar los costes de la
recuperación de un suelo, la presencia de contaminantes en un área supone la
desvalorización de la misma, derivada de las restricciones de usos que se impongan a este
suelo, y por tanto, una perdida económica para sus propietarios.
Funciones del agua
Íntimamente relacionadas con las propiedades anteriormente descritas, se podrían resumir en
los siguientes puntos:
En el agua de nuestro cuerpo tienen lugar las reacciones que nos permiten estar vivos. Forma el
medio acuoso donde se desarrollan todos los procesos metabólicos que tienen lugar en nuestro
organismo. Esto se debe a que las enzimas (agentes proteicos que intervienen en la
transformación de las sustancias que se utilizan para la obtención de energía
y síntesis de materia propia) necesitan de un medio acuoso para que su estructura
tridimensional adopte una forma activa.
Gracias a la elevada capacidad de evaporación del agua, podemos regular nuestra temperatura,
sudando o perdiéndola por las mucosas, cuando la temperatura exterior es muy elevada es
decir, contribuye a regular la temperatura corporal mediante la evaporación de agua a través de
la piel.
Posibilita el transporte de nutrientes a las células y de las sustancias de desecho desde las
células. El agua es el medio por el que se comunican las células de nuestros órganos y por el
que se transporta el oxígeno y los nutrientes a nuestros tejidos. Y el agua es también la
encargada de retirar de nuestro cuerpo los residuos y productos de desecho del metabolismo
celular.
A) IONIZACIÓN DEL AGUA
El agua pura tiene la capacidad de disociarse en iones, por lo que en realidad se puede
considerar una mezcla de:
Métodos de prevención
Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por inyección en
pozos profundos.
Monitorear los acuíferos.
Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas y fertilizantes.
Requerir que las personas que usan pozos privados para obtener agua de beber haga
que se examine ese líquido una vez al año.
CONTROL DE LA CONTAMINACION DEL AGUA SUPERFICIAL
CONTAMINACION POR FUENTES NO PUNTUALES
La principal fuente no puntual de la contaminación del agua en la agricultura. Los
agricultores pueden reducir drásticamente el vertimiento de fertilizantes en las aguas
superficiales y la infiltración a los acuíferos, no usando cantidades excesivas de fertilizantes.
Además deben reducir el uso de plaguicidas.
CONTAMINACIÓN POR FUENTES PUNTUALES
Tratamiento De Aguas De Desecho
En muchos PSD y en algunas partes de los PD, las aguas negras y los desechos
industriales no son tratados. En vez de eso, son descargados en la vía de agua más cercana o
en lagunas de desechos donde el aire, luz solar y los microorganismos degradan los
desechos. El agua permanece en una de esas lagunas durante 30 días. Luego, es tratada con
cloro y bombeada para uso en una ciudad o en granjas. En los PD, la mayor parte de los
desechos de las fuentes puntuales se depuran en grados variables. En áreas rurales y
suburbanas las aguas negras de cada casa generalmente son descargadas en una fosa
séptica.
En las áreas urbanas de los PD, la mayoría de los desechos transportados por agua
desde las casas, empresas, fábricas y el escurrimiento de las lluvias, fluyen a través
de una red de conductos de alcantarillado, y van a plantas de tratamiento de aguas de
desecho. Algunas ciudades tienen sistemas separados para el desagüe pluvial, pero en otros
los conductos para estos dos sistemas están combinados, ya que esto resulta más barato.
Cuando las intensas lluvias ocasionan que los sistemas de alcantarillado combinados se
derramen, ello descarga aguas negras no tratadas directamente a las aguas superficiales.
Cuando las aguas negras llegan a una planta de tratamiento, pueden tener hasta tres
niveles de purificación. El tratamiento primario de aguas negras es un proceso para separar
desechos como palos, piedras y trapos.
El tratamiento secundario de aguas negras es un proceso biológico que utiliza bacterias
aerobias.
El tratamiento avanzado de aguas negras es una serie de procesos químicos y físicos
especializados, que disminuye la cantidad de contaminantes específicos que quedan todavía
después del tratamiento primario y secundario.
Antes de que el agua sea descargada desde una planta de tratamiento de aguas negras
se desinfecta. El método usual es la cloración. Otros desinfectantes son el ozono, peróxido
de hidrógeno y luz ultravioleta. El tratamiento común de las aguas negras ha ayudado a
reducir la contaminación del agua de la superficie, pero los ambientalistas señalan que es un
método de salida limitado e imperfecto, que eventualmente es sobrepasado por más
personas que producen más desechos.
