Está en la página 1de 17
FERNANDEZ LATOUR de-BOTAS, 0! SESCNTA ANOS DESPUES Visiénortioa actual de la Colecién de Fakore de 1921. (|) Rey, Nac, De Cult. 10. ECA, Dic. 1981 Coleccién Literaria. Buenos Aires. (s/f) thvclonts CULTCHATES ARGESTINAS icine Tt ree SESENTA ANOS DESPUES Vision critica actual ' de la Colecci6n de Folklore de 1921 por Olga Fernindes Latour de Botas 1. El proyecto deIn encuesta. _yecto original presentara el Vo- . Talelativa y realizacion. al del Consejo doctor Juan P. Ramos en Ia sesién del 1 de Hace sesenta afios el Consejo marzode 1921.y que fuera apro- Nacional de Educacién y el ma- dado por el Honorable cuerpo fisterio de las escuelas naciona- —pre fee de todo el pais dieron una 9. ws el 16 del We cetra pocas veces igualada de mismo mes y afo, Si agregamos Tapacidad, de voluntad colec- que los trabajos preparatorios 4 Tivwalserviciode una causade- finalizaron’en el mes de abrily Sfnreresada, de elevada visién que la recoleccién de materiales Patristics y de amor al pago comenzda dar sus rutos cast in PeieTalfeelarealizaciondela mediatamente, comprendemos sheuesta folklérica, cuyo pro. que ne hubo dilaciones burocré 105 ticas ni hesttaciones.tGenieas ran lag La primera publicacién que iiotivo ef provecto fue wha ho folamte 19 { Recopilacin de fa Hiteratura popular 1 (Folklore argentino) | Pronveto del vocal Dr. Juan P. Rec EI proyecto ora se forma: se halla ex lari, em Tenguaje compres: Kible pata los maestros ¥ los eventuales colaboradores volue: ios; era stfieientemente tematicy como para implantar tun orden semejante en todos los informes ¥ suficientemente abierto camo para dejar libertad eaccion anquelfosrecoleetores improvisados de una materia Silo muy parcialmente: et fol Klore argentino. Su eficacia ra: dlicaba en los puntos elaves dela psicologia del docente de enton- es: patriotismo, regionalism, Sent del honor de ser maestro © pertenecer a uns institueiin Ihenemerita: el Consejo Nacional de-Educacion! Vale la pona transcribir los primeros pardgenfos dl eserito 05 de Ramos para ubiearse en la amplitud de la obra que teal: zaba entonces el Consejo, bajo la presidencia de Gallardo, ef eminente naturalista, Dev asi "Honorable Conseju La reciente exposicion de ma- nuslidades de las escuclas de Provincias y Territorios que ha revelado cuanto de bueno puede hracerse para Is industria naci nal utilizando las pequesias in ddustrias lovales lo mismo que el proyecto del Seiior Presidente Felativoa la fermacisn de herb: Flos porlasescuclas de los Terrie tories, eon el objeto de clasificar la Mora de esas regiones, me mueve a presentar este provecto , que se refierea otro orden de co- sas, pues aspira a reunir los ma~ teriales dispersos del folklore ‘que prredan existir en las region thes del interior del pais, Ciertas diseiplinas cientificas contemporineas han profundi zado,especialmenteen as nacio res curopeas, el estudio del fol- Klore v de la poesia popular, con un dxitotal queschan constitet do asociaciones de sabios, se han ceditado revistas especiales, y se han furmaido touseo> que sirven de centro donde se resume el ta bajo dle tos los que participan en la tarea comin de desentra y exclarecer @ fa fur de la ciencia, kas tradiciones popil es posticas de una voleetividad Ucterminada. Entre nosotras, Uesgracindamente, muy poco se ha hecho en este sentido, sons tante ser nuestro pais, por mo: dalidades ancestrales, uno de los ‘que pueden presentar, tal vex mayor scopio hereditario. En Clecte, nuvstra tradicign de raza, pues es sabido que