Está en la página 1de 18

MUERTOS DE PAPEL

La esquela como texto informativo


y la muerte en La casa de Bernarda Alba

Literatura castellana. 1º Bachillerato


Viernes, 1 de febrero de 2019
INS Bosc de la Coma
1. DEFINICIÓN: Esquela.

2. Comunicar la muerte: La esquela como texto personal e informativo.

3. EJEMPLOS Y CONTRAEJEMPLOS

PROCESO:

1. PLANIFICACIÓN: ¿Cómo se elabora una esquela?

2. TEXTUALIZACIÓN: Otras características

• REVISIÓN: Autoevaluación

• LA MUERTE EN/DE FEDERICO GARCÍA LORCA


DEFINICIÓN

Esquela
1. f. Aviso de la muerte de una persona que se publica en los
periódicos con recuadro de luto
o se fija en distintos lugares públicos
indicando la fecha y el lugar del entierro, funeral, etc.
2. f. Carta breve que antes solía cerrarse en forma triangular.
3. f. Papel en que se dan citas, se hacen invitaciones o se comuni
can
ciertas noticias a varias personas, y que por lo común va impreso 
o litografiado. DLE: Diccionario de la lengua española
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Wikipedia “esquela”.
2. COMUNICAR LA MUERTE
Emisor: ¿Quién?
Receptor: ¿A quién?
Código: ¿cómo?
Mensaje: ¿Qué?
Contexto: ¿dónde y cuándo?
Canal: ¿por dónde?

DIVERSIDAD TEXTUAL: ¿Qué tipo de texto es? ¿CARTA? ¿ANUNCIO?


¿INVITACIÓN?
FUNCIONES: ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
1. OBITUARIO
2. EPITAFIO
3. LIBRO DE CONDOLENCIAS
“Hay empedernidos lectores de esquelas, lectores atentos y diarios. Suelen ser
personas mayores que acaso buscan en esta curiosa sección publicitaria la cantidad
y calidad de árboles talados en el bosque de la vida al que ellos aún pertenecen.
Aún y quizá por poco tiempo. Hay en la lectura de esquelas una especie
de eso que ahora llaman morbo o de morbosa delectación por parte de quien busca
conocidos entre los muertos. Y no todo es morbo porque también hay simple
información. Gracias a las esquelas el receptor se entera de la muerte de gentes
que no aparecen en ninguna otra sección del periódico y que, sin embargo, pueden
ser, y son de hecho, importantes. Y se entera de más cosas, de muchas más
cosas. Porque las esquelas son una preciosa y abundante fuente de información
sobre los mil y un detalles que jamás aparecerían en gélidas y mínimas biografías
periodísticas. Además, las esquelas hablan, a veces, de personas de las que el
periódico no hablaría jamás por su cuenta. Son los familiares del difunto los que
hablan. A veces, el propio difunto que, en una manifestación menos lúgubre y
mortuoria de lo que pudiera parecer, ha dejado escrita su propia esquela como
quien deja un codicilo.”

M. HERNANDO, B. (2001): La muerte mensajera. Las esquelas de defunción como elemento informativo.
3. EJEMPLOS Y CONTRAEJEMPLOS
El país. Verne. Esquelas.
PLANIFICACIÓN
¿Cómo se elabora una esquela?

1.Nombre y apellidos del difunto, en un tamaño


más grande que el resto de datos y generalmente en
letra negrita.

2.Debajo el cargo o título que ostentaba (en


algunas poblaciones se pone también el mote o
alias); si es viuda suele figurar el término "Viuda
de ...“.

3.Algunas personas ponen en esta línea el motivo


de la muerte o un detalle similar.

4.Una línea más abajo, si lo desea, las siglas


Q.E.P.D. (Que En Paz Descanse); también hay otras
siglas como D.E.P. (Descanse En Paz); o bien R.I.P.
(Requiescat in pace).
1.En el párrafo inferior siguiente se pone toda la información que la familia quiera que
aparezca: edad, localidad, fecha, motivo de la defunción (por ejemplo, muerto en accidente de
tráfico ...) y cualquier otro dato que los familiares desean que aparezca publicado.

2.En el siguiente párrafo, debajo del anterior, suele aparecer la familia por orden de
importancia (precedido de expresiones como: su apenada esposa, madre ...). El orden suele
establecerse: cónyuge/pareja, hijos, padres, hermanos, nietos, hijos políticos, sobrinos, primos, etc.
Y suele ponerse la coletilla "... y demás familia".

3.Ya, en la parte inferior, a la izquierda o centrado, lugar, día y hora de la ceremonia. Y en la parte


inferior derecha se suele colocar, el domicilio donde se encuentra la capilla ardiente o casa
mortuoria y si lo deseamos, la casa doliente (domicilio de la familia). Se pueden especificar frases
como: "La familia no recibe", para indicar que no quieren recibir pésames en casa.
OTRAS CARACTERISTICAS

1. El formato debe ser de borde negro o gris 1. Exacerbación informativa y opinativa: loa y encomio.
oscuro, preferiblemente.
2. La muerte, eufemismos: fallecer, finar, perecer, etc.
2. Variedad tipográfica: formatos y tamaños de
3. Recursos expresivos y referencias: epítetos, citas
letra.
bíblicas, frases, etc.
3. La redacción debe ser sencilla, respetuosa y
4. Barroquismo religioso: deudos, auxilios,
contener las intenciones de la familia
respecto de la ceremonia. 5. Registro formal: tratamiento usted/ustedes;
4. La publicación se suele hacer en un
periódico de tirada local y si se desea, en un
periódico de tirada nacional (en función de
donde queramos que se conozca la noticia).
REVISIÓN
LA ESQUELA COMO RECURSO LITERARIO:
MONÓLOGO/DIÁLOGO EN Cinco horas con Mario de
Miguel Delibes.
“Le he metido dos tiros por el culo, por maricón”.
“El poeta de la muerte”. Coplas a la muerte de su padre, Jorge Manrique.
Pedro Salinas
“El poeta que no tuvo su muerte”.
Rafael Alberti Oda a Federico García Lorca, Pablo Neruda
https://www.neruda.uchile.cl/obra/obraresidencia2h.h
tml

Llanto por Ignacio Sánchez Mejías


Federico García Lorca

“Elegía primera”
(A Federico García Lorca, poeta)
Miguel Hernández
De: “Viento del Pueblo” – 193

También podría gustarte