Disposición En Tierra De Efluentes Y Sedimentos De Aguas Negras
El tratamiento de aguas negras produce un lodo viscoso tóxico, que se debe disponer o
reciclar como fertilizante para el terreno. Antes de su aplicación el lodo debe ser calentado
para matar las bacterias nocivas.
PROTECCION DE LAS AGUAS
METODOS DE PROTECCION
Eliminar la descarga de contaminantes tóxicos a las aguas costeras.
Utilizar sistemas separados de eliminación y conducción de aguas pluviales y aguas negras.
Usar y desperdiciar menos agua potable.
Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras y los materiales peligrosos de
dragados.
Proteger las áreas de costa que ya están limpias.
Reducir la dependencia sobre el petróleo.
Usar los métodos indicados para evitar la contaminación por petróleo.
Prohibir el arrojar artículos de plástico y basura desde las embarcaciones de transporte
marítimo.
METODOS DE LIMPIEZA
Mejorar en alto grado las capacidades para limpiar los derrames de petróleo.
Mejorar todas las plantas costeras de tratamiento de aguas negras.
Conclusiones
Este trabajo de monografía sobre la CONTAMINACION AMBIENTAL lo he realizado con
mucho cuidado y dedicación para que los señores lectores puedan seguir aportando con sus
ideas para solucionar este problema álgido que sopesamos los pobladores mas que todos los
niños y los jóvenes que son el futuro del Perú que están consumiendo diariamente agua
contaminada. Nuestras autoridades no se preocupan nada ni que decir de de los funcionarios
del Ministerio del Ambiente nada hacen por solucionar sobre la contaminación del agua y los
señores mineros informales son los primeros responsables de este problema tan álgido de la
contaminación del agua. Esta que los maestros debemos hacer escuela de padres y también
inculcar a nuestros estudiantes que la salud es sumamente importante para la buena existencia
y así seguir adelante con el estudio el trabajo y los que hacer en la vida cotidiana también
debemos mirar hacia el futuro para que nuestros hijos y nietos tengan una vida digna muy en
especial que tengan una salud saludable esta en nosotros cambiar esta sociedad lleno de
envidia hipocresía y desigual .
La lluvia ácida
I. Se usa el nombre genérico de "lluvias ácidas" para designar las aguas meteóricas
(precipitaciones líquidas o sólidas y niebla) que están contaminadas en la atmósfera. La
composición química se caracteriza por su acidez y deterioran el ambiente. Mientras
menor es el pH, más ácida es el agua. Los contaminantes que las acidifican son
principalmente el dióxido de azufre (S02) y los óxidos de nitrógeno.
La lluvia ácida es un asunto de significativo interés ambiental y económico en el mundo.
El agua de lluvia pura normalmente tiene un pH cercano a 5.6; es levemente ácida por el
contenido de anhídrido carbónico en la atmósfera. La niebla, en cambio, se sitúa
alrededor de los 4,5.Las lluvias ácidas suceden principalmente en las grandes ciudades
especialmente por la contaminación que producen los vehículos motorizados y
las industrias. En los centros mineros e industriales también se producen las lluvias
ácidas debido a las emisiones de los gases antes mencionados. A su vez, las masas de aire
contaminadas se desplazan a otros lugares, generando también en esos ambientes las
llamadas "lluvias ácidas".
Las nieblas ácidas ocurren en las zonas de presencia frecuente de niebla y que se
caracterizan por presentar altos índices de contaminación y por lo tanto pH bajo.
II. Introducción
La lluvia ácida y otros tipos de precipitación ácida como neblina, nieve, etc. han llamado
recientemente la atención pública como problemasespecíficos de contaminación
atmosférica secundaria; sin embargo, la magnitud potencial de sus efectos es tal, que cada
vez se le dedican más y más estudios y reuniones, tanto científicas como políticas ya que
en la actualidad hay datos que indican que la lluvia es en promedio 100 veces más ácida
que hace 200 años.
De una manera natural, el bióxido de carbono, al disolverse en el agua de la atmósfera,
produce una solución ligeramente ácida que disuelve con facilidad algunos minerales. Sin
embargo, esta acidez natural de la lluvia es muy baja en relación con la que le imparten
actualmente los ácidosfuertes como el sulfúrico y el nítrico, sobre todo a la lluvia que se
origina cerca de las zonas muy industrializadas como las del norte de Europa y el noreste
de los estados unidos.