Espaiia es Ia nacion de Europa que tiene Ta mis fecurida Iuente de poesia popular, el Romancero, hace s- poner que en eiertas regiones de Ia Repablica, un investigador puede vecoger los ecos del par Sado que atin perduran en forma de tradiciones, cuentos, poesias, rmiisies popular, etestera Cree que el Consejo podria recoger, por intermedio de.sus ‘escuelas de Ia ey Laine, todo el ‘material disperso del folklore, de poesia y de masiea, que estd en vias de desaparecer de nues: to pais por el avance del cos- ‘mopolitismo. Tal es el fin de la presente proposicién cuyo re- Sultado debemos confiar a la eligencia y actividad de sus inspectores macionales y de los maestros de esas eseuelas.” Como Jo reeuerda Juan Al fonso Carrizo en su Historia del Folklore argentine (Carrive, JA 1953, p. 17) la idea de recoger publica los materiales de mucs: tro folklore habia side sa pre pursta por Paul Grousac en hota aerepaala a la version este Tana de la conferencia sobre Po ilar customs and beliefs of th Angentine Provinces, pron tid en Chicago en 1893, que se incluye en la edicion madrilena de El viaje inreleerual (Grossi. P., 1904), Lo misuno que Willian Jolin Thoms en la famosa ert ide 1846 en que introduce el {érmino Folk-Lore, Grouss verte sobre fa urgencin de docu ‘mentar los testimonies “de la ‘antigua vida eampestre, que se ornard muy pronto legends: ia”. Propone Ia designacion de tuna comision central —que "po driaconstituirseen la Biblioteca Nacional”— y propieia el me todo de las encwestss. También coincidia la inicia tiva de Juan P. Ramos con loex presado por Ricardo Rojas en El pais de la selva (Rojas, R 1905), en Cosmépolis (1908) y en La Restauracién Nacionalista (1909), cuando propone la reco- leccida integra del folklore de __muestro pais y la edieién de una Antologia de tradiciones popu Tares como parte de un plan edu- cacional que sometiera a la 107 ‘consideracién del Ministerio de Justicia ¢ Instruccién Publica Preparada ya la opinién pii- blica para una labor de ese tipo por el prestigio de quienes la flentaban, el proyecto de Juan P. Ramos fue la semilla que cays cen tierra fértil: hallé eco inme- iato para su organizacién en tuna institueién conducida por ppersonalidades de excepcional Talento y canalizé ou ejecucion mediante una red de inigualable cficacia, como lo era entonces la constituida por las escuelas na cionales ereadas por la ley Lai- nnez (N° 4874) en todas las pro- vincias y territories del pais. 2. El método. Cuestlonarios y paradigm: 2.1. Etapa preparatoria La iniciativa del doctor Juan P, Rams no consistia en una ide aislads, Era un verdadero plan de accién institucional, y lla puede comprobarse tras Ia Tectura del folleto que fue en- viadi a Ios docentes como guia Dicho folleto, publieado bajo ce titule de Fotklore Argent. (Ramos, J.P. 1921), contiene, en primer lugar, el texto del pro- ecto y Ia resolucién que pusoen 108 marcha la encuesta. Este iltime dpcumento, firmado por Marce- lino Herrera Vegas y Adolfo de Cousandier expresa: “Buenos Aires, marzo 164de 1921 ELH. Consejo en sesién de la fecha, resuelve: 19— Recoger por intermedio de las escuelas de la Ley Laine, todo el material disperso de fol- Klore, de poesia y de misica, a ‘cuya fin cadla maestro transeri- bird lo mis fielmente posible todo aquello que pueda referirse a los siguientes enunciados: 1, Tradiciones populates mar- cadamente antiguas de cual» fquier cardcter que sean, Deben Henar los siguientes requisitos: a) Ser antiguas. b) Ser locales nacionales 0 circunscriptas a un