PRÁCTICO TDAH
¿Cuál sería su intervención ante un caso de un alumno de 3º de E. Primaria en el que su
tutor sospecha de un Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad, que está
obteniendo bajos resultados académicos, presenta baja motivación y autoestima,
problemas de conducta y rechazo de sus compañeros?
Introducción
En la actualidad, podemos destacar que el sistema educativo español muestra un gran interés por
la atención a la diversidad, es por ello que se ha convertido en un eje vertebrador para ajustar la
respuesta educativa a las necesidades que presentan los alumnos.
Así mismo, esta normativa incluye dentro de los Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo (ACNEAE) a los alumnos con dificultades específicas de aprendizaje, y además el
artículo 79.bis plantea que la identificación y valoración de dichas necesidades se realizará lo
más tempranamente posible.
Por último, destacar que según las Instrucciones de 19 de julio de 2005 todos os centros tienen
la obligatoriedad de elaborar su propio Plan de Atención a la Diversidad, que recoge el conjunto de
actuaciones, medidas organizativas, apoyos y refuerzos que el centro diseña y pone en marcha
para ajustar la respuesta educativa a las necesidades del alumnado.
Funciones
Las actuaciones de intervención que llevaremos acabo como orientadores pertenecientes al
Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (de ahora en adelante EOEP) quedará
detallado dentro del Plan de Actuaciones de Equipo, específicamente en el apartado de apoyo al
proceso de enseñanza – aprendizaje, y está regulada por la siguiente normativa:
Objetivo
El objetivo principal que nos planteamos para dar respuesta a la demanda que nos han hecho, es
identificar las necesidad específicas del alumno para así asesorar al equipo docente de 3º
Educación Primaria y a la familia sobre distintas actuaciones para ofrecer una respuesta educativa
ajustada a las necesidades del alumno.
Actuaciones
Para dar respuesta al objetivo planteado, vamos a desarrollar las siguientes fases:
• Fase de recogida de información y asesoramiento inicial
En esta primera fase mantendremos una reunión con el tutor, bajo la coordinación de jefatura de
estudios, para recoger más información sobre la demanda que nos han hecho. Es de gran
importancia el conocer aquellas dificultades que presenta el alumno, que comportamientos tiene
que haga sospechar que puede haber un Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH), cuál ha sido su evolución en los cursos anteriores, si presenta problemas de conducta, si
se han llevado a cabo alguna medida específica y cuáles han sido los resultados.
Para tener toda esta información previa a la reunión se le puede pedir al tutor que complemente
un protocolo de derivación que le facilitaremos nosotros en donde recoja información del alumno y
de su contexto escolar y familiar.
En esta primera fase podríamos asesorar al tutor sobre distintas medidas de apoyo ordinario que
se pueden llevar a cabo en el aula, como por ejemplo:
En segundo lugar, nos reuniremos con la familia par recavar la información sobre el alumno y su
contexto familiar. A parte de recopilar toda la información que nos facilite la familia, debemos
asesorar sobre el proceso de evaluación psicopedagógica que vamos a llevar a cabo y recoger
por escrito su consentimiento.
Si nuestra sospecha se corrobora con los datos de la familia, podemos derivar a la familia a un
neuropsicologo.
- Adaptación de espacios.
b) Si las dificultades son muy significativas, nos podríamos encontrar ante un alumno con
Necesidades Educativas Especiales (NEE) asociadas a TDAH, ya que la Comunidad de Madrid
contempla estos alumnos en su Dictamen de Escolarización.
- Como hemos mencionado, en este caso sería necesario elaborar el Dictamen de Escolarización
para determinar el cambio de modalidad educativa, de modo que el alumno pueda recibir apoyo
de PT y AL (si fuese necesario) y se puedan realizar las Adaptaciones Curriculares Individuales
correspondientes.
• Estructurar la clase para que él sepa que viene antes y que viene
después.
Por último, y no por ello menos importante, asesoraremos a la familia sobre pautas que
favorezcan la comunicación con su hijo:
• Acudir a asociaciones como CADAH, que le ayuden a conocer en mayor profundidad este
trastorno. Suelen contar con diferentes programas de ocio y respiro para la familia.
• Fase de seguimiento
En esta fase es fundamental la comunicación tanto con el tutor como con la familia y para ello
contaremos con entrevistas periódicas en donde analizaremos si las medidas planteadas están
siendo eficaces.
Evaluación
Consideramos necesario determinar si nuestras orientaciones con respecto a la asesoría que se
nos demandaba, han sido eficaces y han dado una respuesta ajustada a su necesidad.
Es importante determinar si nuestras actuaciones han sido eficaces y para ello contamos con
instrumentos como cuestionarios o técnicas que nos permiten la recogida de información.
La valoración de todas las actuaciones llevadas a cabo quedará contemplada en la memoria final
del equipo y del centro.
Conclusión
Para concluir, destacar que es fundamental llevar a cabo una educación inclusiva, que según
Arnaiz Sánchez (2006) las escuelas inclusivas o escuelas para todos ponen todo su empeño en
dar cabida a todos los alumnos, sean cual fuere sus necesidades.