La lluvia ácida es una forma de contaminación causada por la emisión de bióxido de
azufre y óxidos de nitrógeno a la atmósfera.
Más del 90% del azufre y del 95% de las emanaciones de nitrógeno se originan de las
actividades humanas. Estos contaminantes primarios del aire, se derivan del uso del
carbón en la generación de electricidad, la fundición de metales, y el uso de combustibles
fósiles en vehículos automotrices. Una vez liberados a la atmósfera, estos contaminantes
pueden transformarse químicamente en contaminantes secundarios, tales como el ácido
nítrico y el ácido sulfúrico, los cuales se disuelven fácilmente en el agua. Las gotitas de
agua ácida resultantes pueden ser arrastradas grandes distancias por los vientos
dominantes, precipitándose luego como lluvia ácida, nieve ácida, o niebla ácida.
Los científicos han descubierto que la contaminación aérea resultante de la quema de
combustibles fósiles es la mayor fuente de lluvia ácida. Las sustancias químicas
principales en la contaminación aérea que generan lluvia ácida son el bióxido de azufre y
los óxidos del nitrógeno. La lluvia ácida comienza regularmente en las nubes altas, donde
el bióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno reaccionan con el agua, el oxígeno, y los
agentes oxidantes. Esta combinación forma una solución caliente de ácido sulfúrico y de
ácido nítrico. La luz del sol amplifica la velocidad de estas reacciones. El agua de lluvia, la
nieve, las nieblas, y otras clases de precipitaciones que contengan esas soluciones
calientes de ácidos sulfúrico y nítrico, caen a la tierra en forma de lluvia ácida.
Cerca del 40% de los óxidos de nitrógeno son generados por
los medios de transporte (coches, camiones, autobuses, y trenes), así como cerca del 25%
en los generadores termoeléctricos, y del 35% a partir de otras combustiones, como por
ejemplo, las industriales, las comerciales y las domésticas (del hogar).
La vegetación y las cosechas naturales son dañadas por la lluvia ácida, pues inhibe la
germinación y la reproducción de las plantas, acelera la erosión de la tierra y extrae los
nutrientes del suelo. Además, hace más solubles a los elementos tóxicos, por ejemplo
el aluminio. Altas concentraciones de aluminio en el suelo pueden detener la absorción y
el metabolismo de los nutrientes por las plantas. El aluminio destruye la superficie cerosa
protectora de las hojas y disminuye la resistencia de las plantas hacia las enfermedades.
Los datos a largo plazo indican que aunque los cambios en el pH de las corrientes de agua
hayan sido pequeños, grandes cantidades de calcio y magnesio del suelo se pierden y son
dispersados por el agua a causa de la lluvia ácida y de la disminución de cationes básicos
en la atmósfera. Como resultado, se demorará la recuperación química de la tierra y de
las corrientes de agua en respuesta a cualquier reducción de la lluvia ácida.
A pesar de Estados Unidos ha disminuido la contaminación de azufre que genera lluvia
ácida, los bosques, lagos, y ríos no se han recuperado tan rápidamente como se esperaba.
Un equipo de investigadores escribió un artículo que confirma el fundamento: el ácido ha
producido modificaciones severas en el suelo. Treinta años de estadísticas sobre la
química de la lluvia y de los ríos en los bosques de New Hampshire proporcionan
evidencia de que el ácido ha desproveído al suelo de los iones minerales básicos, los
cuales protegen, o desactivan a los ácidos y que son esenciales para el crecimiento de las
plantas. Dada la pequeñísima tasa de decadencia de estos iones, podrían pasar décadas
para que los ecosistemas dañados por lluvia ácida lleguen a ser saludables otra vez.
Orígenes de la lluvia ácida
Existen dos tipos de lluvia ácida, la provocada por el hombre (antropogénica) y la de
origen natural, causado por los gases volcánicos.
La lluvia ácida de origen antropogénica
Esta es generada básicamente por el desarrollo industrial, la quema de combustibles
fósiles o por la quema de vegetación lo cual produce un gascontaminante, el cual viaja a la
atmósfera ocasionándole daños irreversibles. Estos aerosoles contaminantes al hacer
contacto con el vapor de agua atmosférico regresan como lluvia ácida.