radio deter- minado. ‘) Estar conformes con la sig- nificacién de la palabra tradi- idm en el Diccionario de la Aca- demia Espanola: ""Noticia de luna cosa antigua que viene de padres a hijos ¥ se comunica por Felacién sucesiva de unos a otras", azepeidn que polemos ampliar diciendo con otro dic Gionario “cualquiera de las le yendas, romances, 0 bien, he chosshistéricos transmitidos de ‘manaen mano que han pasado davedadien edad” Blimaastro debera transeribir sine tnudiciones en la forma Imascomacia ¥ sintética posible, indiuandb,tas nombres yedad de Ins,penmanas de quienes ha'reci- Dido las neferencias del caso 2. Boesias populares marca- ‘damentu antiguas, de cualquier ‘cucdetar que sean. Pueden com prev is sige ema 1a) Romances, que son de'me- to ectosilabo, por fo comin, asonantadas en los versos pares. Este tema es de una exeepcional importancia literaria porque, como.se sabe, siendo el romance tun genero caracteristicamente tespariol que florecié. precisa. mente durante priméesigho de Ta conquista de América, tal vex hhayan. perdurado algunos. de ellos en las poblaciones del inte, rior. El maestro que consiguiera recogerlos de la tradicién oral habria aportado un valioso con- curso a los investigadores que, fen las naciones de Europa, se focupan. de esta importante fuente Ta gran literatura espa fola. Al efecto deben transcribir todas las poesias en romance que conozcan, aunque sean truneas, de estrofas sueltas ein ‘completas; pero ne deben nisus- tituir una sola palabra ni suplir “Gllenar una sola omisién. Si hay varias versiones de diferentes Tomances deben recogerlas 10: “sais sin hacer ninguna seleccion, pues muchas veces resulta que Sedesecha por initil,enestasse- Tecciones, precisamente lo que esmas interesante parael verda- ddero conocedor. b) Poesins infantiles, es decir, poesfas que cantan habitual- mente los nitioso las madres. El maestro debe recoger todas las que conozea, sin olvidar nin- ‘Buna, pues en este género de i teratuta popular lo mis inte: resante es precisamente lo més ingenuo, lo que tiene mayor co: lor local, lo que se acerea mis por su imperteceién literaria al ‘alma elemental del niio ¥ de la mujer del pucblo. Algunos viaje ros han copiado algunas de estas poesias o estrofas cantadas en el Interior que son hermosas joyas, Ienas de sentimiento, de real poesia ingenua y pura. Quien Sepa ecogerlas alcualesson,sin agregadas ni correcciones inne- esarias, hard, obra de mani- fiesta wtilidad. ©) Poesias 0 canciones que se cantan con acompaamiento de Imiisies, como ser: el gato, el triunfo, la irmeza, fa huela, el 109 cielito, Ia vidalita, Ia media catia, ef huayno,el triste, el aire, las tranas, el periedn, la cave el prado, Ia-milonga, el ea ramba, el marote, la chilena,et- extera. Todos estos eantos ins rados en el motivo musical t pon su regular distibucion ge grifica en las provincins; asi pues, cada maestro podra reco- gerlos que sean usuates en la jue Fisdiceién en que viva, forman- dose espués, con Ia contribucisn de todos, una completa antalo- nacional. Si puede enviar walmente la musica, ser con veniente hacerlo, ) Poesias. populares de nero militar o épico, que canten ‘escenas, episodios, hechos, cos- tumbres, etedtera, de la guerra dela Independencia ode las gue tras civiles posteriores, Estas poesias no:han de ser sino las que sean recogidas directa mente de la verdadera fuente de estos estudios, Ia memoria oral del pucblo, ©) Cualquier otro genera de poesias, levendas, ‘consejas, eventos 0 marraciones en prosa, dle urigen netamente popu 2° — LoS directores'ue bite Ja recogerain en fa fori today lel el mate cade lo remitivan al inspector ne nacional de escuelas de la see cidn, antes del 1% de agosto préximo, 3°—Fatablecer cinco” pre- dallas de oro acufiadas especial- mente para el caso, para las inco mejores recopilaciones de todas las provincias 4° — Una ver eunidos y est iados por el Consejo Nacional de Educacién todos les trabajos, se discerniran los premios ¥ se Publicar una seleccidn ade ccunda de aquellos que resulten realmente meritories ¥ encua- drados dentro del espiritu de Independientemente de, los premios establecidos, que sera, personales y distribuidos entre las cinco mejores recopilaciones de todas Iss provineias, en la = publicaeién prov. foja de servicios de cada macs: 9, Se hard constar el nombre de todos cuantos hayan eontri= butdo efieaz e inteligentemente en In preparacin de esta ant- logia de Ia literatura popula de manera que cada uno recibi- a ef justo premia de su labor ada yen la 5° — Faculitcr a os tnspecto- res nacfonsles para que tomen fas medidas ten sept rar el éxito de esta iniciativa 6° — Autorizar la participa: ciémen'el concurso de tous aquellas personas que, aunque cestrnias avtos escuelas, deseen couperaen la obra ajustindose slos.términos enuncias!~s, cspirtu que anim af dictamen de Ite Comisiéa: de Hacienda y Awuntos Liggnles que se conside- raraiparteinteprante de esta re- solliciéns Tm — Canstituir un jurado ‘compusstn por el Vocal del Con- soja. Dr. Juan P. Ramos, por el Bro-Secretario del mismo, Sr, Pablo. Cérdoba, v por los di rectores de la Biblioteca Nacio- rnafde Maestros y Museo Escolar Sarmiento, Sres. Leopoldo Lu- ‘gones y Luis M. Jordin y por el ‘Administrador de "El Monitor”, "Sr. Enrique Banchs para que se pronuncie sobre el mérito de los trabajos y discierna los pre- ‘Tanto en el proyecto original ‘deRamoscomoen la Resolucién transcripta, que lo resume. se advierte que el primer objetivo de la recopilacisn —para la que hunca usan la denominacion de ‘encuesta, generalizada des- ude fue, en cl “nimo de sus Inieiadores, recoger Ia "lteratu: ra popular” y particularmente las especies poéticas del proyecto encuadra casi to- talmente en el eampo de la File sofia La segunda parte dl folleto a ‘que nos referimas contiene Tas “instruceiones a los maestros para el mejor eumplirniento de Ia resolucign adoptada por el H. Consejo sobre Folklore Argenti> no”. Fue preparada por los smbros del jurado doctor Juan P, Ramos ¥ sefior Pablo A. Cérdoba, y evidencia una any plitud mayor en cuanto a los al- ances que se desea dar a la Las “Instruceiones J.-J" eo imienzan por definir el término folklore, siguen con un cuadro clasificatorio del material por recopilar y terminan con el de- sarrollo de la elasificaciga ilus- trado con ejemplos. Dice el fo- Tete: “BI termine foll-lore, de folk’, gente, raza, pueblo, y Tore’, eru dicién, saber, etc., ha sido acep- tado por muchas naciones pai designar ‘Io que sabe el pueblo’ Para reunir estos conocimientos, due la tradicién popular conser va, se han consttuido en, algu- as paises extranjeros asociacio- nes de verdadera importanc de las cuales forman parte sabios de reputacién universal, En nuestro pais algunos intelectua les y hombres de ciencia se han consagrado desde hac» hastante afios a la materia, especializin- dose como no podia ser de otra manera, en algunas de sus ra- mas; pero hasta hoy, no se ha Nevado a cabo una obra de ca- rricter general como la que in- tenta realizar el H. Consejo", Después de