La lluvia ácida de origen volcánico
Es la lluvia que posee cantidades intolerables de Ácido Sulfúrico (H2SO4) y Ácido
Nítrico (HNO3) disueltos en sus gotas de agua. Ambos ácidos se forman al reaccionar el
trióxido de azufre (SO3) y el dióxido de nitrógeno (NO2) con el agua (H2O). De
manera que la acidez del agua lluvia alcanza significativamente niveles que oscilan entre
3.5 a 5.5 con respecto al pH normal del agua que es aproximadamente 6.5.
Se cree que estos ácidos se forman a partir de los contaminantes primarios como el
bióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno por las siguientes reacciones:
Los animales herbívoros se ven afectados ya que al acidificarse los suelos, las plantas que
aquellos ingieren, acumulan una mayor cantidad de metales pesados (aluminio, cadmio, etc.)
Resumiendo lo anterior, se puede afirmar que la fauna también se verá afectada por los
cambios en la composición y estructura de la vegetación.
Si, por ejemplo, los bosques son dañados, se producirán grandes cambios en las especies
animales que integran el ecosistema forestal.
Efectos sobre las aguas subterráneas
Parte importante de las precipitaciones penetran a través del suelo y cuanto más permeable sea
el mismo, más profundidad alcanza.
En áreas donde el suelo está densamente compactado, la casi totalidad del agua caída fluye
hacia los lagos y otras corrientes.
El agua que ha percolado alcanza por último, niveles donde el suelo está completamente
saturado pasando a formar parte de las aguas subterráneas que son la principal fuente de
suministro de agua.
Las aguas en los lagos son siempre más ácidas que las aguas subterráneas debido a la función
de filtro que desempeña el suelo, removiendo así gran parte del ácido.
Si el suelo está constituido por material finamente granulado y el pozo de atracción es lo
suficientemente profundo, el agua de lluvia ha sido neutralizada y al ser extraída no presenta
problemas de acidificación.
La acidificación de las aguas subterráneas se realiza en tres etapas.
1. Primero disminuye la capacidad de los suelos de neutralizar las precipitaciones.
Aumentan los niveles de sulfato, calcio y potasio, en las aguas subterráneas, no existiendo
ningún otro efecto que altere la calidad del agua. En esta etapa el agua se torna corrosiva
y ataca las cañerías.
2. Luego de esta etapa la acción neutralizante del suelo decae aún más y el efecto buffer de
las aguas subterráneas comienza a disminuir. Se nota en esta etapa un aumento en
el poder corrosivo sobre metales y concreto.
3. Por último, la capacidad neutralizante del suelo desaparece y los valores de pH
descienden con un aumento en las concentraciones de metales en las aguas de los pozos,
tornándose aún más corrosivos.
EL EFECTO INVERNADERO
La atmósfera de la Tierra está compuesta de muchos gases. Los más abundantes son el
nitrógeno y el oxígeno (este último es el que necesitamos para respirar). El resto, menos de una
centésima parte, son gases llamados "de invernadero". No los podemos ver ni oler, pero están
allí. Algunos de ellos son el dióxido de carbono, el metano y el dióxido de nitrógeno.
En pequeñas concentraciones, los gases de invernadero son vitales para nuestra supervivencia.
Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en las nubes; el resto
atraviesa la atmósfera y llega al suelo. Gracias a esta energía, por ejemplo, las plantas pueden
crecer y desarrollarse.
Pero no toda la energía del Sol es aprovechada en la Tierra; una parte es "devuelta" al espacio.
Como la Tierra es mucho más fría que el Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y
calor. Por eso la envía de una manera diferente, llamada "infrarroja". Un ejemplo de energía
infrarroja es el calor que emana de una estufa eléctrica antes de que las barras comiencen a
ponerse rojas.
Los gases de invernadero absorben esta energía infrarroja como una esponja, calentando tanto
la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no existieran los gases de invernadero, el
planeta sería, cerca de 30 grados más frío de lo que es ahora. En esas condiciones,
probablemente la vida nunca hubiera podido desarrollarse. Esto es lo que sucede, por ejemplo,
en Marte.
En el pasado, la Tierra pasó diversos periodos glaciales. Hoy día quedan pocas zonas cubiertas
de hielo. Pero la temperatura mediana actual es solo 4 ºC superior a la del ultimo periodo
glacial, hace 18000 años.