algunas atinadas cobservaciones sobre Ia necesidad de fijar pautas para una obra ‘como la que iba a emprenderse, los autores se refieren al tema de las clasificaciones y expresan ‘que "se ha convenido en adaptar alguna de las clasificaciones va vulgarizadas, frutodel estudio y experiencia adquiridos en otros paises, pues seria tarea vana or no decir inti, introdueir rocedimientos novedosos en asunto que, aunque relativa- mente moderno, ha sido estu~ indo profundamente por escla- recidos ingenios” (Ramos, J.P. 1921, p. 9). Transcriben a conti: fnuacion la clasificacién que sie- vib de base a Ia colecta La ‘clasificacién adoptada. ¥ adaptads, para Ia encvesta se Aajustaba a la primitiva concep: tion curopea del folklore, que 2 acentia notablemente el interés ppor los fenémenos de la “litera: tura oral” y del habla, mientras destaca mucho menos los he cchos de earacter material, cus estudio, segin Ia difundida divi sidn de Paul Sebillot, correspon: dea Ia Hamada “etnografia tradicional”. Para lograr una aproximacién mayor a las pautas recibidas por log maestros, es importante te nner en cuenta los ejemplos in- ‘cluidos en las “Instrucciones J.J" elaboradas por Ramos ¥ Cérdoba, y las-fuentes biblio- arificas a que se hace referencia, La primera caracteristica que nos llama la atencién en diahos paradigmas es el que casi todos ellos se refieren a culturas abo- rigenes, 0 bien son tomados de Fitentes histéricas (libros, perio- dicos, documentos). Las obras citadas, que hemos ordenade al- fabéticamente, por autores son: — Ambrosetti. Juan P.. Ste perstciones » levendas, Buenos Aires, 1917 — Bayo, Ciro. La levenda del Estrecho de Magallanes, Madrid, 113. 7 — Cobo, padre Bernabé. His ‘oria del Nuevo Mundo, Sevilla 1893. Consejo Nacional de Edu ceacion, Memoria, afios 1909-10. — Ealknur, pude Toms. Dese evineiin dela Patagonian, Be. AS, 1H — Gaceta de Buenos Aires, 15 aoviembee 1810, Ecor. Face Be As 1920, = Guevara, José §. J. Com aguuista dot Paroguas, Rio de la Plata x Tucwnan, Bs. As. 1882. = Lafone Quevedo, Samuel A. Londres ¥ Cataarea, BS. As 1888. wz Las Casas, padre. De las antiguas gentes del Per = Lehmann-Nitsche, Robert Adivinanzas rioplatenses. Bs. As. 191 — Lozano, padre Pedro. His: toria de ta conguista del Para- ‘quay, Rio de la Plata y Tcumen, Buenos Aires, 1874 — Machado y Alvarez, Anto- tio, Biblioteca de ls rradiciones populares espariolas,t. VI, Sevilla, 1884. — Menéndee Pidal, Ramén. Los romances tradicionales de America (En: Revista Cultra es paiola, n° 1, Madrid, 1906. — Musters, G.Ch., Vida enire Jos paragones, Bs. As. 1911 — Obligado, Pastor, I se cits fen general su obra sobre tradi: ion.» populares, Se trata de Traddiviones argentinas, Bs. As 19037 — Pelliza, Mariano A. fa dic tadura de Rosas, Bs. As, 1917. = Quiroga, Adin. Cupaysti kilos » los Hapismurios (En: Re: vista de Derecho, Historia y Le tras, Dir Estanislao 8. Zeba. Hos, Atio I, T. H, Bs. As., 1898). — Vega, Garcilase de la. Co ‘mentarios reales, Madeid, 1723 — Zeballos, Estanisiav 8. Caneionero popular En: Revista ide Derecho, Historia ¥ Letras, Dir.: E. S. Zeballos. Ato 1, T. 18, Bs. As. 1898). ‘Como puede apreciarse, la bi bliografis es valiosa por la cal dad de los autores citados, factualizada para su tiempo en materia de Antropologia argen: tina y reveladora del estado incipiente en que tales estudios se encontraban, por entonees, en nuestro pais. Todo juicio rf tico que se emita sobre In Colee: cion de Folklore de 1921 debe tener en cuenta tanto el nivel 3

También podría gustarte