Marte tiene casi el mismo tamaño de la Tierra, y está a una distancia del Sol muy similar, pero
es tan frío que no existe agua líquida (sólo hay hielo), ni se ha descubierto vida de ningún tipo.
Esto es porque su atmósfera es mucho más delgada y casi no tiene gases de invernadero. Por
otro lado, Venus tiene una atmósfera muy espesa, compuesta casi en su totalidad por gases de
invernadero. ¿El resultado? Su superficie es 500ºC más caliente de lo que sería sin esos gases.
Por lo tanto, es una suerte que nuestro planeta tenga la cantidad apropiada de gases de
invernadero.
El efecto de calentamiento que producen los gases se llama efecto invernadero: la energía del
Sol queda atrapada por los gases, del mismo modo en que el calor queda atrapado detrás de los
vidrios de un invernadero.
En el Sol se producen una serie de reacciones nucleares que tienen como consecuencia la
emisión de cantidades enormes de energía. Una parte muy pequeña de esta energía llega a la
Tierra, y participa en una serie de procesos físicos y químicos esenciales para la vida.
Prácticamente toda la energía que nos llega del Sol está constituida por radiación infrarroja,
ultravioleta y luz visible. Mientras que la atmósfera absorbe la radiación infrarroja y
ultravioleta, la luz visible llega a la superficie de la Tierra. Una parte muy pequeña de esta
energía que nos llega en forma de luz visible es utilizada por las plantas verdes para producir
hidratos de carbono, en un proceso químico conocido con el nombre de fotosíntesis. En este
proceso, las plantas utilizan anhídrido carbónico y luz para producir hidratos de carbono
(nuevos alimentos) y oxígeno. En consecuencia, las plantas verdes juegan un papel
fundamental para la vida, ya que no sólo son la base de cualquier cadena alimenticia, al ser
generadoras de alimentos sino que, además, constituyen el único aporte de oxígeno a la
atmósfera.
En la fotosíntesis participa únicamente una cantidad muy pequeña de la energía que nos llega
en forma de luz visible. El resto de esta energía es absorbida por la superficie de la Tierra que, a
su vez, emite gran parte de ella como radiación infrarroja. Esta radiación infrarroja es
absorbida por algunos de los componentes de la atmósfera (los mismos que absorben la
radiación infrarroja que proviene del Sol) que, a su vez, la remiten de nuevo hacia la Tierra. El
resultado de todo esto es que hay una gran cantidad de energía circulando entre la superficie de
la Tierra y la atmósfera, y esto provoca un calentamiento de la misma. Así, se ha estimado que,
si no existiera este fenómeno, conocido con el nombre de efecto invernadero, la temperatura de
la superficie de la Tierra sería de unos veinte grados bajo cero. Entre los componentes de la
atmósfera implicados en este fenómeno, los más importantes son el anhídrido carbónico y el
vapor de agua (la humedad), que actúan como un filtro en una dirección, es decir, dejan pasar
energía, en forma de luz visible, hacia la Tierra, mientras que no permiten que la Tierra emita
energía al espacio exterior en forma de radiación infrarroja.
A partir de la celebración, hace algo más de un año, de la Cumbre para la Tierra, empezaron a
aparecer, con mayor frecuencia que la habitual en
los medios de comunicación , noticias relacionadas con el efecto invernadero. El tema principal
abordado en estas noticias es el cambio climático. Desde hace algunas décadas, los científicos
han alertado sobre los desequilibrios medioambientales que están provocando las actividades
humanas, así como de las consecuencias previsibles de éstos.
En lo que respecta al efecto invernadero, se está produciendo un incremento espectacular del
contenido en anhídrido carbónico en la atmósfera a causa de la quema indiscriminada de
combustibles fósiles, como el carbón y la gasolina, y de la destrucción de los bosques tropicales.
Así, desde el comienzo de la Revolución Industrial , el contenido en anhídrido carbónico de la
atmósfera se ha incrementado aproximadamente en un 20 %. La consecuencia previsible de
esto es el aumento de la temperatura media de la superficie de la Tierra, con un cambio global
del clima que afectará tanto a las plantas verdes como a los animales . Las previsiones más
catastrofistas aseguran que incluso se producirá una fusión parcial del hielo que cubre
permanentemente los Polos, con lo que muchas zonas costeras podrían quedar sumergidas
bajo las aguas. Sin embargo, el efecto invernadero es un fenómeno muy complejo, en el que
intervienen un gran número de factores, y resulta difícil evaluar tanto el previsible aumento en
la temperatura media de la Tierra, como los efectos de éste sobre el clima. Aún cuando no es
posible cuantificar las consecuencias de éste fenómeno, la actitud más sensata es la prevención.
El obtener un mayor rendimiento de la energía, así como el utilizar energías renovables,
produciría una disminución del consumo de combustibles fósiles y, por lo tanto, de nuestro
aporte de anhídrido carbónico a la atmósfera. Esta prevención también incluiría la
reforestación, con el fin de aumentar los medios naturales de eliminación de anhídrido
carbónico. En cualquier caso, lo importante es ser conscientes de cómo, en muchas ocasiones,
nuestras acciones individuales tienen influencia tanto sobre la atmósfera como sobre la
habitabilidad del planeta.
Algunos de los gases que producen el efecto invernadero, tienen un origen natural en la
atmósfera y, gracias a ellos, la temperatura superficial del planeta a permitido el desarrollo de
los seres vivos. De no existir estos gases, la temperatura media global seria de unos 20ºC bajo
cero, el lugar de los 15ºC sobre cero de que actualmente disfrutamos. Pero las actividades
humanas realizadas durante estos últimos siglos de revoluciones industriales, y especialmente
en las ultimas décadas, han disparado la presencia de estos gases y han añadido otros con
efectos invernadero adicionales, además de causar otros atentados ecológicos.
Es un hecho comprobado que la temperatura superficial de la Tierra está aumentando a un
ritmo cada vez mayor. Si se continua así, la temperatura media de superficie terrestre
aumentara 0,3ºC por década. Esta cifra, que parece a simple vista no excesiva, puede
ocasionar, según los expertos grandes cambios climáticos en todas las regiones terrestres. La
década de los años ochenta a sido la más calurosa desde que empezaron a tomar mediciones
globales de la temperatura y los científicos están de acuerdo en prever que, para el año 2020, la
temperatura haya aumentado en 1,8ºC.
Para comprender el efecto invernadero es necesario describir brevemente como funciona el
balance de energía de nuestro sistema climático:
Balance De Energía En Nuestro Sistema Climático
De cada 100 unidades del flujo total de radiación solar (o de onda corta) que llega al tope de la
atmósfera, 23 unidades son absorbidas por ésta: el O3 estratosférico y el vapor de agua
troposférico absorben 19 unidades, y el agua líquida en las nubes 4 unidades. La superficie de
los océanos y los continentes absorben 46 unidades. Las 31 unidades restantes son reflejadas
hacia el espacio exterior: las nubes reflejan 17 unidades, la superficie del planeta 6 unidades, y
los gases que componen la atmósfera dispersan hacia el espacio exterior 8 unidades. Estas
últimas 31 unidades no participan en los procesos e interacciones del sistema climático. La
energía absorbida por éste (69 unidades) es convertida en calor, movimiento de la atmósfera y
de los océanos (energía cinética), y energía potencial.
Los científicos hace tiempo que alertan al mundo, y los gobiernos parecen empezar a
interesarse, en la medida en que ven cómo se altera la economía y cómo las catástrofes causan
cada vez más víctimas humanas. Cada día los medios de comunicación dan mayor cobertura a
fenómenos meteorológicos. Es sin duda un tema de gran interés y actualidad.
El cambio climático es una realidad que se está manifestando con más rapidez y contundencia
de lo que se ha previsto hasta ahora, y cuyas consecuencias estamos empezando a sufrir todos
en forma de sequías, inundaciones, etc., especialmente en los países en desarrollo. (Fuente:
cambio-climatico.com)
El cambio climático es, potencialmente, la mayor amenaza para la biodiversidad en las
próximas décadas. No obstante que las señales más tempranas se han dado sobre glaciares
y ecosistemas costeros, también los bosques y humedales serán severa y tempranamente
afectados.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático define el cambio
climático como:
"el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la
composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
observada durante períodos comparables"
(CMNUCC, Artículo 1, segundo párrafo)."
En ese sentido, es importante diferenciar el concepto de "variabilidad climática" y el de
"cambio climático". Mientras que el primero se debe a causas naturales, el cambio climático es
producto de distintas actividades humanas- como el uso intensivo de combustibles fósiles, la
quema de bosques y el cambio de uso de las tierras- que aumentan la concentración de Gases
de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. Esto genera el aumento de las temperaturas e
incrementa la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos.
Hoy en día se sabe que los impactos del cambio climático afectarán severa y
desproporcionalmente a la población mundial. El Perú es uno de los países más vulnerables
porque gran parte de la población vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, y
las fuentes de agua (como los glaciares) están retrocediendo. Así mismo, la mayoría de la
población se dedica a la agricultura, pesca u otras actividades económicas que dependen
directamente del clima, lo que pone en riesgo sus ingresos y su seguridad alimentaria. Esta
situación se agrava porque aún no contamos con suficientes recursosfinancieros y tecnológicos
para hacerle frente al cambio climático. Por eso urge priorizar el tema en la agenda política,
para fortalecer las capacidades del país para adaptarse a los efectos del cambio climático.
El cambio climático producto del impacto de la actividad humana en el ambiente es uno de los
mayores problemas a nivel global. A su vez, el Perú es el tercer país más vulnerable a este
problema, debido a la variabilidad y los extremos climáticos del país. Para obtener resultados
que contrarresten el cambio climático y proyectar estrategias nacionales, se creó
la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos, que trabaja
para que las futuras generaciones reciban un país en condiciones ecológicas iguales o mejores
que las actuales.
CONCLUCIONES
La población humana crece según una progresión geométrica, por lo tanto cada vez
es mayor la demanda de alimentos y también las necesidades básicas para la vida
del hombre. Esto implica un aumento de materias primas y de energías, de
productos finales y de desechos, entre los que hay a menudo muchas sustancias
tóxicas. Este desarrollo ha provocado grandes alteraciones en la Tierra: regiones
enteras en las zonas de los trópicos se han convertido en desiertos, han
desaparecido especies de animales y vege-
tales para siempre, y otras están en peligro de extinción. El hombre utiliza las
materias primas naturales como si fueran inagotables; los productos finales y los
materiales de desecho son volcados a la tierra, a las aguas y reciente-mente
también en el océano abierto, como si ellos pudieran asimilarlos sin sufrir
ningún tipo de cambio. Otro problema grave son las grandes ciudades, los países en
vías de desarrollo y los ya desarrollados, quienes enfocan los problemas de
distintos puntos de vista de acuerdo a su conveniencia, y las redes de cambios que
hacen desaparecer paisajes naturales y culturales. Todos estos cambios también
afectan la psiquis del hombre que necesita de los espacios verdes para relajarse. La
óptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea modificado. El
hombre debe aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar según su
voluntad, sino que él debe integrarse para tener una vida mejor.Un paso
importante para mejorar el hábitat sería lograr que el hombre cambio
de actitud interna hacia su ambiente respetando sus valores y derechos.
La calidad de vida exigeque el equilibrio de la naturaleza no sea
modificado. El hombre debe aprenderque el ambiente no es algo
que pueda manejar según su voluntad, sino que éldebe integrarse
para tener una vida mejor. Un paso importante para mejorar el
medioambiente sería hacer un cambio interno en el hombre, para
que la naturaleza ynosotros podamos subsistir, ya que si se daña
por completo la naturaleza, lossuelos/ ríos/ el aire nos estamos
perjudicando a nosotros, ya que causamos uncambio al que el
medio ambiente no puede sobrevivir, esto provoca los
cambiosclimáticos, las nuevas y viejas enfermedades, la falta de
recursos. Nosotroscausamos todo esto.
BIBLIOGRAFIA
https://www.monografias.com/trabajos94/contaminacion-del-medio-
ambiente/contaminacion-del-medio-ambiente.shtml#:~:targetText=Para%20ello%20es
%20necesario%20que,actividades%20de%20la%20vida%20diaria.
https://www.monografias.com/trabajos34/problemas-ambientales/problemas-ambientales.shtml
https://www.monografias.com/trabajos69/contaminacion-ambiental/contaminacion-
ambiental2.shtml
https://www.monografias.com/trabajos101/la-contaminacion-suelo/la-contaminacion-suelo.shtml
SUELO
https://www.monografias.com/trabajos98/capa-ozono-un-problema-ambiental-cuidar/capa-
ozono-un-problema-ambiental-cuidar.shtml OZONO
https://www.monografias.com/trabajos105/sobre-cambio-climatico/sobre-cambio-
climatico.shtml cambio climatico
https://www.monografias.com/trabajos34/problemas-ambientales/problemas-
ambientales.shtmlcausas y consecuencias